Inicio / Boletines / Boletin 149 Comunidad Academica / De un ejercicio de clase a la participación en un congreso

De un ejercicio de clase a la participación en un congreso

En la primera clase de Introducción a Métodos de Investigación, buscando ejercitar el paso de un tema a un problema de investigación, la profesora Claudia Inés Carreño invitó a sus estudiantes a delimitar dos temas: grupos vulnerables y salud. Ambos temas eran mesas-taller en el Primer Congreso sobre Seguridad Humana, Desarrollo Humano e Inteligencia Estratégica. Para la clase se consideró oportuno idear en perspectiva de dicha delimitación. Con el paso de los días este ejercicio se convirtió en un proyecto extraclase en perspectiva de presentar una conferencia durante el Congreso.

 

El proceso de ideación y el trabajo extraclase convocó a un grupo de estudiantes a trabajar sobre grupos vulnerables. Este ejercicio colaborativo dio como resultado las siguientes decisiones: i) estudiar niñas y niños en el marco del contexto educativo, ii) ubicar el foco en momentos previo, durante y después de la pandemia por Covd-19, iii) analizar ciudades o regiones de quienes conformaban el grupo y sobre las cuales tenían más conocimiento y, iv), dialogar de manera interdisciplinaria los datos obtenidos. El resultado del ejercicio fue una conferencia, de tipo exploratoria y aproximación mixta, titulada “Aportes a la política pública nacional para enfrentar impactos por pandemia y confinamiento en niñas y niños de Colombia. Énfasis en Bogotá, Valle del Cauca y Santander”. Algunos de los resultados que se obtienen son los siguientes:

Primero. La pandemia por Covid-19 generó consecuencias inusitadas a escala global en todos los aspectos de la vida en sociedad y puso en riesgo nuestro bienestar. En el caso de niñas y niños escolarizados los procesos de aprendizaje, desarrollo humano y equilibrio emocional se vieron afectados debido al confinamiento y a la falta de relacionamiento con pares así como los apoyos y servicios que ofrecen las organizaciones educativas y su personal docente y académico-administrativo.

Segundo. La pandemia no generó, pero sí profundizó, brechas territoriales, entre poblaciones de diferentes edades, sexos y grupos poblacionales vinculados al sector educación en Colombia. Confirmamos que para el periodo de tiempo aumentó la inasistencia escolar en la población de cinco años. En comunidades étnicas y en municipios de categoría 4, 5 y 6 se profundizó la inasistencia, repitencia y deserción escolar debido a la falta de acceso a equipos informáticos y conectividad. Frente a esta situación contrasta Bogotá -ciudad capital que ofrece mejor infraestructura tecnológica y capacidad institucional de respuesta- que presentó menor impacto en los indicadores escolares. Una tarea pendiente para futuras investigaciones será desagregar Bogotá por localidades para conocer cómo fueron los impactos según estrato y localización.

Tercero. El impacto de la pandemia no se produjo sólo en los indicadores de gestión del sistema educativo (deserción escolar, repitencia, inasistencia, etc.) sino también la salud mental y emocional así como en el buen desarrollo de los procesos de participación e interacción social de niñas y niños. En el periodo del confinamiento aumentaron situaciones de violencia y maltrato hacia los niños y niñas, en el seno de sus familias y cuidadores lo que nos lleva a pensar que corresponde a las organizaciones educativas investigar efectos e impactos propios y ajustar sus políticas en consecuencia de los impactos identificados.

La conferencia final fue escrita por: Gabriel Arjona Pachón, Rafael Gómez Santos, Lina Piedrahita Toloza, Andrea Rodríguez Gómez, Luis Fernando Solís Bermúdez y Claudia Inés Carreño. Su trabajo fue posible gracias a ideas que en un inicio también ofrecieron: Santiago Acosta Vargas, Jennifer Melin, David Ricaurte Franco y Katriana Suárez Carrillo. La presentación de la conferencia, a cerca de 80 asistentes, la realizaron Andrea y Rafael.

Al cierre de esta nota es importante informar que la conferencia se ofreció en la mesa “Crisis, grupos en condición de vulnerabilidad y seguridad humana” que contó con la magistral y emotiva participación de Tereza Castaño con la conferencia: “Crisis y las autonomías de las mujeres en condiciones de vulnerabilidad” y de Gabriel Moreno Reza y Javier Andrés Palacios Machado con la conferencia “Educación intercultural: La experiencia detrás del Programa de Acompañamiento Lingüístico y Cultural en la Universidad del Rosario”.

Magistral y emotiva fue la participación de Teresa Castaño con la ponencia "Crisis y las autonomías de las mujeres en condiciones de vulnerabilidad", así como la presentación de Javier Andrés Palacios Machado con la ponencia "Educación intercultural: la experiencia detrás del programa de acompañamiento lingüístico y cultural en la Universidad del Rosario". Además, destacamos la impecable moderación de Laura Aranzxa Borda, egresada de la Maestría en Género.