Diana Gómez: “Como antropóloga reconozco la importancia de los rituales y de los ritos de paso”
Con alegría y orgullo 52 profesionales recibieron sus títulos de posgrado el 23 de octubre, en compañía de familiares, amigos y amigas. 29 más lo habían hecho previamente por ventanilla. En esta ocasión, la ceremonia contó con tres invitadas muy especiales.
Diana Gómez, viceministra de las Mujeres, centró su intervención sobre la universidad, la academia y el conocimiento. Ella, ubicó a la universidad como un “espacio privilegiado para el reconocimiento, respeto y práctica de las diferencias y para la vivencia de nuestra humanidad común”, planteó que el conocimiento tiene con una gran capacidad de transformación de contextos altamente excluyentes, vulnerados y cruzados por violencias y animó a tener una aproximación al saber interdisciplinaria, crítica y propositiva. Gómez, invitó a “caminar colectivamente desde los lugares que cada una, uno, une ocupa, la Colombia soñada por muchos: una donde se puede vivir, vivir bien, vivir dignamente, vivir sin el cruce permanente de tantas violencias que cercenan nuestra humanidad. Una Colombia donde florece la vida de todes, florece el campo, florece la ciudad, florece la esperanza y el respeto por lo fundamental: la vida y la muerte”.
Laura Sanabria, quien recibió título de magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo y en Género, fue la voz de sus colegas en esta celebración. Sus palabras también giraron sobre la universidad, la academia y la producción de conocimiento. Laura recordó que acceder a la universidad es un privilegio el cual demanda responsabilidad para construir “una sociedad que fortalezca universidades que no sean lugares del privilegio, sino lugares para el derecho a la educación plural, amplia y más equitativa”. Sobre el conocimiento, propuso develar los sesgos y privilegios que hay en su producción, en ese sentido, terminó su intervención diciendo “felicitaciones a las y los graduados, a nosotros y nosotras mismas, porque a pesar de que históricamente la universidad, la academia y la producción de conocimiento no fue ‘pensada’ para algunes de nosotres y que sigue acarreando panoramas en disputa, llegamos para quedarnos, para transformar, para construir y para aportar porque recuerden que ‘hay resistencia donde hay poder”.
Andrea Navas, egresada, coincidió con Diana Gómez y Laura Sanabria en la importancia de la interdisciplinariedad en un mundo “caracterizado por problemas complejos, incertidumbre y polarización” y del trabajo colectivo para crear comunidad y redes de conocimiento que aborden de manera novedosa esa realidad. La exviceministra de Conocimiento, Innovación y Productividad invitó a los y las graduadas a trabajar para cambiar la percepción de que la ciencia es un derecho y no un privilegio y valorar el aprendizaje continuo como un activo fundamental para hacer del mundo un lugar mejor.
Nathalia Franco, directora del Cider y quien presidió la ceremonia de grados, hizo un reconocimiento a los aportes de cada profesor y profesora e invitó a los y las graduadas a explorar enfoques y modelos, construir recomendaciones sólidas e inspirar nueva conversaciones y caminos. En línea con lo que planteó Andrea Navas, les convidó y continuar formándose y a mantener relaciones de colaboración con el Cider.