Reflexiones para el año nuevo: Aprender del pasado para mejorar la consecución de recursos
Por: Maria Eugenia Paez, consultora Internacional, profesora del curso Fundraising: estrategias de financiación para iniciativas sociales y ambientales
No existe una receta mágica para que una Organización de Sociedad Civil (OSC) obtenga los recursos soñados. Hay muchos factores que inciden en el éxito de una estrategia de consecución de recursos como las capacidades de la organización, el contexto donde operan, la oferta de recursos, entre otros.
De acuerdo con un estudio realizado por Innpactia y Civicus (2022) en el que se analiza el sistema de donaciones a través de convocatorias de proyectos en América Latina y el Caribe: La búsqueda de financiamiento insume cuantiosos recursos a todas las OSC, pero las tasas de éxito varían significativamente según el tipo de OSC: para las más grandes, con mayores recursos y larga trayectoria la inversión suele tener una alta tasa de retorno, mientras que, para las más pequeñas, jóvenes o informales tiene un retorno cercano a cero.[1]
Las capacidades de una organización para invertir recursos humanos y financieros en la gestión de recursos afecta significativamente la posibilidad de recibir el financiamiento requerido para cumplir sus metas. A pesar de las inequidades en el sistema de financiamiento, las OSC, independientemente de sus características, pueden maximizar los esfuerzos de recaudación de fondos.
Una mirada retrospectiva sobre lo que ha funcionado y lo que no en los procesos de consecución de recursos de la organización es el punto de partida para realizar una planeación estratégica del fundraising que optimice la inversión y aumente la tasa de éxito. En las distintas cohortes del curso Fundraising: estrategias de financiación para iniciativas sociales y ambientales orientamos a los y las participantes a hacer este ejercicio en sus organizaciones. Algunas de las preguntas en torno a las cuáles reflexionamos, son:
- ¿La gestión de recursos es asumida como una estrategia transversal en la organización?
- ¿Cuál ha sido la tasa de éxito de las propuestas de proyectos?
- ¿El equipo (o la persona) encargado de la gestión de recursos cuenta con todos los conocimientos, herramientas y habilidades necesarias?
- ¿Hay mecanismos de colaboración para el fundraising dentro de la organización?
- ¿Qué experiencia nos falta?
- ¿Cuál ha sido nuestro diferenciador? ¿Qué hace que nuestra organización sea única?
El último trimestre del año es una época en el que las organizaciones están cerrando proyectos evaluando el cumplimiento de metas y comenzando la planeación para el siguiente año. Es un momento idóneo para incluir un análisis introspectivo que permita tomar decisiones informadas para establecer metas de consecución de recursos.
[1] Civicus & Innpactia (2022). El acceso a recursos de la sociedad civil en América Latina: Barreras y costos, inequidades e ineficiencias. En https://www.civicus.org/index.php/es/acceso-a-recursos-para-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil-en-america-latina-2022