Inicio / Boletines / Boletin 151 Sector Externo / Evento Incorporación de la Perspectiva de Género en el Informe Final de la Comisión de la Verdad (CEV) en Colombia

Evento Incorporación de la Perspectiva de Género en el Informe Final de la Comisión de la Verdad (CEV) en Colombia

En el marco de la investigación “Aportes, vacíos, apropiaciones, usos y contestaciones de la perspectiva de género del informe final de la Comisión de la Verdad en Colombia” se llevó a cabo un panel de discusión el 4 de octubre de 2023 en Santa Marta. Esta actividad académica hizo parte del evento “Memoria, cuerpo y territorio de mujeres víctimas de violencia sexual en el Caribe colombiano”, organizado por la Unidad para las Víctimas, territorial Magdalena.  

En este panel participaron integrantes del equipo de investigación: Angélica Bernal, Audes Jiménez González y Diana Montealegre, así como la invitada de la sociedad civil Aura Camargo. Las panelistas reflexionaron sobre la participación de las mujeres en el proceso de construcción de paz en Colombia, la relevancia de la inclusión de la perspectiva de género en el informe de la Comisión de la Verdad, así como, sobre las limitaciones de este esfuerzo de la CEV y las tareas urgentes para avanzar en la implementación de las recomendaciones de la Comisión. 

Incorporación de la Perspectiva de Género en el Informe Final de la Comisión de la Verdad (CEV) en Colombia

foto tomada por Alejandra Bermúdez

Las intervenciones en el panel comenzaron por reconocer el avance que representa el informe de la CEV al no limitar la identidad de las mujeres únicamente a la de víctimas. Se subrayó la importancia de comprenderlas como ciudadanas con agencia y lideresas sociales. Sin embargo, se anota que el informe final no aborda directamente la histórica exclusión de las mujeres de la democracia, planteando la necesidad de reconocer que la lucha por la participación política de las mujeres precede al conflicto armado.  

Las intervenciones resaltaron la importancia de reconocer a las mujeres como un sujeto no homogéneo. En efecto, se hizo hincapié en las diferencias significativas que les constituyen, así como a las desigualdades ligadas a las asignaciones raciales y la posición socioeconómica. También se subrayó que la perspectiva de género es importante para el esclarecimiento de lo vivido, pero que no es suficiente para comprender la experiencia de las mujeres sino se consideran otras formas de dominación y opresión. Dado el auditorio que acompañaba la conversación, la atención se concentró en el impacto diferencial del conflicto armado en las mujeres, con un énfasis especial en las víctimas de violencia sexual. Sobre esto se destacó la necesidad de una atención integral que abarque tanto la salud física como la mental, y se señaló la debilidad que tienen las políticas públicas para abordar adecuadamente las consecuencias en las mujeres de la violencia sexual más allá de la esfera reproductiva.  

Desde una perspectiva territorial, se planteó la importancia de reconocer las realidades específicas de las mujeres en las diferentes regiones de Colombia. La diversidad y complejidad de sus experiencias fueron subrayadas, destacando la necesidad de un análisis más profundo y contextualizado para comprender completamente estas realidades. Por otro lado, las panelistas y participantes destacaron la lucha constante de las mujeres por no desaparecer de las diferentes etapas del proceso de paz, pues sigue siendo nuestra sociedad una que invisibiliza y excluye a las mujeres. En el proceso de paz de la Habana y en la implementación de los acuerdos, las mujeres han tenido que enfrentar desafíos emocionales y políticos, que incluyeron la estratificación de las organizaciones y las disputas de poder al interior del movimiento de mujeres y feministas. 

En resumen, este evento permitió reflexionar sobre el impacto y los desafíos de la incorporación de la perspectiva de género en el informe de la Comisión de la Verdad en Colombia, los derechos de las víctimas de violencia sexual y los retos de la implementación del Acuerdo y de las recomendaciones del informe final de la CEV. Esta investigación es financiada por FESCOL y codirigida por Diana Gómez Correal, catedrática del Cider, José Fernando Serrano, profesor de la Facultad de Ciencias sociales de la Universidad de los Andes, y Juliana González Villamizar, del JLU Gießen/Instituto CAPAZ. Como resultado de este proyecto se publicará un documento de política pública para la implementación de las recomendaciones, y tres policy brief que reflexionan sobre la manera en que la perspectiva de género fue incluida en el informe final de la CEV. 

Evento Incorporación de la Perspectiva de Género en el Informe Final de la Comisión de la Verdad (CEV) en Colombia

foto tomada por Alejandra Bermúdez