Inicio / Boletines / Boletin 155 Comunidad Academica / Estudiantes y egresadas en temas de género

Estudiantes y egresadas en temas de género

“Salud y Diversidad Sexual Experiencias de Mujeres lesbianas cisgénero en Bogotá D.C.” Por Gabriela Villamizar:

Partiendo de un enfoque de género sobre la salud sexual y reproductiva, esta tesis busca dar un espacio a las mujeres lesbianas y bisexuales que se ven afectadas por los sesgos heteronormativos, brinda luz sobre los problemas estructurales del modelo de salud que ignoran la diversidad sexual, con el fin de que la atención médica sea más inclusiva.

“El cuidado en la planeación urbana. Las redes de equipamiento y servicios de cuidado en las manzanas de cuidado de Bogotá 2020-2023” María del Mar Acevedo:

Con el estudio de caso de las dos manzanas de cuidado del barrio San Cristóbal, esta tesis se centra en la articulación de los equipamientos, llamados redes de cuidado, que brindan servicios sociales en estas manzanas. Descubre cómo interactúan las tensiones entre los sesgos de género de las secretarías, las trayectorias de los equipamientos, la dificultad de la apropiación de las cuidadoras a ciertos equipamientos y las necesidades de generar un proceso sobre el espacio público.

 

“Modernización del parto en Bogotá (1880-1938): un análisis de la consolidación del saber y la práctica obstétrica” María Paula García:

Desde una perspectiva histórica situada a finales del siglo XIX, la tesis de María Paula García trata sobre la consolidación de la obstetricia en Bogotá, hecho que desplazó a las parteras más tradicionales. El enfoque de la tesis es crítico de la ciencia y se acoge en el feminismo decolonial para plantear un reconocimiento de los saberes reproductivos de estas mujeres, mientras que rechaza la violencia que implicó el cambio en las prácticas de los nacimientos.

 

“Estudio comparado de la política pública de género en el poder judicial de Argentina, Chile y Colombia” Vilma Murillo:

Vilma Murillo analiza en su trabajo de grado las causas y limitaciones que enfrentan las políticas públicas al aplicar el principio de igualdad y no discriminación en los fallos judiciales en Argentina, Chile y Colombia. Este análisis se realiza desde las etapas de agendamiento, formulación e implementación de las políticas públicas. Se concluye que las medidas y tendencias para promover la igualdad de género son insuficientes, ya que no logran garantizar un acceso efectivo a la justicia que proteja los derechos de las mujeres, quienes han sido históricamente vulneradas. Además, se señala que las prácticas de las instituciones estatales y judiciales no reflejan un compromiso real con esta causa.