Egresados y egresadas que desempeñan un papel clave en el desarrollo del país
Para el Cider es un honor formar profesionales que crean nuevas realidades para mejorar al país, en este boletín destacamos a:
Nathalia Romero, economista, graduada de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo. En sus años de experiencia nuestra egresada destaca su cargo como directora de Protección del ICBF y y el rol que desempeña actualmente como directora de Registro y Gestión de la Información en la Unidad para las Víctimas.
La Dirección tiene a cargo el cuidado del Registro Único de Víctimas del país, una fuente de información fundamental para la implementación de políticas públicas dedicadas a la justicia transicional y la reparación integral para las víctimas.
De su paso por el Cider, Romero destaca el apoyo en su vocación por el servicio y el trabajo con comunidades, como lo fue su énfasis en responsabilidad social a lo largo de su Especialización y durante su Maestría en la formulación de políticas públicas desde diversos ángulos para la atención a poblaciones víctimas del conflicto armado.
Alexis López es economista, durante su Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental se acercó al Cider y optó por tomar clases que contribuyeron en su formación profesional, las cuales estaban más cercanas a sus intereses y habilidades que buscaba desarrollar. En la actualidad es consultor de WWF Colombia, una de las ONGs más importantes en el trabajo de conservación de la biodiversidad.
Alexis es especialista en finanzas de la conservación, desde su posición busca alinear diferentes organizaciones para contribuir ambiental, social y económicamente a proyectos que se desarrollan a lo largo del país, como es el caso de la protección del corredor ecológico entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Ciénaga Grande de Santa Marta, una ecorregión fundamental para el país y el mundo entero. Estos proyectos, además de su enfoque en conservación de la biodiversidad, tienen un enfoque social de trabajo con comunidades que han sido históricamente afectadas por el conflicto y que tienen un vínculo profundo con el territorio.
De su paso por varias asignaturas del Cider, quiso profundizar en torno a la gobernanza del agua y los recursos naturales, por lo que ha venido explorando con el apoyo del grupo de trabajo del profesor Andrés Hernández, las implicaciones que tiene el otorgamiento de incentivos económicos a las comunidades en cuanto a la conservación y el fortalecimiento del vínculo entre las poblaciones y su entorno. López destaca que el Cider es un referente con respecto al diálogo necesario entre diferentes disciplinas para abordar problemáticas ambientales, así como en la formulación y evaluación de políticas públicas en torno al desarrollo sostenible.
Oscar Hernández Arana, ingeniero mecánico, sus intereses estaban direccionados hacia la administración y la territorialidad, por lo que vio una gran oportunidad en la Especialización en Planificación y Administración del Desarrollo Regional (hoy Especialización en Gestión y Planificación Territorial). Actualmente es el director Ejecutivo del Esquema Asociativo Territorial Asociación de Municipios del Centro del Departamento del Tolima (Asocentro del Tolima).
Según Hernández, Asocentro del Tolima está jugando un papel protagónico en la vida del Departamento del Tolima al convocar a las subregiones del Departamento a participar en proyectos de infraestructuras para el desarrollo que generan economías de escala y que cuentan con los sectores públicos, privados e incluso académicos como aliados. El rol de Hernández
En esta conversación, nuestro egresado recordó que en sus palabras de graduación en el Cider animó a quienes se graduaban también ese día a “Volver al territorio de donde era oriundo para ayudarle al país, porque ayudar a los territorios es ayudarle al país”. Hoy su rol es Asocentro es reforzar la unión entre los territorios para afrontar problemas regionales en comunidad y representar a la entidad ante instancias locales, nacionales e internacionales con el ánimo de impulsar el desarrollo.
Hernández destaca la vigencia que tiene el Cider en sus enseñanzas sobre asociar, crear y trabajar para hacer territorios sostenibles y territorios en los que se pueda vivir en paz.