Inicio / Boletines / Así vamos con los estudios sobre el cuidado tras la pandemia

Así vamos con los estudios sobre el cuidado tras la pandemia

Taller del proyecto Who Cares? Rebuilding care in a post-pandemic world.

El pasado 11 de abril se realizó el taller del proyecto “Who cares? Rebuilding care in a post-pandemic world, en las instalaciones de Uniandes. Este proyecto hace parte de una iniciativa conformada por seis países que hacen parte de la Plataforma Trans-Atlántica para las Ciencias Sociales y Humanidades. Durante ese día se presentaron algunos resultados de investigación sobre los cuidados remunerados y la postpandemia.

En el evento fue instalado por la exministra Cecilia López Montaño y el profesor Javier A. Pineda D., director del proyecto, y contó con la participación, como comentaristas de los estudios, de profesoras de distintas universidades (Universidad Nacional, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de La Salle, Universidad del Valle y Uniandes) y dirigentes gremiales de la salud (Organización Colegial de Enfermería, Sindicato Nacional de la Salud y Seguridad Social), Paula Herrera Idárraga, directora del Servicio Público de Empleo y Andrea Londoño Sánchez, directora de Hablemos de Trabajo Doméstico. En ese sentido, se estableció un espacio de debate y dialogo sobre los resultados preliminares que encontramos.

En el taller se presentaron tres estudios. El primero, sobre Plataformas digitales del trabajo de cuidado doméstico remunerado en Colombia, estudio elaborado por las profesoras Jeanny Posso y Suelen Castiblanco-Moreno y el profesor Javier A. Pineda D. El segundo, titulado Trabajadoras del sector de cuidados remunerados: un análisis desde los “halos de cuidado” en Brasil y Colombia, elaborado por la profesora Suelen Castiblanco-Moreno y el profesor Javier A. Pineda D. Y, el tercero, titulado Pandemia, precariedad y desigualdades de género en los trabajos de cuidado de la salud, elaborado por las profesoras Amparo Hernández-Bello, Daniella Castro-Barbudo y Suelen Castiblanco-Moreno.

La pandemia del COVID-19 dio lugar a una de las crisis más grandes en la historia reciente, repercutiendo en ámbitos sociales, económicos y políticos, la cual hizo visible la fragilidad de nuestros sistemas de salud y cuidado. Estos sistemas tuvieron que aumentar su trabajo a gran escala para sobrellevar la crisis, pero esto no les garantizo a los trabajadores del sector condiciones dignas de trabajo, como lo presentó el último de los estudios. Es así, que muchos trabajadores del sector de la salud se vieron obligados a acceder a labores que pueden atentar en su integridad personal, física y psicológica. Estos efectos negativos tuvieron un sesgo de género, puesto que las mujeres, pese a ser parte mayoritaria del sector salud, fueron las más afectadas por las repercusiones traídas por el COVID-19.

Por su parte, con respecto a las plataformas digitales de cuidado doméstico, la revisión de literatura mostró que con la pandemia del COVID-19 hubo una tendencia de Uberización de la economía. Es decir, un aumento considerable de las plataformas digitales, los ejemplos más conocidos son los relacionados con el comercio (Amazon), transporte (Uber) y domicilios (Rappi). Esta tendencia ha impactado en las labores de cuidado y, para el caso de Colombia, una de las plataformas más utilizadas es Hogarú.  Al realizar grupos focales a trabajadoras de la Hogarú en Bogotá y Cali se encontró que la plataforma repercutió en la posibilidad de acceder con garantías laborales a estos trabajos.

El estudio sobre los Halos del cuidado, constituye un aporte teórico y empírico a los estudios del cuidado en Colombia por parte del proyecto Who cares? Esta propuesta de investigación define una teoría y metodología, a partir de criterios centrales del espacialidad, relación y concurrencia de los cuidados. Así, permite priorizar y entender los cuidados desde una mirada más amplia, para la construcción de sociedades centradas en los cuidados, que cuestionan los modelos de desarrollo. Desde el punto de vista empírico, se define el sector de los cuidados y se analizan las características sociodemográficas, condiciones y calidad del empleo de las trabajadoras de cuidado en Colombia y Brasil.

La investigación contribuirá con la literatura en tres sentidos: permitirá validar empíricamente una propuesta de definición del sector de cuidado remunerado, central para los ejercicios macroeconómicos; ampliará las caracterizaciones existentes sobre los individuos que trabajan en este sector y las condiciones en que lo hacen según el tipo de actividad que realizan, elemento central para las políticas sectoriales de cuidado; y, al comparar el sector con otros sectores económicos, aportará evidencia sobre la valoración económica y social de estas actividades.