Liderando el territorio: Curso "Alta Dirección en Gestión Catastral, políticas de tierras y Ordenamiento Territorial"
Del 19 de junio al 1 de agosto de 2024 se llevó a cabo la segunda versión del curso Alta Dirección en Gestión Catastral, Políticas de Tierras y Ordenamiento Territorial con la participación de un grupo de 26 profesionales de diferentes sectores, incluyendo entidades gubernamentales, organizaciones internacionales, y empresas privadas. Este curso se centró en la importancia de la gestión catastral y la administración territorial en Colombia y América Latina, abordando temas cruciales como la formalización de la propiedad rural, el ordenamiento social, y la implementación de instrumentos de planificación, tales como los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). La metodología del curso combinó teoría y práctica, permitiendo a los participantes aplicar los conceptos aprendidos a través de estudios de casos reales. Esto les permitió desarrollar competencias técnicas y gerenciales necesarias para influir en la implementación de políticas públicas relacionadas con la reforma rural integral y la articulación de instrumentos de gestión y planificación territorial. El curso fue una alianza entre el Cider de la Universidad de los Andes, la Asociación Colombiana de Ingenieros Catastrales y Geodestas, el programa SUS Tierras Colombia, USAID, y la empresa privada Enincosada. Se buscó avanzar en temáticas clave relacionadas con el catastro multipropósito, especialmente en el contexto de los acuerdos de paz de La Habana y los instrumentos de planificación que estos acuerdos impulsan, los cuales han sido contemplados en la legislación colombiana durante más de 25 años. La estructura del curso guió a los estudiantes a través de una secuencia histórico-normativa de políticas de tierras, catastro, y ordenamiento territorial, integrando aspectos clave de los acuerdos de La Habana. Además, se destacó cómo el catastro va más allá de los elementos fiscales para convertirse en una herramienta fundamental para la planificación territorial y la gobernanza municipal y regional. El equipo docente estuvo liderado por Luis Molina López, egresado del Cider y doctor en Geografía con amplia experiencia en planificación territorial. Junto a él participaron destacados especialistas como Ana Carolina Alzate abogada especializada en formalización de propiedad rural; Javier Barón, experto en Sistemas de Información Geográfica; Vanessa Céspedes, abogada con experiencia en derecho administrativo y saneamiento de propiedad rural; Nelson Silva, especialista en desarrollo social y formalización de tierras; e Ingrid Cifuentes Barrera, experta en avalúos y temas catastrales. Este curso no solo contribuyó al desarrollo profesional de los participantes, sino que también fortaleció las capacidades necesarias para avanzar en la planificación integral del territorio, tanto en Colombia como en América Latina.