Inicio / Boletines / Navegando Desafíos para un Futuro Responsable: Curso "Gestión de Stakeholders: Estrategias y Soluciones Sostenibles"

Navegando Desafíos para un Futuro Responsable: Curso "Gestión de Stakeholders: Estrategias y Soluciones Sostenibles"

El curso Gestión de Stakeholders: Estrategias y Soluciones Sostenibles, el cual se desarrolló entre el 4 de julio el 6 de agosto del 2024, contó con la participación de 20 estudiantes. La gestión de socios o stakeholders es una actividad cada vez más necesaria frente a los retos planteados por el desarrollo sostenible en el sector público, privado o en el tercer sector. Siempre estamos analizando y navegando tensiones entre la actividad económica y sus impactos ambientales y sociales. Estas tensiones se manifiestan en la acción gremial, en los procesos legislativos, conferencias internacionales, en decisiones de juntas directivas, grupos de estudio, o incluso en discusiones estratégicas al interior de cualquier entidad. Ya sea que formemos parte de un equipo o lo estemos liderando, mucha de nuestra energía se invierte en discusiones colectivas, posicionando mensajes y planteando agendas que faciliten nuestra acción o, al menos, eviten que las acciones de otros nos perjudiquen. 

En cualquier espacio, una buena gestión de stakeholders nos permite actuar de manera proactiva y menos reactiva, mejorando nuestro posicionamiento, fortaleciendo el liderazgo y abriendo más espacios para la innovación. En nuestro país, la confianza en las instituciones es cada vez menor, sin omitir las altas cifras de corrupción, por lo que a través del curso se hizo un llamado a la ética y a la transparencia. Aprender sobre las prácticas éticas en el lobby puede mejorar la percepción que se tiene de esta actividad. 

La gestión de stakeholders es una destreza que se puede aprender y mejorar con conocimiento y práctica. A lo largo de estas cinco semanas, los participantes utilizaron el curso como un laboratorio donde conocieron y emplearon herramientas para identificar a los actores organizados alrededor de una temática de su interés, mapearon los puntos de convergencia y divergencia entre las agendas de esos actores, diseñaron estrategias para movilizarlos en una dirección que permita incidir en agendas públicas a nivel local, nacional e internacional, y mantuvieron la vista en el entorno para detectar cuándo era necesario ajustar la estrategia. 
 

Durante el curso, se analizaron iniciativas lideradas por empresas, entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de base, discutiendo el rol de la cooperación internacional y de los gobiernos en la implementación, escalamiento y sostenibilidad de las diferentes iniciativas. Los instructores, con décadas de trayectoria diseñando agendas multiactor en los sectores público, privado y sociedad civil a nivel nacional e internacional, estimularon reflexiones e intercambios entre los participantes y con invitados especiales para explorar lo bueno, lo malo y lo feo de experiencias reales de gestión de stakeholders. El equipo docente estuvo compuesto por Luis Ángel Roa Zambrano y Alba Lucía García, quienes aportaron su amplia experiencia en gestión de cooperación internacional y derechos humanos, respectivamente.