Patricia Sánchez presenta avance de la tesis doctoral en Queen Mary University
Patricia Sánchez-García estudiante del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo presentó la ponencia “Territorios campesinos en Colombia: ampliación de la agenda de lucha de las organizaciones campesinas colombianas en el escenario postconstitucional 1991-2024” en el III Encuentro de Movimientos Socioespaciales y Socioterritoriales LATINMOV Diálogos Latinoamericanos, el cual tuvo lugar entre el 2 y el 4 de septiembre de 2024 en la Queen Mary University de la ciudad de Londres (Reino Unido).
La ponencia presentó las motivaciones y procesos clave que condujeron a la taxativización de la demanda por territorios colectivos campesinos a través de figuras como las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) y los Territorios Campesinos Agroalimentarios (TECAM). En esta la estudiante destaca que este posicionamiento constituye un mecanismo de respuesta ante el escenario de desigualdad entre comunidades rurales creado por la Constitución Política de 1991 CP91, una forma de anticipación de los campesinos ante la introducción de medidas de ajuste estructural ocurrida en Colombia en esa misma década y una forma de visibilizar aspectos clave de la forma de vida y lucha campesina insuficientemente reconocidos como su dimensión ambiental y cultural. Haciendo taxativa la demanda por territorios colectivos campesinos, las organizaciones buscan revertir o paliar los desequilibrios generados por la CP91 con respecto a los pueblos indígenas y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; enfrentar, prevenir o construir intersticios ante potenciales contextos adversos generados por la introducción de las reformas neoliberales en el país y acoger una reivindicación que permita generar una sensación de avance hacia dentro de sus procesos organizativos ante las dificultades de materializar una reforma agraria estructural. La demanda por territorios colectivos campesinos no implica el desplazamiento de la lucha por la reforma agraria, constituye un mecanismo para alimentar su lucha con logros concretos. Se trata de luchas y reivindicaciones complementarias y no reductibles ni subrogables una a la otra.
La ponencia presentada corresponde a los resultados parciales de la investigación doctoral de la estudiante, titulada “Territorios y territorialidades campesinas: el lugar del territorio en la lucha del movimiento campesino colombiano 1991-2024”.