Financiación del Suelo para el Desarrollo Territorial: Nuevos Retos y Oportunidades Estratégicas
El 10 de octubre de 2024 dio inició el curso "Los Nuevos Instrumentos de Financiación del Suelo y sus Retos" con la participación de egresados y egresadas de diversas disciplinas, quienes buscan ampliar sus conocimientos sobre el ordenamiento territorial, los instrumentos de financiación del suelo y el catastro multipropósito.
Alejandra Quintero Lopera, Mauricio Ardila Quintero y Andrés Hernández Quiñonez profesor del Cider lideran este curso con un enfoque interdisciplinario que combina el análisis técnico y jurídico de los instrumentos de financiación del suelo. Los y las estudiantes tendrán la oportunidad de conocer casos de éxito implementados por entidades nacionales, departamentales y municipales, así como explorar los nuevos instrumentos que promueven el desarrollo territorial. Entre estos instrumentos se destacan las obras por impuestos y el Fondo de Fuentes Alternativas de Pago para el Desarrollo de Infraestructura (FIP), fundamentales para la cofinanciación de proyectos en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.
El curso, no solo proporciona conocimientos clave sobre normatividad y planificación territorial, sino que también ofrece a los y las participantes competencias para la toma de decisiones estratégicas en proyectos de infraestructura y desarrollo ambiental. Aquellos que completen el curso estarán mejor preparados para abordar los desafíos actuales del ordenamiento territorial y contribuir al desarrollo sostenible de ciudades intermedias y aglomeraciones urbanas.
El curso ha generado un impacto positivo entre los y las profesionales, quienes destacan su calidad académica y la utilidad de los conocimientos adquiridos para su desarrollo profesional. Tatiana Prieto Mazuera, especialista en Gestión Urbana, comparte su experiencia: "Este curso ha sido un excelente espacio para aprender y repasar temas fundamentales para mi carrera. Además, la dinámica de las clases es tan ágil que, a pesar de las jornadas laborales, el curso no se siente pesado y cada sesión resulta enriquecedora" Tatiana ha trabajado en el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, y considera que los conocimientos adquiridos le ayudarán a enfrentar los retos en la gestión de proyectos de infraestructura en su campo laboral.
Por otra parte, María Adelaida Calle Villegas, abogada con maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad EAFIT, resalta: "Durante estas semanas, he encontrado en el curso la oportunidad de seguir desarrollando capacidades enfocadas en derecho urbano. Las lecciones y el análisis de casos aplicados en diferentes entidades han enriquecido mi formación académica y práctica, aportando herramientas claves para mi trabajo en asesorías de planificación territorial" María Adelaida cuenta con experiencia en debida diligencia urbanística e inmobiliaria, así como en la implementación de instrumentos de planificación.
Camilo Amórtegui, concejal de Choachí, Cundinamarca, también destaca la relevancia del curso para su labor en el sector público: "Ha sido muy interesante y retador. Los instrumentos que hemos revisado ofrecen una visión clara de cómo implementar soluciones que impacten el desarrollo territorial de manera efectiva"
El arquitecto Miguel Ángel Rodríguez Urrego, con más de 20 años de experiencia en desarrollo urbano sustentable y metropolitano, expresa: "El curso tiene un nivel académico excelente y un enfoque práctico que lo hace muy dinámico. La profesora Alejandra Quintero comparte su experiencia de manera clara y precisa, y el costo del curso es razonable considerando la calidad de los contenidos y la aplicabilidad en proyectos reales"
Finalmente, Isabel Peñaranda Currie, candidata a PhD en Planificación Urbana y Regional en la Universidad de California - Berkeley, resalta el enfoque integral del curso: "Ha sido maravilloso. La profesora aborda el tema desde un enfoque académico y práctico, basado en su amplia experiencia en diferentes escalas territoriales. Cada clase es una oportunidad de aprender algo nuevo, tanto teórico como aplicado, que sin duda enriquecerá mi trabajo en el campo de la planificación urbana"
Este curso, profesionales interesados e interesadas en la planeación y gestión urbanística de proyectos de infraestructura, continuará brindando a sus estudiantes competencias sólidas para la toma de decisiones estratégicas en proyectos de infraestructura y desarrollo ambiental, con el objetivo de mejorar las dinámicas territoriales en Colombia y más allá.