Sebastián León Giraldo, estudiante del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo, avanza en su pasantía doctoral
Sebastián León Giraldo, estudiante del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo en la Universidad de los Andes, realiza su pasantía doctoral en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), bajo la supervisión de la profesora Amy Ritterbusch, reconocida por su enfoque en justicia social y salud pública. Amy, a través de su trabajo en investigación-acción participativa con comunidades vulnerables, proporciona una perspectiva crítica que resulta fundamental para la investigación de Sebastián sobre las inequidades en salud mental en Colombia.
Durante esta pasantía, Sebastián se enfoca en la escritura de un artículo académico como parte de su proyecto doctoral, mientras expande sus redes de trabajo e incidencia en los temas de salud mental y derechos humanos. Este intercambio permite a Sebastián profundizar en métodos de investigación participativa y explorar aplicaciones prácticas que puedan influir en políticas de salud mental con un enfoque de equidad, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3, que promueve la salud y el bienestar para todos, y el ODS 10, que busca reducir las desigualdades. Además, la interacción con académicos y activistas abre nuevos caminos para fortalecer su visión sobre el rol de la academia en los cambios sociales.
A pesar de que su base se encuentra en UCLA, la pasantía ha implicado también algunos viajes con el objetivo de conocer otros procesos y participar en espacios de incidencia en diferentes lugares, como Filadelfia y Nueva York, en donde ha participado en reuniones con académicos y en espacios de incidencia como el Summit of the Future. Estas experiencias han sido clave para enriquecer su perspectiva y le han permitido entender mejor las dinámicas de salud mental y derechos humanos en diversos contextos. Asimismo, Sebastián fue invitado a dar una clase en la Universidad de Miami para los estudiantes del Master of Science in Prevention Science and Community Health, donde pudo compartir sus conocimientos y reflexionar sobre el impacto de la salud mental en el desarrollo comunitario.
Una parte significativa de la experiencia ha sido el contacto con redes de investigación y activismo que se enfocan en la salud mental de poblaciones históricamente marginadas. Estas conexiones no solo enriquecen el enfoque de su investigación, sino que también ofrecen una base práctica para el desarrollo de proyectos futuros, en los que la salud mental se aborda como un derecho fundamental y un elemento clave en la construcción de sociedades más equitativas. La pasantía le permite ver de primera mano cómo se articulan estos esfuerzos en contextos de alta vulnerabilidad, lo que le aporta una dimensión de incidencia social a su trabajo académico.
Más allá de los logros académicos, esta experiencia representa una oportunidad para explorar la integración entre el conocimiento académico y las demandas sociales. En un contexto donde los problemas de salud mental son cada vez más visibles, tanto en Colombia como a nivel global, Sebastián considera esencial que su investigación no solo contribuya al debate académico, sino que tenga un impacto real en las políticas y prácticas de salud pública. Esta pasantía le permite avanzar en este objetivo, conectando la teoría con la práctica y transformando el conocimiento en una herramienta de cambio.