• Inicio / Escuela internacional de verano: Paisajes Enfermizos: Vínculos entre la salud ambiental y la salud humana en tiempos de crisis

Escuela internacional de verano: Paisajes Enfermizos: Vínculos entre la salud ambiental y la salud humana en tiempos de crisis

Escuela internacional de verano: Paisajes Enfermizos: Vínculos entre la salud ambiental y la salud humana en tiempos de crisis- Cider | Uniandes

Modalidad: virtual 

Idioma: Español

Fechas: del 21 de junio al 23 de julio de 2021

Horario: 9:00 a 1:00 p.m. Colombia 

 

Este curso ofrece un análisis de la relación entre la salud ambiental y la salud humana en tiempos marcados por la pandemia de COVID-19 y una crisis ambiental sin precedentes asociada a la degradación acelerada de ecosistemas y el cambio climático. El curso contribuye a los estudios interdisciplinarios sobre el desarrollo desde la ecología política, la antropología médica y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, conectando los horizontes de la justicia ambiental y la justicia social. Adoptando una mirada crítica e interdisciplinaria de fenómenos como el rol de los conflictos armados en el deterioro de la salud, las tensiones en torno a biotecnologías basadas en la modificación genética, los regímenes enfermos de producción alimentaria y la toxicidad ligada a las industrias petroquímicas y extractivas, este curso aborda preguntas fundamentales para la formación en las líneas de sostenibilidad y género, tales como: ¿De qué manera entendemos los regímenes de salud y enfermedad desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria que vaya más allá de nociones hegemónicas del cuerpo, la higiene y el bienestar? ¿Cuáles son los lazos que conectan fenómenos locales de deterioro ambiental con crisis sanitarias globales? ¿Cómo establecer las conexiones entre desigualdades socioambientales y salud? ¿Cómo comprender las causas estructurales y a su vez las consecuencias localizadas y encarnadas del deterioro ambiental?

 

¿Quieres recibir más información?







 

Autorizo de manera voluntaria, explícita, informada e inequívoca a la Universidad de los Andes para tratar mis datos personales de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10 del decreto 1377 de 2013. Política de tratamiento de datos: https://uniandes.edu.co/datospersonales

 

Más información
Objetivos de aprendizaje

Al final del curso, lxs estudiantes estarán en capacidad de:

  • Identificar y utilizar herramientas teóricas de la ecología política, la antropología médica y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en el análisis de las actuales crisis sanitarias y ambientales.
  • Abordar los problemas de salud ambiental y humana desde una perspectiva que plantea, y a la vez complejiza, posibles soluciones.
  • Entender la pandemia actual y las posibles crisis sanitarias que se presentarán en el futuro en un contexto ambiental, histórico y político que va más allá del enfoque médico-científico.

 

Metodología

El curso tendrá una duración de 100 horas distribuidas a lo largo de cinco semanas. Se llevará a cabo entre el 21 de junio y el 23 de julio del 2021 y constará de 5 módulos, cada uno compuesto por 2 sesiones de 4 horas. En su totalidad, el curso consiste en 40 horas de trabajo sincrónico y 60 horas de trabajo asincrónico. Paisajes Enfermizos será dictado por seis docentes de la Universidad de Oxford (Reino Unido), la Universidad de Concordia (Canadá), la Universidad de California, Berkeley (EEUU) y el Cider. Está dirigido a estudiantes de maestría y doctorado de la Universidad de los Andes (incluyendo a las maestrías en salud pública y ciencias biológicas), a estudiantes de pregrado inscritxs en Plan Complementario, a estudiantes de maestría de otras universidades del país que tengan convenio con Uniandes y a profesionales vinculadxs en la gestión del desarrollo.

El curso propone una aproximación interdisciplinaria y crítica a problemas ambientales y de salud, situándolos en contextos políticos, históricos, geográficos y sociales específicos. Así mismo, al adoptar una perspectiva multiescalar, Paisajes Enfermizos busca que lxs estudiantes establezcan relaciones entre discursos, prácticas, instituciones y actores locales, nacionales y globales que participan en la generación, definición y perpetuación de dichos problemas. Para ello, el curso adoptará una estrategia de pedagogía activa, donde el aprendizaje estará basado en la presentación de contenidos por parte de lxs docentes, materiales y actividades de diferente tipo (artículos y libros académicos, textos no académicos, documentales, ejercicios individuales y grupales, etc.), así como en un intercambio entre estudiantes y docentes que toma en cuenta sus lugares de procedencia, experiencias y formación previa.

 

Asistencia y participación (20%)

Lxs estudiantes deben asistir a clase habiendo preparado las lecturas y demás actividades asignadas para cada una de las sesiones. También se espera que participen activamente en clase, compartiendo sus visiones sobre el material asignado, así como sus ideas sobre los temas abordados.

 

Diario (25%)

A lo largo del curso, las y los estudiantes elaborarán un diario en cuatro momentos –cuatro partes, cada una de máximo 500 palabras– a través de las cuales darán cuenta de cuatro de las vivencias más relevantes por las que han pasado a lo largo de la pandemia de COVID-19 y su relación con los debates y el material trabajado en clase. La idea es que este ejercicio les permita dar cuenta de momentos significativos por los que han atravesado en relación a la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 y los riesgos que esta supone, situándolos en un contexto más amplio, que desborda el ámbito personal.

 

Reseña de materiales audiovisuales relevantes (25%)

Cada estudiante escogerá una película, una serie o un documental relacionado con el tema central del curso y escribirá una reseña de 1000-2000 palabras. Esta debe incluir un resumen conciso y una descripción de la manera en que el material audiovisual aborda y ejemplifica aspectos de la relación entre la salud humana y la salud ambiental. Es necesario que lxs estudiantes esbocen el argumento o la apuesta principal del documental, la serie o la película, y que comenten sobre el nivel de éxito o de fracaso que tuvieron lxs realizadores en el abordaje del problema en cuestión y en el uso de material rigurosamente investigado. Al final, armaremos un repositorio que permita a lxs estudiantes leer las reseñas y acceder a los materiales audiovisuales.          

 

Proyecto final: Ensayo (30%)

Esta es una oportunidad para que cada estudiante escriba un ensayo que sitúe (la experiencia de) una enfermedad o un evento de deterioro ambiental en un contexto ecológico, sociopolítico, corporal e histórico determinado. El texto debe seguir una serie de pautas que serán compartidas previamente y no debe exceder una extensión de 3000 palabras.

 

Organización temática del curso

Módulo 1: Salud, enfermedad y medioambiente | 21 – 25 de junio

Docente: Lina Pinto García (CIDER, Universidad de los Andes)

TEMA

LECTURAS / MATERIALES DE APOYO

Sesión 1: Introducción al curso: Biologías locales y ecologías enfermizas.

  1. Lock, Margaret, and Patricia Kaufert. 2001. “Menopause, Local Biologies, and Cultures of Aging.” American Journal of Human Biology 13 (4): 494–504. https://doi.org/10.1002/ajhb.1081.
  2. Landecker H (2016) Antibiotic Resistance and the Biology of History. Body & Society 22(4): 19–52. DOI: 10.1177/1357034X14561341.
  3. Porter, Natalie. 2019. “Introduction.” In Viral Economies: Bird Flu Experiments in Vietnam, 1–27. Chicago: University Of Chicago Press.

 

Otras opciones:

  • Clare, Eli. 2017. “Airports and Cornfields.” In Brillian Imperfection: Grappling with Cure, 132–35. Durham: Duke  University Press.

Sesión 2: La guerra y sus enmarañamientos con la salud y la enfermedad.

  1. Dewachi O (2019) Iraqibacter and the Pathologies of Intervention. Middle East Report 290.
  2. Pinto-García, Lina. 2019. “Disentangling War and Disease in Post-Conflict Colombia beyond Technoscientific Peacemaking.” Tapuya: Latin American Science, Technology and Society 2 (1): 94–111. https://doi.org/10.1080/25729861.2018.1532779.
  3. Fassin, Didier. 2009. “A Violence of History: Accounting for AIDS in Post-Apartheid South Africa.” In Global Health in Times of Violence, edited by Barbara Rylko-Bauer, Linda Whiteford, and Paul Farmer, 113–35. Santa Fe: School for Advanced Research Press.

Otras opciones:

  • Mitchell, Timothy. 2002. “Can the Mosquito Speak?” In Rule of Experts: Egypt, Techno-Politics, Modernity, 19–53. Berkeley: University of California Press.

 

Módulo 2: Vida artificial | 28 de junio  - 2 de julio

Docente: Javier Lezaun (Universidad de Oxford)

TEMA

LECTURAS / MATERIALES DE APOYO

Sesión 1: Introducción al curso. Creando vidas artificiales

  1. Helmreich, S. (2011). What was life? Answers from three limit biologies. Critical Inquiry, 37(4), 671-696.
  2. Nading, A. M. (2015). The lively ethics of global health GMOs: The case of the Oxitec mosquito. Biosocieties, 10(1), 24-47.
  3. Blanchette, Alex (2020) Porkopolis: American Animality, Standardized Life and the Factory Farm. Introduction and Chapter 6 (Stockperson: Love, Muscles, and the Industrial Runt) 

Sesión 2: Movilizando vida artificial

  1. Lezaun, J. and N. Porter (2015): Containment and Competition: Transgenic Animals in the One Health Agenda
  2. Lorimer, Jamie (2020) ‘Wild Experiments: The Controlled Decontrolling of Ecological Controls’ in J. Lorimer, The Probiotic Planet
  3. Zhang, A. (2020). Circularity and Enclosures: Metabolizing Waste with the Black Soldier Fly. Cultural Anthropology, 35(1), 74-103.

 

 Módulo 3: Toxicidad, cuerpos y discapacidad 6 – 9 de julio (5 de julio es festivo)

Docente: Sebastián Rubiano (ESPM, Universidad de California, Berkeley)

TEMA

LECTURAS / MATERIALES DE APOYO

Sesión 1: La vida social y política de las sustancias químicas: algunos conceptos, métodos y casos

  1. Liboiron, Max, Manuel Tironi & Nerea Calvillo (2018). “Toxic politics: Acting in a permanently polluted world”. Social Studies of Science, 48(3), 331–349.
  2. Murphy, Michelle (2017). “Alterlife and Decolonial Chemical Relations”. Cultural Anthropology 32 (4):494-503.

 

Leer el texto o escuchar el podcast:

  1. Agard-Jones, Vanessa (2013). “Bodies in the System”. Small Axe 1, 17 (3 (42)): 182–192.
  2. Agard-Jones, Vanessa (2016). “Episode 35.” Cultures of Energy podcast, September 29. En: http://culturesofenergy.com/ep-35-vanessa-agard-jones

 

Otras opciones/lecturas sugeridas:

  1. Boudia, S., Creager, A., et al. (2018). “Residues: Rethinking Chemical Environments”. Engaging Science, Technology, and Society, 4, 165-178.
  2. Molano Camargo, Frank (2019). "El relleno sanitario Doña Juana en Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico, 1988-2019". Historia Crítica, no. 74, 127-149.
  3. Rubiano, Sebastián (en edición). “Mercurio”. En Diana Ojeda y Daniel Ruiz (eds.) Belicopedia. Animales, plantas y otros seres de la guerra en Colombia. Bogotá: Uniandes.

Sesión 2: Cuerpos, discapacidad y ambiente

 

 

  1. Kafer, Alison (2013), ‘Bodies of Nature: The Environmental Politics of Disability”. Feminist, Queer, Crip. Bloomington: Indiana University Press. pp. 122-148.
  2. Ray, Sara Jaquette (2017). “Risking Bodies in the Wild: The “Corporeal Unconscious” of American Adventure Culture”. In Sarah Jaquette Ray and Jay Sybara (eds). Disability Studies and the Environmental Humanities: Towards an Eco-Crip Theory. University of Nebraska Press.
  3. Taylor, Sunaura (2020),What Would Health Security Look Like?’ Boston Review - A Political and Literary Forum. http://bostonreview.net/class-inequality-science-nature/sunaura-taylor-what-would-health-security-look

 

Otras opciones/lecturas sugeridas:

  1. Hoover, Elizabeth (2018), ‘Environmental reproductive justice: intersections in an American Indian community impacted by environmental contamination’ Environmental Sociology, 4:1, 8-21.

 

Módulo 4: Enfermedades y cuido de relaciones no-humanas|  12 – 16 de julio

Docente: Kregg Hetherington (Universidad de Concordia)

TEMA

LECTURAS / MATERIALES DE APOYO

Sesión 1: Relaciones enfermas

  1. Hetherington K (2020) Agribiopolitics: The health of plants and humans in the age of monocrops. Environment and Planning D: Society and Space 38(4): 682–698. DOI: 10.1177/0263775820912757.
  2. Blanchette, Alex. “Living Waste and the Labor of Toxic Health on American Factory Farms.” Medical Anthropology Quarterly 33, no. 1 (2019): 80–100.
  3. Besky, Sarah. “Exhaustion and Endurance in Sick Landscapes: Cheap Tea and the Work of Monoculture in the Dooars, India.” How Nature Works: Rethinking Labor on a Troubled Planet, 2019, 23–40.

Sesión 2: Relaciones de cuidado

  1. Tsing, Anna. “Arts of Inclusion, or How to Love a Mushroom.” Manoa 22, no. 2 (2010): 191–203.
  2. Puig de la Bellacasa, Maria. “Making Time for Soil: Technoscientific Futurity and the Pace of Care.” Social Studies of Science 45, no. 5 (2015): 691–716.
  3. Hartigan, John. “Plant Publics: Multispecies Relating in Spanish Botanical Gardens.” Anthropological Quarterly, 2015, 481–507.

 

Módulo 5: Paisajes y cuerpos sacrificables | 19 – 23 de julio (20 de julio es festivo)

Docente: Diana Ojeda (CIDER, Universidad de los Andes)

TEMA

LECTURAS / MATERIALES DE APOYO

Sesión 1: Plantaciones (i)legales y el envenenamiento con glifosato.

  1. Centro de Derechos Reproductivos. 2020. Salud reproductiva y glifosato en el contexto del conflicto armado y ver el video Glifosato: El primer caso por muerte que admite la CIDH, El Espectador.
  2. Hurtado, Diana y Torres-Vélez, Irene. 2020. Toxic Dispossession: On the Social Impacts of the Aerial Use of Glyphosate by the Sugarcane Agroindustry in Colombia. Critical Criminology 28(4). DOI: 10.1007/s10612-020-09531-3
  3. Meszaros Martin, Hannah. 2018. Defoliating the World. Third Text 32(2-3): 230-253. DOI: 10.1080/09528822.2018.1486526

Sesión 2: Cierre del curso: Futuros inciertos.

  1. Podcast Feminist Futures Ep 3. Environmental and Climate Justice
  2. Video Sonia Shah: “It’s Time to Tell a New Story About Coronavirus — Our Lives Depend on It”. Democracy Now. Julio 2020.
  3. Gago, Verónica y Cavallero, Luci. 2020. Deuda, vivienda y trabajo: Una agenda feminista para la post-pandemia. Revista Anfibia. O de las mismas autoras. 2020. Crack up! Feminismo, pandemia y después. El rumor de las multitudes.

 

Equipo de profesores/as

Universidad de los Andes

 

Lina Pinto García | Uniandes

 

Lina Pinto García  

Investigadora posdoctoral del Cider e investigadora afiliada al Instituto de Ciencia, Innovación y Sociedad (InSIS) de la Universidad de Oxford. Tiene un doctorado y una maestría en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología y una maestría y un pregrado en ciencias biológicas. Su trabajo se centra en la relación entre salud ambiental y humana en territorios marcados por la violencia armada y el extractivismo. Actualmente está preparando un libro que explora los enmarañamientos entre el conflicto colombiano y una enfermedad transmitida por moscas selváticas conocida como leishmanaisis.

 

Diana Ojeda Cider | Uniandes

 

Diana Ojeda

Profesora asociada en sostenibilidad, ambiente y desarrollo en el Centro Interdisciplinario para Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes. Su investigación articula la ecología política, la geopolítica feminista y los estudios de la ciencia en el estudio de los conflictos socioambientales, en particular en relación con proyectos de conservación ambiental, mitigación del cambio climático y turismo de naturaleza. Su trabajo centrado en el Caribe Colombiano se enfoca en dinámicas y procesos de despojo, extractivismo agrario, securitización y formación estatal desde una perspectiva feminista. Diana Ojeda es economista e historiadora (Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia), y tiene una maestría y un doctorado en geografía (Clark University, Worcester, MA, Estados Unidos).

 

Universidades Internacionales

 

Alfredo Hidalgo | TEC de Monterrey

 

Javier Lezaun

Universidad de Oxford

Profesor de antropología en la Universidad de Oxford, donde dirige el Institute of Science, Innovation and Society (InSIS). Su trabajo combina estudios de ciencia y tecnología (STS) y teoría social para entender el impacto político de avances científicos y técnicos. En la actualidad trabaja principalmente en las áreas de salud pública internacional (enfermedades transmitidas por vectores) y cambio climático (tecnologías para la capture de gases invernaderos).       

 

Nélida Escobedo | TEC de Monterrey

 

Sebastían Rubiano

ESPM, Universidad de California, Berkeley

Candidato a Doctor en el Departamento de Ciencias, Políticas y Gestión Ambientales de UC Berkeley. Sus intereses de investigación incluyen política ambiental, estudios críticos de ciencia y tecnología ambiental y la política del derecho ambiental en Colombia y América Latina.

 

José Antonio Torre | TEC de Monterrey

 

Kregg Hetherington

Universidad de Concordia

Profesor de antropología en la universidad Concordia, en Montreal, y director del Concordia Ethnography Lab. Es autor de dos libros sobre política agraria, movimientos sociales y ambientales en Paraguay: Guerrilla Auditors: The Politics of Transparency in Neoliberal Paraguay, y The Government of Beans: Regulating Life in the Age of Monocrops.

 

Precios
CursoCOPUSD
Paisajes enfermizos (curso libre)*3.838.0001.000
Paisajes enfermizos (curso de extensión)*5.748.0001.600

 

*Extensión:
- Los cursos bajo esta modalidad otorgan créditos y notas, por tanto pueden ser homologables una vez el estudiante sea admitido a la Universidad, de acuerdo al reglamento de estudiantes y de homologaciones. La aprobación de los cursos de extensión no garantiza el ingreso a ningún programa regular de la Universidad.
- La Dirección de Educación Continua otorgará un certificado de aprobación con el número de créditos a solicitud de los estudiantes. No se incluirán notas.

 

*Cursos Libres:
- Los cursos bajo esta modalidad no otorgan créditos, ni notas y por tanto no son conducentes a ningún título. No son homologables y no garantizan el ingreso a programas regulares de la Universidad.
- La Dirección de Educación Continua otorgará certificado de participación a los estudiantes que lo soliciten y cumplan con los siguientes requisitos: presenten mínimo el 70% de las pruebas y/o evaluaciones (quices, trabajos, talleres, etc.) requeridas independiente del resultado obtenido.

 

¿Quieres recibir más información?







 

Autorizo de manera voluntaria, explícita, informada e inequívoca a la Universidad de los Andes para tratar mis datos personales de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10 del decreto 1377 de 2013. Política de tratamiento de datos: https://uniandes.edu.co/datospersonales