• Inicio / Escuela internacional de verano: Transiciones Socio-Ecológicas Justas: Fundamentos, Casos y Diseño de Políticas

Escuela internacional de verano: Transiciones Socio-Ecológicas Justas: Fundamentos, Casos y Diseño de Políticas

 

Idioma: Español- inglés

Horario

  • Lunes 10 a jueves 13 de julio, de 7:00 a 10:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m
  • Viernes 14 y sábado 15 de julio, de 8:00 a 1:00 p.m.

Las transiciones socio-ecológicas justas buscan frenar el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad con criterios de equidad y justicia. Este curso presenta el origen y trayectoria internacional de las transiciones justas, identifica los retos y perspectivas para su aplicación en los países de la región andina, e incluye un taller de diseño de propuestas y recomendaciones de política para su implementación.

 

 

 

 

Conoce el curso
Dirigido a
  • Profesionales con responsabilidad en la formulación de políticas públicas, programas de cooperación y proyectos que buscan dar respuesta a las crisis ambientales.  
  • Profesionales encargados de relaciones gubernamentales en empresas, gremios y sindicatos del sector minero-energético o agroindustria. 
  • Docentes de cursos del área ambiental en programas de ingeniería, economía, ciencia política, gobierno, y desarrollo. 
  • Líderes de organizaciones sociales que buscan proteger el medio ambiente con una perspectiva de derechos humanos. 
  • Estudiantes de pregrado y posgrado interesados en investigar las respuestas públicas y privadas a la crisis ambiental.. 

Objetivos del curso
  • Presentar los principales conceptos, enfoques y debates sobre las transiciones justas desde perspectivas multidisciplinarias.
  • Analizar la manera en que gobiernos y movimientos sociales han aplicado la idea de transiciones justas en diferentes casos y contextos alrededor del mundo.
  • Identificar el potencial y los retos de la transición justa en los países de la región andina.
  • Desarrollar habilidades para formular recomendaciones para incidir en la formulación de políticas para la transición justa.

Metodología

Este curso es presencial y algunas docentes participarán de manera virtual desde Europa, Norteamérica y África. El curso consta de tres módulos. Los dos primeros módulos del curso comprenden 15 conferencias de especialistas nacionales e internacionales que abordarán diferentes aspectos de las transiciones justas en sesiones de 90 minutos (incluyendo preguntas y respuestas). El tercer módulo consiste en un taller de 10 horas en el que las y los participantes trabajarán en equipo y aplicarán los conceptos estudiados en el curso para formular recomendaciones de política sobre un problema o territorio de su elección. Las y los estudiantes que deseen homologar el curso presentarán tres evaluaciones (una por módulo). El curso tiene una duración total de 34 horas de clases y talleres.

Programa del curso

El programa del curso consta de tres módulos así: 

Módulo 1: Las transiciones justas alrededor del mundo (lunes a jueves de 7:00 a 10:00 a.m.)  

Módulo 2: Las transiciones justas en los países de la región andina (lunes a jueves de 17:00 a 20:00)

Módulo 3: Taller de recomendaciones de política (viernes y sábado de 8:00 a 13:00) 

 

Lunes, 10 de julio 

7:30 – 8:20 

Introducción al curso, contenido y evaluaciones 

8:30 – 9:50 

The genealogy of just transitions 1 

Dimitris Stevis (State University Colorado, USA) 

17:00 – 18:20 

Extractivismo y transición energética en Ecuador y Colombia 

Carlos Larrea (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador) 

18:30 - 19:50 

Transición energética y justicia climática 2 

María Cecilia Roa (Universidad de los Andes, Colombia) 

 

Martes, 11 de julio 

7:00 – 8:20 

Food justice: the role of communities in food system transformation 1 

Stefan Wahlen (Universitat Justus Liebig, Alemania)  

8:30 – 9:50 

The Global Just Transition Journey 3 

Raphael Heffron (University of West Indies, Trinidad) 

17:00 – 18:20 

Título por definir 

Carolina Sánchez (Universidad de Antioquia, Colombia) 

18:30 - 19:50 

Título por definir 

Alix Gómez (Universidad de Antioquia, Colombia)  

 

Miércoles, 12 de julio 

7:00 – 8:20 

Trade Union Policies of Just Transition: Examples from Brazil, South Africa, India, Sweden, the UK, and Spain 1 

Nora Räthzel (Universidad de Umeå, Suecia) 

8:30 – 9:50 

The Meaning of ‘Justice’ in the Transition 3 

Raphael Heffron (University of West Indies, Trinidad) 

17:00 – 18:20 

Perspectivas latinoamericanas sobre las transiciones justas: Aportes desde la Ecología Política Feminista 

Diana Ojeda (Universidad de los Andes, Colombia) 

18:30 - 19:50 

Título por definir 

Massimo de Marchi (Universidad de Padua, Italia) 

 

Jueves, 13 de julio 

7:00 – 8:20 

Perspectivas desde el sur de África 1 

Panel por definir 

8:30 – 9:50 

Stakeholder (Government & Companies) Commitments to the Just Transition 3 

Raphael Heffron (University of West Indies, Trinidad) 

17:00 – 18:20 

Los tribunales internacionales de derechos de la naturaleza 

Amaya Querejazu Escobari (Universidad de Antioquia, Colombia) 

18:30 - 19:50 

Justicia climática, Acuerdo de Escazú e interseccionalidad 

Mauricio Madrigal (Universidad de los Andes, Colombia) 

 

Viernes, 14 de julio 

8:00 – 13:00 

Módulo 3 

Taller sobre políticas públicas I 

• Definiendo necesidades de transformación  

• Recomendaciones de política pública y cambio social  

• Estructuración de problema de política 

Jairo Santander (Universidad de los Andes, Colombia) 

 

Sábado, 15 de julio 

8:00 – 13:00 

Taller sobre políticas públicas II 

• Definición de propósitos y objetivos de política 

• Líneas de acción e instrumentos de política pública 

• Arena de política y gobernanza 

Jairo Santander (Universidad de los Andes, Colombia) 

 

Notas: 

1 Vía Zoom, en inglés, con traducción simultánea 

2 Vía Zoom, en español 

3 Presencial, en inglés, con traducción simultánea 

Las demás sesiones son presenciales, en español. Este curso es presencial y para ver las conferencias en Zoom es necesario asistir al salón de clase. 

Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso los estudiantes:

  • Identificarán los enfoques y debates sobre las transiciones justas más relevantes.
  • Reconocerán la manera en que el concepto de transiciones justas se ha aplicado en diferentes contextos alrededor del mundo.
  • Identificarán el potencial y los retos de la transición justa en los países de la región andina.
  • Aplicarán el enfoque de transiciones justas para incidir y participar en la formulación de políticas en territorios o problemas de su interés.

Equipo de Docentes*

Universidad de Antioquia (Colombia)

Bibiana Gómez

Docente Investigadora doctoral de la Universidad de Antioquia. Coordinadora del Grupo de Gobierno y Asuntos Públicos y del Semillero de Estudios Políticos Rurales. Economista y Magister en Ciencias Políticas de la misma universidad. Actualmente coordinadora del programa de Paz de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Su trabajo se enfoca en las áreas de Desigualdades Sociales, Desarrollo Rural y Conflictos rurales, Estudios de Paz y Conflicto, Capacidades Institucionales y Social Network.

 

Amaya Querejazu

Profesora asociada en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia en Colombia, donde imparte cursos de Teoría de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional. Becaria posdoctoral internacional de la Academia Británica en el Departamento de Política Internacional de la Universidad de Aberystwyth en el Reino Unido. Cuenta con un PhD en Ciencias Políticas, así como una Maestría en Ciencias Políticas, otra en Relaciones Internacionales y una Licenciatura en Derecho. Sus áreas de investigación se centran en teorías de relaciones internacionales, enfoques relacionales, América Latina, conocimientos alternativos y la relación con el cambio climático. Con su experiencia académica y sus intereses de investigación, Amaya es una valiosa contribución al mundo académico y a la comprensión de las relaciones internacionales y los asuntos globales contemporáneos.

 

 

Universidad de Cambridge (Estados Unidos)

Raphael Heffron 

Abogado PhD de la universidad de Cambrige y destacado investigador asociado del Grupo de Investigación en Política Energética de la Universidad de Cambridge. Profesor visitante en las universidades Paris-Dauphine (Francia), Queen Mary University of London (Reino Unido) y West Indies (Trinidad y Tobago). Su investigación se enfoca en lograr una transición justa hacia una economía no intensiva en carbono, integrando el derecho, las políticas y la economía. Titular de la Cátedra Jean Monnet en Just Transition to a Low-Carbon Economy otorgada por la Comisión Europea (2019-2022), y en Energy Justice, the Social Contract and Sustainability en la Universidad de Pau et des Pays de l'Adour en Francia. En 2020, fue nombrado consejero senior en el bufete de abogados Janson en Bruselas (Bélgica). Su trabajo se enfoca en lograr una transición justa y sostenible hacia una economía baja en carbono, y combina una mezcla de derecho, política y economía. Además, lidera un proyecto de investigación sobre justicia energética valorado en €10 millones.  Es autor del libro "Achieving a Just Transition to a Low-Carbon Economy", y ha publicado más de 180 publicaciones de diferentes tipos. Es el académico más citado en su campo de derecho de energía, justicia energética y transición justa en todo el mundo. Raphael Heffron es una figura clave en el campo de la energía y la transición justa, y su trabajo es un referente para los investigadores, legisladores y líderes empresariales en todo el mundo.

 

Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador)

Carlos Larrea

Destacado profesor e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito Ecuador. Posee un Máster en Ciencias Sociales otorgado por la Fundación Bariloche, un PhD en Economía Política de la York University, Toronto, y un posdoctorado en Salud y Desarrollo otorgado por Harvard University-OPS, Boston. Ha impartido cursos sobre Teorías del Desarrollo, Cambio Climático y Métodos de Investigación en varias maestrías de la universidad. Ha publicado decenas de libros y artículos científicos, siendo uno de los académicos más importantes de su área. Actualmente, Carlos Larrea es director del Área de Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Andina Simón Bolívar y es uno de los tres científicos ecuatorianos que conforman el equipo internacional Scientists of the Amazon Countries & Global Partners, que busca proporcionar herramientas científicas para proteger la Amazonía.

 

 

Universidad de Padua (Italia)

Massimo de Marchi 

Profesor asociado de Geografía en el Departamento de Ingeniería Civil Edil y Ambiental en la Universidad de Padua, Italia. Coordinador académico del Centro Jean Monnet de Excelencia en Justicia Climática y director del Laboratorio de GIScience y Drones for Good (D4G).

Es experto en procesos participativos y gestión de los conflictos ambientales, políticas territoriales y ambientales, desarrollo local sostenible y turismo sostenible. Actualmente enseña Metodologías de Evaluación de Impacto Ambiental y Políticas Ambientales en la Universidad de Padua. Es el responsable del Programa de Maestría Internacional Cambio Climático y Diversidad: Desarrollo Territorial Sostenible. Es coordinador del programa de investigación Cambio Climático Territorios Diversidades. Profesor visitante de la Universidad Andina Simon Bolivar Quito.

 

 

Universidad Justus Liebig de Giessen (Alemania)

Stefan Wahlen 

Profesor de Sociología de la Alimentación en la Universidad Justus Liebig de Giessen (Alemania). Después de estudiar Estudios de Alimentación y del Hogar en la Universidad de Bonn, completó su doctorado en Economía del Consumo en la Universidad de Helsinki (Finlandia). Posteriormente, trabajó en el grupo de cátedra de Sociología del Consumo y del Hogar en la Universidad de Wageningen (Países Bajos). Su investigación actual se centra en la cultura alimentaria y en la alimentación como práctica, así como en las dimensiones organizativas y sociopolíticas de la alimentación.

Stefan es coordinador del proyecto europeo ERA-net "FOOdIVERSE", que tiene como objetivo descubrir el papel de la diversidad para un sistema alimentario más sostenible y resiliente. También es miembro del comité directivo de la "Iniciativa de Investigación y Acción sobre Consumo Sostenible" en Europa (SCORAI-Europe) y editor de la revista "Consumption and Society" publicada por Bristol University Press.

 

 

Universidad de los Andes (Colombia)

Mauricio Madrigal

Abogado en Colombia y México, doctor en derechos humanos. Actualmente en la Facultad de Dderecho de la Universidad de los Andes dirige: la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud pública, el énfasis en Derecho Ambiental de la Maestría en Derecho y el Semillero de Investigación en Cambio Climático y Derechos Humanos. Además es investigador del grupo en derecho, migración y acción social.

 

Diana Ojeda

Profesora asociada del Cider. Doctora en Geografía de Clark University. Estudia las transformaciones socioecológicas relacionadas con procesos de acaparamiento de tierras y despojo desde una perspectiva interdisciplinaria que conecta la ecología política, los estudios agrarios críticos, la geopolítica feminista y los estudios de la ciencia y la tecnología. Desde su vinculación ha centrado su enseñanza en la sostenibilidad urbano-regional y métodos de investigación. En investigación, en colaboración con la Universidad de Durham analizó desde un enfoque feminista los procesos de producción de verdad en el marco de la justicia transicional colombiana y como parte de un proyecto más grande con pares en el Reino Unido, Sri Lanka, Vietnam y Malawi contribuye al análisis del uso y la regulación de glifosato en Colombia. Es miembro del Consejo Editorial del Journal of Peasant Studies Internacional, editora asociada de Conservation and Society y miembro del Consejo Editorial de Dialogues in Human Geography y de Gender Place and Culture. 

 

María Cecilia Roa

Profesora asociada del Cider. Doctora en Recursos Naturales, Ambiente y Sostenibilidad. Universidad de Columbia Británica de Vancouver (Canadá). Su agenda de investigación se centra en el área de democracia y justicia ambiental. Enseña sobre metodologías de análisis de políticas, agua y sustentabilidad. Tiene colaboración con investigadores de la Universidad de Columbia Británica, la Universidad de Melbourne (Australia) y el Delft Partnership Programme for Water and Development (IHE) de Alemania, con quienes investiga sobre justicia ambiental en territorios hidrosociales, la gobernanza de la minería en Chile y Colombia y la gestión del agua en Barranquilla y Buenaventura y las estrategias que usan las mujeres para reducir los riesgos de contraer enfermedades transmitidas por misquitos, respectivamente. Así mismo, colabora con la Fundación Heinrich Böll Stiftung (Colombia) y Censat Agua Viva en el fortalecimiento de movimientos y líderes sociales y ambientales defensores del territorio, la autonomía y el ambiente mediante cursos internacionales (2019 y 2021). En 2020 lideró el equipo encargado de elaborar el diagnóstico de la situación actual de instrumentos de planificación territorial y ambiental, identificación de limitaciones y recomendaciones en el marco de la estrategia carbono-neutralidad y la adaptación. Actualmente coordina la línea de investigación Sostenibilidad, Ambiente y Desarrollo y participa en la línea de Instituciones, Paz y Desarrollo.   

 

Jairo Santander

Profesor asistente del Cider. Doctor en Ciencia Política de la Universidad de los Andes (Colombia).  Sus áreas de estudio son políticas públicas y fragilidad institucional, en particular estudia los retos de la gobernanza territorial de las políticas públicas en escenarios de postconflicto. Tiene colaboración con el Doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara y con la Red Colombiana de Políticas Públicas y Gobierno. Con recursos de Fundación Global Solidarity lidera un proyecto que analiza las oportunidades que el mercado laboral colombiano ofrece a la migración venezolana y las herramientas que esta población puede aportar al sector económico de nuestro país y con recursos de la Fundación Gordon and Betty Moore lidera el proyecto que tiene como objetivo  fortalecer la capacidad institucional del Departamento del Guaviare para el diseño e implementación de políticas y programas para el desarrollo y protección de la Amazonía. Participa en la línea de investigación Instituciones, Paz y Desarrollo.

En 2022 recibió la Condecoración de Mérito a la Excelencia como Investigador por Instituto de Estudios del Ministerio Público de la Procuraduría General de la Nación (IEMP) por los aportes a la entidad entre ellos: orientar la función preventiva de la Procuraduría en políticas públicas y el libro de Introducción a las Políticas Públicas, que surge como idea después de unas capacitaciones que el Cider realizó a la entidad.

 

Gonzalo Vargas

Profesor asociado de estudios del desarrollo en la Universidad de los Andes (Cider). Obtuvo su doctorado en Estudios del Desarrollo en la London School of Economics and Political Science, en Inglaterra. Su investigación se ha enfocado en la relación entre el conflicto armado y el desarrollo. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran análisis sobre la relación entre empresas mineras y comunidades y sobre las protestas sociales relacionadas con las industrias extractivas en Colombia. Es el coordinador académico de este curso internacional.

 

 

Universidad de Umea (Suecia)

Nora Rathzell

Profesora en el departamento de sociología en la Universidad de Umea en Suecia. Su investigación se enfoca en la relación entre trabajo y naturaleza, políticas ambientales en el contexto laboral y el papel de sindicatos y cooperativas en una transición justa. Es coeditora del Palgrave Handbook of Environmental Labour Studies. Ha trabajado en diferentes contextos y disciplinas, explorando las relaciones de género, etnia, clase y edad en la creación de culturas de resistencia y subordinación. En los últimos 10 años se ha enfocado en la relación entre trabajo y naturaleza, desarrollando el área de Estudios laborales ambientales. Actualmente investiga cooperativas en España, Reino Unido y Suecia, integrando el análisis espacial, de género y estudios laborales ambientales.

 

 

Colorado State University (Estados Unidos)

Dimitris Stevis

Profesor asociado del departamento de Ciencia Política de la Universidad Estatal de Colorado (EE. UU.). Su investigación se centra en la gobernanza social del trabajo y el medio ambiente en el contexto de la economía política global, prestando especial atención al poder y la justicia y las conexiones locales-translocales. Ha coeditado varios libros, incluido el Handbook of Environmental Labour Studies (2021) y Just Transitions: social justice in the shift towards a low-carbon economy (2020). Stevis imparte clases de relaciones internacionales, economía política internacional y economía política verde con un enfoque en la justicia en el nivel de pregrado, y de Política del Medio Ambiente y Sostenibilidad, Gobernanza de la Economía Política Mundial, Teorías de las Relaciones Internacionales y Política Ambiental Internacional a nivel de posgrado. También se dedica a la investigación sobre la política ambiental de los sindicatos, la política laboral de las organizaciones ambientales, organizaciones sindicales globales, sistemas de producción y consumo sostenibles y "figuras ocultas" en la política ambiental global. Además, Stevis es miembro de varios comités y colaborativos enfocados en la justicia ambiental y de transición justa.

 

* La lista de docentes es correcta en el momento de su publicación. Los organizadores se reservan el derecho de modificar o eliminar elementos del programa, el horario u otros aspectos, dependiendo de contingencias o cambios en las agendas de las y los docentes.

Precios

Para obtener información sobre nuestros precios para estudiantes Uniandes y externos, contáctanos a través de WhatsApp o completa el formulario.

En breve, uno de nuestros representantes te contactará para resolver todas tus dudas y brindarte la mejor asesoría.

 

*Extensión:
- Los cursos bajo esta modalidad otorgan créditos y notas, por tanto pueden ser homologables una vez el estudiante sea admitido a la Universidad, de acuerdo al reglamento de estudiantes y de homologaciones. La aprobación de los cursos de extensión no garantiza el ingreso a ningún programa regular de la Universidad.
- La Dirección de Educación Continua otorgará un certificado de aprobación con el número de créditos a solicitud de los estudiantes. No se incluirán notas.

 

- Las y los estudiantes de maestría y doctorado del Cider pueden inscribir este curso como una materia electiva de cuatro créditos dentro de sus respectivos programas, para lo cual deberán matricular el curso en banner los días 29 y 30 de mayo, cursarlo y presentar las evaluaciones previstas en el marco del curso, las cuales serán evaluadas con una nota cuantitativa.

 

*Cursos Libres:

La Dirección de Educación Continua otorgará certificado de participación a los estudiantes que lo soliciten y cumplan con los  requisitos.

¿Quieres recibir más información?