Maestría en Planificación Urbana y Regional
En este curso exploraremos los instrumentos de planificación territorial en Colombia y América Latina. Analizaremos la lógica detrás de su aplicación, así como sus alcances, limitaciones, resultados y consecuencias imprevistas. Más que simplemente presentar una lista exhaustiva de instrumentos, nos centraremos en identificar los problemas territoriales que intentan abordar y evaluaremos críticamente cómo se están enfrentando desde diversas escalas, sectores y niveles de gobierno.
El taller tiene como objetivo aplicar metodologías para identificar actores, interacciones y conflictos en la planificación territorial en diferentes escalas. Gracias a la reflexión y el análisis crítico, a través de ejercicios prácticos y casos de estudio sobre experiencias de planeación, gestión y gobernanza territorial en diversas ciudades, regiones y áreas rurales de Colombia, buscamos promover un entendimiento profundo de estos procesos.
El propósito de este curso es introducir a los estudiantes en los principales debates y teorías de la planificación urbana y regional, adoptando un enfoque histórico, crítico e interdisciplinario. Se hace especial hincapié en comprender la realidad y los desafíos actuales de las ciudades y regiones de América Latina.
Este curso pretende identificar las principales teorías, enfoques y debates sobre la relación entre gobernanza, políticas urbanas y desarrollo territorial, para que los estudiantes estén en capacidad de utilizar herramientas de análisis para el estudio de acuerdos de gobernanza metropolitana, políticas urbanas y formas de participación ciudadana
Las y los estudiantes de esta maestría matriculan créditos obligatorios para optar por un certificado especial otorgado por la Universidad, al participar y aprobar los 4 creditos de alguna de las concentraciones vigentes.
El curso tiene como objetivo crear un entorno colaborativo donde los participantes adquieran los fundamentos necesarios para desarrollar sus procesos de investigación o profundización desde una perspectiva interdisciplinaria.
El propósito de este curso de fundamentación metodológica es explorar el "cómo" y el "para qué" de una investigación, aprovechando elementos provenientes de diversas disciplinas, paradigmas, trayectorias y perspectivas interdisciplinarias de investigación.
En este curso el estudiante, en colaboración con su director de trabajo de grado, elige explorar con mayor profundidad y precisión los métodos y metodologías pertinentes para su trabajo de investigación. Se enfoca en el desarrollo de habilidades técnicas específicas para la recolección y análisis de datos, lo que proporciona al estudiante una comprensión más detallada y aplicada de su proyecto de investigación.
Los estudiantes podrán inscribir estoscreditos para avanzar en su investigación de manera autónoma , con el respaldo de su director de trabajo de grado. Este nivel estará acompañado de una guía y una rúbrica de calificación. Este nivel se ofrecerán a lo largo de los cinco ciclos de 8 semanas que maneja la Universidad, lo que permitirá a los estudiantes inscribirlos de manera flexible según su progreso en el programa.
El propósito principal del curso es proporcionar a los(las) participantes herramientas conceptuales y técnicas, tales como la Metodología General Ajustada (MGA), para formular e implementar proyectos de desarrollo desde una perspectiva interdisciplinaria, participativa y ambientalmente sostenible.
Este curso brinda herramientas teórico prácticas para el análisis de datos. Exploraremos y comprenderemos los métodos y herramientas cuantitativas ampliamente utilizadas en los estudios sobre desarrollo en las últimas dos décadas. Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacdad de aplicar estos métodos tanto en sus proyectos de investigación o consultoría como en su quehacer profesional.
Los y las estudiantes desarrollarán habilidades para la preparación y ejecución interdisciplinaria de consultorias en entidades públicas, privadas o sociales, fomentando la ética profesional y el aprendizaje basado en la experiencia, proponiendo alternativas de solución a retos concretos del campo de acción de la maestría.
Adicionalmente, es una posibilidad para mantener una conexión con diversos territorios, gracias a egresados, egresadas y aliados que ejercen su profesión en el ámbito de la consultoría y pueden obrar como tutores en el curso. En esta medida, Consultoría Cider trasciende las fronteras del aula y lleva el conocimiento directamente a las organizaciones.