• Inicio / Maestria / Planificacion Urbana y Regional / Plan de estudios: Maestría en Planificación Urbana y Regional

Plan de estudios: Maestría en Planificación Urbana y Regional

Semestre I
Instrumentos de planificación territorial | 4 Créditos

El curso busca ofrecer a los estudiantes herramientas conceptuales y de análisis que les permitan:

 

• Comprender el alcance y evolución de los procesos de planificación del territorio abordando particularmente las perspectivas más recientes de las agendas internacionales.

• Entender las bases jurídicas y políticas que soportan la formulación e implementación de diferentes instrumentos de planificación, partiendo del caso colombiano como marco común de referencia.

• Entender los principales retos asociados a la planificación desde el análisis integral de casos específicos (países), abordando el marco jurídico e institucional existente y analizando el alcance de instrumentos específicos.

Taller de análisis del territorio | 4 Créditos

El Taller está orientado a realizar una reflexión y un análisis crítico de casos y experiencias de planeación, gestión y gobernanza territorial en diferentes ciudades, regiones y territorios rurales de Colombia y a reflexionar sobre los nuevos marcos normativos, las problemáticas, las innovaciones y los desafíos que enfrentan en el ámbito del ordenamiento y desarrollo territorial.

Introducción a los Estudios interdisciplinarios | 4 Créditos

Curso modular.

El primer módulo permite que los estudiantes se aproximen a los enfoques teóricos y metodológicos de los análisis interdisciplinarios. Para los estudiantes de maestría les permitirá tener elementos de juicio para decidir si optan por investigación o profundización.

Los estudiantes que decidan optar por investigación continuarán con el módulo de introducción a los métodos de investigación y los de profundización tomarán el de Formulación y gestión de proyectos.

Semestre II
Planificación Urbana y Regional: historia, teorías y retos | 4 Créditos

Este curso tiene como objetivo familiarizar a las y los estudiantes con los principales debates y teorías de la planificación urbana y regional desde un enfoque histórico, crítico e interdisciplinar y con especial énfasis en la realidad y retos actuales de las ciudades y regiones de América Latina. Tradicionalmente, la formación de investigadores y profesionales en planificación urbana y regional en América Latina estaba vinculada al campo de la arquitectura y era basada en teorías e instrumentos de planificación provenientes de Europa y América del Norte. Hoy en día, sin embargo, las ciudades y regiones necesitan profesionales e investigadores con una visión crítica e interdisciplinar y que sean capaces de analizar y proponer intervenciones urbanas y regionales con base a las problemáticas específicas de las ciudades latinoamericanas.

Gobernanza territorial, políticas urbanas y acción colectiva | 4 Créditos
Electiva Metodológica o Análisis y evaluación de políticas públicas | 4 Créditos

Electiva Metodológica: Este curso es elegido por el estudiante en compañía de su director de trabajo de grado. Pretende entender con mayor rigurosidad y especificidad técnica los métodos y metodologías aplicables a su trabajo de grado. Genera un acercamiento a técnicas de recolección y análisis del trabajo específico que permitan desempeñar al estudiante una visión más clara y aterrizada de su trabajo de investigación.

 

Análisis y Evaluación de Políticas Públicas: En este curso se ofrecerá un panorama de las principales metodologías y enfoques de evaluación de políticas públicas, incluyendo aquellas que combinan valoraciones de tipo ético y político con aspectos técnicos, con el fin de que los estudiantes realicen una aplicación práctica a casos concretos de políticas para el desarrollo

(Énfasis en investigación)

Trabajo de grado 1 | 1 Crédito

Los estudiantes inscribirán estos créditos que les permitirá avanzar en su investigación con el apoyo de su director de trabajo de grado. Cada curso contará con su guía y rúbrica de calificación. Estos cursos de ofrecerán en los cinco ciclos de 8 semana que maneja la Universidad, para que los estudiantes de manera flexible puedan inscribirlos de acuerdo con su nivel de avance

Electiva profesionalizante | 4 Créditos

Cursos que desarrollan habilidades prácticas para el desarrollo profesional de acuerdo con los temas de la maestría. La lista es remitida por la Jefatura de Programas; sin embargo, en caso de que los estudiantes identifiquen cursos de su interés puede solicitar la aprobación por parte de la Jefatura de Programas. El estudiante podrá tomar como electivas los cursos ofrecidos en los demás programas del Cider o de la Universidad de los Andes.

 

(Énfasis en profundización)

Semestre III
Curso obligatorio de concentración o Electiva 1 | 4 Créditos
Electiva de concentración o Electiva 2 | 4 Créditos
Consultoría Cider | 5 Créditos

El curso tiene como objetivos:

 

  • Fortalecer habilidades de gestión y toma de decisiones interdisciplinarias para el ejercicio profesional a través de la consultoría generando un impacto positivo en organizaciones públicas, privadas y del tercer sector
  • Formar profesionales íntegros, capaces de evaluar y comprender las implicaciones éticas de sus decisiones

 

Al finalizar el curso y para obtener el título los estudiantes deben entregar y presentar un informe de consultoría.

 

(Énfasis en profundización)

 

 

Trabajo de grado 2 | 2 Créditos

Los estudiantes inscribirán estos créditos que les permitirá avanzar en su investigación con el apoyo de su director de trabajo de grado. Cada curso contará con su guía y rúbrica de calificación. Estos cursos de ofrecerán en los cinco ciclos de 8 semana que maneja la Universidad, para que los estudiantes de manera flexible puedan inscribirlos de acuerdo con su nivel de avance

Trabajo de grado 3 | 2 Créditos

Los estudiantes inscribirán estos créditos que les permitirá avanzar en su investigación con el apoyo de su director de trabajo de grado. Cada curso contará con su guía y rúbrica de calificación. Estos cursos de ofrecerán en los cinco ciclos de 8 semana que maneja la Universidad, para que los estudiantes de manera flexible puedan inscribirlos de acuerdo con su nivel de avance