Oferta de cursos Libres y de Extensión 2021-2
Los cursos Libres y de Extensión son materias de pregrado y posgrado abiertas al público en general que desee aprender o actualizarse en algún tema específico ofrecido en el portafolio de materias de la Universidad.
¡Vive la experiencia Uniandina en el Cider!
• Accede a los contenidos de calidad impartidos en los programas de pregrado y posgrado de Uniandes.
• Participa de clases con profesores de amplia formación académica, experiencia y trayectoria.
Fecha límite para Inscripción: jueves 5 de agosto de 2021
Teorías Feministas y Cambio Social
9 de agosto al 4 de diciembre de 2021
El presente curso tiene el objetivo de contribuir con la fundamentación teórica de la Maestría en Género de la Universidad de los Andes. Por esta razón, se revisan los aportes del feminismo y los estudios de género a la comprensión de la realidad y la transformación social. Para esto se abordan las principales corrientes de pensamiento y acción transformadora del feminismo identificando sus contribuciones teóricas, epistemológicas y metodológicas; se pone el lente en algunas dimensiones de la realidad que el feminismo ha problematizado tales como la economía, el desarrollo, la política, la violencia y la producción de conocimiento; se exploraran sus aportes a temas centrales del cambio social como la equidad, la justicia, las rutas y estrategias para la transformación, y algunas de sus dimensiones centrales como la identidad, las subjetividades, las emociones y el poder.
Instrumentos de Planificación Territorial
12 de agosto al 2 de diciembre de 2021
El objetivo del curso es que los estudiantes se familiaricen con las principales características políticas, legales y técnicas de la gama de instrumentos disponibles para la planeación, gestión y financiación territorial, así como parala gestión ambiental y de riesgo. El recorrido por cada uno de los instrumentos se abordará considerando su articulación tanto con las diferentes escalas de planeación (nacional, regional y metropolitana) como con la planeación sectorial. De manera transversal el curso abordará para cada instrumento una reflexión sobre las metodologías y posibilidades de participación ciudadana en su proceso deconstrucción, seguimiento y evaluación. Aunque se profundizará en los instrumentos contenidos en de la legislación colombiana, se partirá de un breve contexto internacional. El curso tiene un carácter teórico práctico: en el componente teórico se abordan los fundamentos conceptuales de planificación y gestión que soportan los instrumentos, así como el análisis de sus propósitos, contenido y procedimientos. El componente práctico consiste, por una parte, en el análisis de los instrumentos implementados en territorios específicos (esto fundamentalmente en el trabajo virtual), y mediante una metodología de taller los estudiantes avanzaran en el desarrollo e implementación de alguno de los instrumentos analizados en el curso a una situación, caso o proyecto específico de interés del estudiante o proporcionado por el profesor.
Problemas y Conflictos Socio Ambientales
13 de agosto al 3 de diciembre de 2021
Se analiza la transformación de los problemas y conflictos socio-ambientales mediante lecturas teóricas y estudios de caso con enfoque territorial. Se estudiará la producción social y politización de la naturaleza a través de las luchas por los territorios y los medios de vida, y se explorarán las formas en que las múltiples visiones sobre la naturaleza están atadas a construcciones de poder y territorio. El objetivo de este curso es analizar casos concretos de problemas y conflictos socio-ambientales que permitan a los estudiantes aplicar los conceptos y enfoques aprendidos en los dos cursos iniciales de fundamentación.
Género en la práctica: políticas, programas y proyectos
11 de agosto al 1 de diciembre de 2021
La incorporación del género y sus perspectivas en la investigación, los proyectos de desarrollo y las políticas públicas se ha incrementado y se hizo popular en las últimas dos décadas. Sin embargo, a pesar de los muchos avances en las teorías y las consideraciones prácticas, todavía hay grandes limitaciones y problemas entre los investigadores, profesionales del desarrollo y formuladores de política, en la puesta en práctica y la incorporación de la perspectiva de género en sus respectivas agendas de trabajo. En este curso se brindan elementos para enfrentar las limitaciones de la incorporación de la perspectiva de género en diferentes escenarios y plataformas de investigación, proyectos de desarrollo y políticas públicas. Primero, se contará con información pertinente de algunos enfoques y teorías de desarrollo y género, lo cual ayudará a entender la base de algunas de las limitaciones y problemas actuales. Segundo, se revisarán los instrumentos y ejemplos prácticos que permitir formular e implementar y dar respuesta a los problemas de desarrollo de manera más integral, incorporando la perspectiva de género. Tercero, la perspectiva de género integrará de manera central otras dimensiones interseccionales, para trabajar con cualquier tipo de población, problema o sector, al igual la participación de los hombres y las masculinidades.
Análisis y Evaluación de Políticas Públicas
9 de agosto al 4 de diciembre de 2021
En este curso se ofrecerá un panorama de las principales metodologías y enfoques de evaluación de políticas públicas, incluyendo aquellas que combinan valoraciones de tipo ético y político con aspectos técnicos, con el fin de que los estudiantes realicen una aplicación práctica acasos concretos de políticas para el desarrollo.
Gestión de stakeholders
12 de agosto al 2 de diciembre de 2021
Este curso abre la discusión sobre la complejidad de los problemas socio-ambientales e invita a los estudiantes a reflexionar sobre la necesidad de arreglos institucionales que involucren distintos modelos organizacionales en la búsqueda de soluciones. A través del curso, los participantes tendrán la oportunidad de estudiar diferentes problemáticas socioambientales, identificar sus grupos de interés (stakeholderss) y analizar diversos actores y roles necesarios en la búsqueda de soluciones.
Teorías y Políticas del Desarrollo Territoria
13 de agosto al 3 de diciembre de 2021
Este curso semipresencial analizará de manera histórica, crítica e interdisciplinaria diferentes enfoques teóricos y políticas públicas para promover el desarrollo territorial. El estudiante conocerá los principales conceptos, planteamientos y discusiones de las teorías de desarrollo local y regional, y estará en capacidad de aplicar dichos conceptos y enfoques para el análisis de procesos de desarrollo en distintos niveles territoriales y la elaboración de propuestas alternativas. Se abordarán también los instrumentos de intervención experimentados en ciudades y regiones especialmente de Colombia y América Latina.
SIG- Sistemas de Información Geográfica
16 de octubre al 4 de diciembre de 2021
El curso sobre Sistemas de Información Geográfica-SIG está dirigido a estudiantes de posgrado interesados en el uso y manejo de información territorial mediante este tipo de herramientas. Como parte de los retos a los cuales se enfrentan las diferentes disciplinas en el manejo de información territorial, está el entendimiento de variables y dinámicas que ocurren con cierta regularidad o con alguna tendencia y su complejidad en el territorio. Las aproximaciones que permiten entender la localización, distribución o temporalidad de ciertos fenómenos, entre otros, hacen de los SIG una herramienta fundamental para establecer diálogos interdisciplinarios, generar un mejor entendimiento del territorio, y son relevantes además para una mejor toma de decisiones. Este curso busca el manejo de la herramienta desde un enfoque inter-disciplinario, el cual se desarrolla en 4módulos. Dentro de los contenidos del curso se trabajarán ejercicios colaborativos y de discusión, lo cual permitirá a los participantes debatir desde diferentes enfoques los métodos y las aproximaciones sobre los cuales se puede trabajar un problema. Esto le permitirá al participante profundizar en un manejo teórico y práctico sobre los principios y aplicación de los SIG.