Inicio / Programas / Pregrado / Oferta de cursos CBU 2023-1

Oferta de cursos CBU 2023-1

Conozca aquí toda la oferta de cursos CBU para estudiantes de pregrado de la Universidad de los Andes dictados por el Cider.

Más info: cidergestor1@uniandes.edu.co / cidergestor2@uniandes.edu.co

 

 

Estado, resistencia y cambio social

Duración semanas: 8 

Hora: 12:00 a 1:50 p.m.

Día: martes y viernes

El curso tiene el objetivo de comprender la relación entre Estado, resistencia y transformación, explorando algunas de las particularidades del Estado-nación, la manera cómo opera la resistencia y cómo tiene lugar la transformación social. El CBU estará dividido en tres bloques temáticos: a) Estado, b) resistencia y c) transformación, los cuales indagarán por las tensiones y sintonías entre Estado y sociedad civil, y las transformaciones sociales que de allí se desencadenan.
Este CBU explorará las particularidades del Estado colombiano y latinoamericano, así como movimientos sociales de la región. Se prestará especial atención a las variables de género, raza y clase, y a los movimientos étnicos, feministas, de defensa del territorio y de sujetos victimizados. Para poder dar cuenta cómo tiene lugar la transformación social, nos enfocaremos en dimensiones centrales de ésta como las identidades y subjetividades, el poder, las emociones, la memoria y su sentido ontológico.
Las y los estudiantes aprenderán a identificar las características principales de la resistencia, la transformación social, los actores de cambio y el rol del Estado. A lo largo del semestre identificaremos las estructuras de dominación, las relaciones de poder y las condiciones que han generado procesos de resistencia y que han impulsado a ciertos actores a avanzar hacia la transformación social. Por último, el curso busca familiarizar a las/los estudiantes con marcos teóricos que abordan los temas de la clase, prestando atención a las perspectivas latinoamericanas.
Dada la coyuntura actual, los tres bloques temáticos también articularán preguntas y reflexiones en torno a la emergencia suscitada por el Covid-19. ¿Cuál ha sido el rol de los Estados? ¿Qué tiene que ver la pandemia con las desigualdades, la resistencia y la transformación social? ¿Afecta el Covid-19, el aislamiento, las cuarentenas y el retorno al trabajo y a la "normalidad" a todos por igual? ¿Qué rutas de cambio puede animar y sugerir la pandemia del Covid-19?
Este curso, en términos generales, examina la respuesta a la siguiente pregunta:
¿Le interesa transformar la sociedad en la que vive y comprender cómo la resistencia y el cambio han funcionado históricamente? E invita a preguntarse por la relación entre Covid-19 y cambio social.

 

 

 

Ciudad, poder y desarrollo

Duración semanas: 16 

Fechas: 28 de enero 2023, 11 de febrero 2023; 4 de marzo 2023; 1 de abril 2023; 6 de mayo 2023 y 27 de mayo 2023

Hora: 8:30 a 12:15 p.m.

Día: sábado

El siglo XXI es el primero en la historia de la Humanidad en el que la población urbana supera a la población rural. Y en este nuevo contexto en el que los problemas urbanos son cada vez más problemas globales, América Latina es, de hecho, una de las regiones más urbanizadas del planeta. Colombia no es una excepción y más del 75 por ciento de su población vive ya en ciudades. Las ciudades son generadoras de riqueza, creatividad y diversidad cultural, pero también son espacios de desigualdad, segregación y contaminación. Las últimas décadas de urbanización rápida y descontrolada en Colombia y América Latina han dado lugar a un modelo de ciudad disperso y segregado, con baja calidad de vivienda, altos porcentajes de informalidad, con equipamientos urbanos y espacios públicos insuficientes, una infraestructura de transporte cada vez más centrada en el automóvil y con altos índices de contaminación e inseguridad. La necesidad de formar líderes locales que atiendan estos retos es más urgente que nunca.
Tradicionalmente, la formación de investigadores y profesionales en temas urbanos ha estado vinculada al campo de la arquitectura y la ingeniería. Hoy día, las ciudades necesitan líderes no sólo con habilidades técnicas sino también con capacidad de análisis crítico y herramientas interdisciplinarias que les permitan entender cómo diferentes relaciones de poder e imaginarios de ciudad ideal influyen en la manera en la que se organiza y vive la ciudad. Comprender estas dinámicas es un primer paso importante para poder cambiar la ciudad.

Este curso busca, por tanto, despertar en los estudiantes la capacidad de leer y entender la ciudad a través de las principales fuerzas políticas, sociales y económicas que la moldean. ¿Quiénes deciden cómo debe organizarse y planificarse la ciudad y a través de qué relaciones de poder se toman esas decisiones? ¿Cómo afectan estas decisiones a la cotidianidad y a las posibilidades de vida de los habitantes de la ciudad?

 

 

Historia del desarrollo

Duración semanas: 16 

Hora: 12:00a 1:50 p.m.

Día: martes

Este curso examina las respuestas a tres preguntas: (1) ¿cómo se explica que unos países sean “desarrollados” y otros no?, (2) ¿qué se ha propuesto para cerrar la brecha entre unos y otros y a quién corresponde hacerlo? y (3) ¿es el “desarrollo” una forma de legitimar la dominación de unas culturas sobre otras? El curso ofrece una mirada pluralista, histórica y crítica a las respuestas que se han dado a estas preguntas. El curso busca que los estudiantes desarrollen la habilidad para interrogar las nociones predominantes o de ‘sentido común’ del desarrollo y la manera en que el término es usado por gobernantes, empresarias(os), líderes sociales y académicas(os) para orientar, cuestionar o legitimar políticas, programas y proyectos públicos y privados. Este es un curso E y por lo tanto busca desarrollar habilidades para la expresión y la argumentación escritas.

 

 

Colombia, espacio, tiempo, diferencia

Duración semanas: 8 

Hora: 12:00a 1:50 p.m.

Día: martes y jueves

En este curso, que tomarán todos los y las estudiantes de la universidad, se indagarán algunas problemáticas que han contribuido a la conformación actual del país y se desarrollarán varias de las competencias del CBU del área de Colombia. El curso abordará estas problemáticas desde una perspectiva interdisciplinaria a partir del análisis de fuentes que permitan a los y las estudiantes acercarse a las perspectivas de distintos actores sociales, en momentos y lugares diversos, y que pongan en evidencia formas de desigualdad construidas en torno a la etnicidad, el género y la clase, entre otros. Se espera que el trabajo con las fuentes les permita comprender que toda perspectiva sobre un fenómeno es producto de un momento y lugar en el mundo. De esta manera se busca estimular en los y las estudiantes un pensamiento reflexivo que les permita comprender el país en el que se van a desempeñar como profesionales y ciudadanos/nas. Se espera también que a lo largo de este curso los y las estudiantes puedan hacer explícitas sus propias perspectivas y nociones sobre Colombia y su transformación a lo largo del curso, con el fin de que se hagan conscientes de su mirada y puedan, desde ella y desde su contextualización, participar, actuar y transformar su entorno.

 

 

Colombia, espacio, tiempo, diferencia

Duración semanas: 8 

Hora: 12:00a 1:50 p.m.

Día: lunes y miércoles

En este curso, que tomarán todos los y las estudiantes de la universidad, se indagarán algunas problemáticas que han contribuido a la conformación actual del país y se desarrollarán varias de las competencias del CBU del área de Colombia. El curso abordará estas problemáticas desde una perspectiva interdisciplinaria a partir del análisis de fuentes que permitan a los y las estudiantes acercarse a las perspectivas de distintos actores sociales, en momentos y lugares diversos, y que pongan en evidencia formas de desigualdad construidas en torno a la etnicidad, el género y la clase, entre otros. Se espera que el trabajo con las fuentes les permita comprender que toda perspectiva sobre un fenómeno es producto de un momento y lugar en el mundo. De esta manera se busca estimular en los y las estudiantes un pensamiento reflexivo que les permita comprender el país en el que se van a desempeñar como profesionales y ciudadanos/nas. Se espera también que a lo largo de este curso los y las estudiantes puedan hacer explícitas sus propias perspectivas y nociones sobre Colombia y su transformación a lo largo del curso, con el fin de que se hagan conscientes de su mirada y puedan, desde ella y desde su contextualización, participar, actuar y transformar su entorno.