Inicio / Proyectos de Investigacion / La contribución de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo regional

La contribución de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo regional

¿Cuáles son los efectos de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo regional?

El conocimiento, la ciencia y la tecnología son algunos de los factores más importantes del desarrollo regional. Las universidades son uno de los espacios naturales de generación y difusión de conocimiento, por lo que son reconocidas como actores clave en el desarrollo económico. Este ha sido el tema de estudio del profesor Javier García, quién con el apoyo del Cider y la Vicerrectoría de investigaciones desarrolla una investigación que busca responder preguntas como las siguientes ¿Cuál es el papel de las universidades en la creación de capital humano y cómo éste mejora el desempeño económico-social regional? ¿Cuáles son los efectos de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo regional?

 

Equipo política regional e innovación transformativa Cider | Uniandes

Participación del profesor Javier García en el proyecto de  investigación "Política regional e innovación transformativa"

Iniciativa que analizará los canales a través de los cuales la política de innovación regional puede influenciar los procesos de "innovación transformativa" en Colombia. 

El profesor Javier García participa en el primer informe sobre desarrollo regional

 

 

 

 

 

Desempleo juvenil en Colombia: ¿la educación importa 

 

El desempleo juvenil se ha convertido en un problema de escala mundial debido, no solo a sus costos económicos y sociales, sino a la magnitud de sus efectos en el desarrollo de largo plazo en las sociedades. Los jóvenes enfrentan obstáculos especiales en inserción productiva. Indicadores laborales como el desempleo, el empleo precario o los ingresos son significativamente peores en ellos en comparación con los de los adultos.

 El caso colombiano representa un interesante caso de estudio: el país tiene la mayor tasa de desempleo de jóvenes con educación superior en Latinoamérica y la tasa de desempleo de jóvenes con bajo nivel de educación es de las más bajas de la región; además, es importante resaltar que durante varios años la tasa de desempleo de jóvenes colombianos ha doblado la tasa para el total de población en Colombia. El panorama de las mujeres es el más complejo: las mujeres jóvenes con más educación son quienes presentan más problemas en su empleabilidad; por su parte, la informalidad laboral impacta más a los jóvenes y a las mujeres.

 El profesor del Cider Javier García junto con Cristian Darío Castillo Robayo de la universidad Autónoma de Madrid analizaron los factores que inciden en la tasa de desempleo juvenil en Colombia, en particular el papel de la educación en este fenómeno, cuyos resultados se presentan en el artículo Desempleo juvenil en Colombia: ¿la educación importa? De acuerdo con la investigación, uno de los principales factores del desempleo juvenil es el desajuste de las competencias, pues la sobre-educación y el exceso de competencias coexisten con la sub-educación y la escasez de competencias.

 Según el estudio, el análisis de la relación entre educación, edad y formalidad laboral indica que la educación no supone mayores probabilidades de estar empleado en los más jóvenes. El efecto de la educación aparece en la calidad del empleo, es decir, la educación aumenta la probabilidad de tener empleo formal en todas las edades. Posibles explicaciones a las altas tasas de desempleo juvenil de los más educados es la alta informalidad del mercado de trabajo de Colombia y las asimetrías de información que limitan el acceso a canales formales de búsqueda de empleo a jóvenes con educación superior, pero sin redes que faciliten la información de empleos de mayor calidad.

Los resultados de este estudio plantean un reto para las políticas públicas de empleo; en particular sobre los efectos de la educación en la calidad del empleo y en el empleo de los jóvenes. Así, políticas como el salario mínimo y las políticas activas de empleo (PAMT), que a priori tienen un efecto positivo en el empleo, deben orientarse a combatir la informalidad, para poder absorber la creciente oferta de jóvenes educados.

Una futura línea de investigación que se abre a partir de este artículo puede analizar los efectos de la educación en el primer empleo y las políticas de generación de habilidades blandas en trabajadores formales e informales y su efecto en el mercado de trabajo.

 

Para leer el texto completo, ingrese aquí

 

Desempleo juvenil en Colombia Cider | Uniandes

 

Debate de Ciencia, tecnología e innovación

 

- Sobre extractivismo y Desarrollo Económico Local –DEL,  habló Javier García en la Conferencia de la RSA 

En el segundo encuentro anual de la Regional Studies Association (RSA), el profesor Javier García, presentó la ponencia "Rasgos de la relación entre extractivismo y Desarrollo local en Colombia: evidencia de los municipios petroleros y carboníferos". En esta habló sobre cómo antes de la caída de los precios internacionales del petróleo de 2014, el sector minero-energético triplicó su participación en el PIB y jugó un papel destacado en la economía colombiana a lo largo de dos décadas. También, el profesor asistente expuso algunos factores que explican esa expansión los cambios en la legislación colombiana que hicieron más atractiva la minería para la inversión extranjera directa; el aumento de los precios internacionales de minerales y el acelerado crecimiento de la producción y de su participación en las exportaciones (específicamente, la producción de carbón y ferroníquel experimentó una importante expansión). 

 La expansión de la minería ha estado acompañada por el aumento de las tensiones sociales, pues el reciente boom en los precios internacionales de los minerales ha activado protestas por la degradación ambiental y la desigual distribución de los beneficios de la minería en América Latina (Helwege 2015). En Colombia, la subida de los precios del petróleo aumentó el conflicto sobre la propiedad de la producción del recurso (Dube and Vargas 2013). Una pregunta clave en la literatura que estudia la relación entre la minería y el desarrollo busca comprender hasta qué punto las comunidades locales se benefician de la extracción de los recursos naturales y del auge en sus precios internacionales. La controversia está aún en auge. 

 En su ponentica, el profesor analizó los principales estudios recientes sobre el caso latinoamericano. Además, expuso un artículo en el que se analiza la relación entre la expansión del sector minero-energético y el desarrollo socio-económico local desde el año 2000 en Colombia. Asimismo, se mostró que el caso estudiado fue el de los municipios productores de petroleros o de carbón, por lo que se tuvo en cuenta diversas dimensiones del desarrollo: pobreza y salud, medio ambiente, y seguridad y violencia. Javier García explicó que la metodología está basada en métodos cuantitativos y toma en cuenta indicadores socio-económicos a nivel municipal para analizar la evolución durante el periodo 2000 a 2016. 

 Por último, se mostraron los principales resultados, los cuales señalan que no hay evidencia conclusiva del efecto positivo de la minería en el desarrollo local. Aunque tiene lugar la expansión de la economía local (mayor actividad económica, más empleo, mayor tributación, etc.), otras dimensiones del desarrollo no han registrado una positiva evolución con la expansión del sector minero. Específicamente, el medio ambiente y el conflicto social. 

 

Participación de Javier García en el XI Encuentro Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios Regionales y Urbanos (2018): La nueva economía de los servicios: perspectivas desde las regiones colombianas

El sector servicios ha ganado gran importancia en las economías avanzadas como proporción del PIB y en el número de personas ocupadas. Este fenómeno también se observa en las economías emergentes y en proceso de desarrollo.

La Asociación Colombiana de Estudios Regionales y Urbanos - ASCER, realizó el XI Encuentro Nacional de Estudios Regionales y Urbanos en la Universidad Icesi (Cali, Colombia).

En el marco de la conferencia, el profesor Javier García presentó la ponencia Locally embedded social movements and the science and technologysystem: A case study of the wetlands social movement in Bogotá.

Para más información sobre el evento consulte https://www.icesi.edu.co/estudios-regionales-urbanos/

 

- Participación de Javier García en el X Encuentro Nacional y II Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios Regionales y Urbanos. Trabajo presentando: El desafío del pos-acuerdo: estrategia de inclusión social y productiva en el Putumayo

La Asociación Colombiana de Estudios Regionales y Urbanos – ASCER, realizó el 26 y 27 de octubre de 2017, el X Encuentro Nacional y II Internacional de Estudios Regionales y Urbanos en la Universidad de Manizales (Colombia) y tuvo como tema general “Las regiones, las ciudades y el desarrollo rural: retos y oportunidades”.

El encuentro científico buscó compartir, dar a conocer y discutir los resultados de investigaciones, en proceso o terminadas, sobre las dinámicas de desarrollo territorial, desde lo urbano y lo rural, teniendo en cuenta el proceso de construcción de paz, el ordenamiento territorial, las relaciones urbano-rurales, los proceso de descentralización, la reconfiguración productiva minero-energética, los cambios ambientales, las dinámicas de aglomeración y los múltiples problemas socio-políticos que afrontan las regiones.

En el marco de la conferencia, el profesor Javier García presentó la ponencia El desafío del posacuerdo: estrategia de inclusión social y productiva en el Putumayo.

Para más información sobre el evento consulte https://umanizales.edu.co/event/10257/ 

- Los Humedales de Bogotá: Un sistema socio-ecológico en transición hacia el desarrollo sostenible