La política de control de precios de medicamentos implementada durante la última década busca una mayor sostenibilidad financiera del sistema de salud y del gasto farmacéutico. Sin embargo, los múltiples debates generados por medidas como el establecimiento de precios máximos y precios con referencia internacional han contribuido a que los actores se distancien y se agudicen las tensiones en el sector farmacéutico. Este ensayo se propuso analizar el contexto colombiano del sistema de salud que llevó a la política de control de precios, posteriormente, se realiza un resumen de los lineamientos de control de precios hasta ahora implementados y los obstáculos hallados. Se concluye que Colombia debe implementar medidas que permitan una toma de decisiones basadas en evidencia y que conjuguen escenarios de diálogo y concertación con empresas productoras de medicamentos, con el objetivo de disminuir la controversia y obstaculización de medidas de control de precios.
