PROCESOS DE RENOVACIÓN URBANA EN NIZA IX-3

Desde hace siete años, Marcela Manrique se levanta pensando en cuánto tiempo más van a resistir las paredes de su apartamento. Ella es testigo de cómo su hogar, poco a poco, se ha llenado de grietas por todos lados. Marcela representa tan solo a una de las 560 familias copropietarias de los apartamentos en la etapa 3 de la urbanización Niza IX. Muchas de ellas salieron de sus viviendas para salvaguardar sus vidas, porque existe una amenaza cada vez más latente de que los muros de sus casas se derrumben.

Sacar todas sus pertenencias y cerrar la puerta que muchos frecuentaban hace más de 30 años, no ha sido la única lucha de familias como la de Marcela. Su principal batalla se ha concentrado en encontrar quién los ayude a determinar soluciones claras para recuperar sus techos y evitar una tragedia.

«Al principio, en comunidad decidimos conversar con la constructora, pero esas conversaciones no llegaron a buen término», cuenta Marcela Manrique y afirma que, en el 2017, los copropietarios comprendieron que esas reuniones les habían dejado más preguntas que respuestas, y lo que es aún peor, dos años más de deterioro en sus viviendas. Sin embargo, paradójicamente, mientras sus hogares se seguían cayendo a pedazos, los residentes de Niza IX decidieron construir un comité al que denominaron “El Comité de Renovación Urbana”, un escenario de participación comunitaria.

No fue fácil llegar a acuerdos entre las casi 600 familias. No obstante, nadie ha logrado derrumbar la esperanza de los líderes de esta batalla. De hecho, el Comité se empezó a conformar con la búsqueda de copropietarios con conocimientos relacionados en el sector inmobiliario. «Somos diez, algunos ingenieros civiles, arquitectos, un geólogo y profesionales en ciencias sociales», afirma Marcela Manrique. Ella también explica que esta junta fue aceptada por la asamblea general del edificio y que su primera tarea fue investigar la opción de realizar una renovación urbana para recuperar sus hogares.

El trabajo con la ERU nos ha hecho sentir como ciudadanos y que la autoridad nos ha prestado atención

Marcela se refiere al papel que ha desempeñado la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá en lo que ha sido para ellos, su única esperanza. Los copropietarios han accedido, a través de la ERU a conversatorios para profundizar en el tema de renovación urbana: “El primero fue con la ERU, el segundo con la ERU y la Secretaría del Hábitat; y el tercero con la ERU y la Secretaría de Planeación”. Alrededor de 380 familias se han logrado vincular a estos eventos y han recibido información para educarse frente al tema. Además, se espera que la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá acompañe todo el proceso como gestor de este proyecto.

«Habíamos enviado cartas a las autoridades diciendo que queríamos que nuestro problema fuese solucionado, pero que nos oponíamos a que el lote fuese intervenido sin nuestra participación», recuerda Marcela Manrique, quien explica que el contacto con la ERU se dio a partir de una interacción por la red social Facebook. Ella cuenta que un amigo notó que la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá había posicionado a un nuevo director: Juan Guillermo Jiménez Gómez. Escribieron a su perfil y gratamente sorprendidos recibieron atención por parte de Jiménez.

«Nos sentíamos solos con el problema y pensábamos que esto se iba caer en cualquier momento, sin que nadie hiciera nada, sin que nadie se enterara». Marcela Manrique

¿Cómo ha sido el trabajo con la ERU?

Admite Marcela como vocera de los copropietarios. Sin embargo, expresa que sus esperanzas nunca se derrumbaron, más aún cuando lograron encontrar en la ERU un apoyo importante y útil en credibilidad para la revitalización de ese espacio que un día fue su hogar seguro.

Mesa redonda virtual: Gestión social y predial. Retos de la revitalización urbana incluyente

La mesa redonda virtual “Gestión social y predial: retos de la revitalización urbana incluyente” fue un evento cerrado organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) y la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá (ERU) en el marco de una serie de talleres internos y foros virtuales con la presencia de panelistas expertos de cara a la construcción colectiva de una hoja de ruta para la gestión social y predial en proyectos de revitalización urbana incluyente. Este primer evento se llevó a cabo el 15 de marzo de 2022, a través de la plataforma Zoom a la que se conectaron alrededor de 200 personas. Los panelistas expertos invitados fueron Nathalia Franco, Adriana Hurtado, Pere Serra y Marc Brossa.

En un primer momento, Nathalia Franco, profesora asociada y directora del Cider, presentó el contexto del proyecto en el que se enmarca este foro y las principales características de las políticas y programas de renovación urbana, con los que ha contado Bogotá en los últimos 20 años. Posteriormente, la profesora Adriana Hurtado inició la mesa redonda articulando el diálogo, a partir de preguntas claves que contrastaron las experiencias de renovación urbana entre Barcelona y Seúl a cargo de Pere Serra y Marc Brosa, respectivamente. La mesa redonda se dividió en cuatro momentos y temáticas claves: presentación de referentes y experiencias de Barcelona y Seúl principales cuellos de botella y dificultades para la gestión del suelo en cada contexto, principales innovaciones y logros de los casos y, por último, temas pendientes y desafíos por resolver. Estos momentos fueron estructurados por una serie de preguntas que permitieron hilar la conversación en el desarrollo de la mesa redonda, la cual en su cierre tuvo algunos cuestionamientos, comentarios y reflexiones.

Este trabajo se realizó en colaboración con la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá y el Centro interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo ─Cider Uniandes─