PROYECTO DE VIVIENDA SOCIAL USME 3

Disfrutar y garantizarle una vivienda digna a su familia es uno de los mayores sueños para una madre cabeza de hogar en Colombia, como Hasbleidy Contreras Parra, oriunda del departamento del Vichada y quien vive en Bogotá hace cerca de diez años. Hace unos meses, junto a su madre y sus cuatro hijos, Hasbleidy disfruta de una vivienda propia en la localidad de Usme, gracias al apoyo de la Secretaría Distrital del Hábitat y la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá (ERU).

Casi diez años atrás, Hasbleidy tuvo que trasladarse a Bogotá, desde el departamento del Vichada por cuenta del conflicto armado. Desde ese momento, garantizarle la vivienda a su familia se convirtió en una de sus mayores prioridades, pero dada su situación económica, los traslados de vivienda fueron la constante de su nueva vida en Bogotá.

«Empecé a luchar, a trabajar por mis hijos, arriendo aquí y arriendo allá». Por eso, con el ánimo de mejorar su situación, Hasbleidy decidió buscar apoyo del Gobierno nacional para acceder a una vivienda propia.

Parece imposible tener casa propia con ayuda del Gobierno, pero existe. Todo es paciencia y fe.

Así las cosas, al cumplir casi ocho años de haber llegado a Bogotá, por su condición de víctima del conflicto armado, la ayuda del Gobierno finalmente llegó, pero no como Hasbleidy lo había deseado

La vivienda que le ofrecían era en la ciudad de Barranquilla y esto la obligaba a trasladarse nuevamente. Algo que no resultaba para nada fácil ni para ella, ni para sus hijos, pues esta familia tras años de mucho esfuerzo ya había organizado su vida en Bogotá.

Pese a esto, su carácter y el amor por sus hijos mantuvieron el impulso y el ánimo de Hasbleidy, quien se encontró con una nueva oportunidad de acceder a vivienda propia a través de la Secretaría Distrital del Hábitat. “Siempre he estado luchando por una casa, por vivienda para mí y para mis hijos.

Andrés Treviño Contreras, hijo de Hasbleidy

«Dio la casualidad de que yo llevaba más de ocho años así y me anoté en el Hábitat». La oportunidad que Hasbleidy estaba esperando llegó en junio del 2021, cuando según ella, esta entidad la contactó para ofrecerle un proyecto de vivienda en la localidad de Usme.

«Yo venía de donde mi hijo, venía en una buseta, cuando me llamaron del Hábitat, que había un proyecto en Usme y que si me interesaba».

Tal fue el tamaño de la sorpresa para Hasbleidy, que hasta alcanzó a poner en duda la noticia. «Y hasta uno piensa que es mentira, uno dice y piensa que no y sí existe la ayuda. El Gobierno ayuda mucho y el Hábitat también, sino que uno debe tener paciencia y salir adelante con las cosas»

La alegría y la satisfacción de Hasbleidy se extiende también a su familia. Uno de sus hijos afirma que la nueva vivienda les brinda alivio y mayor tranquilidad. «Como ya tiene su propia casa, pues ya es una preocupación menos. Y a uno como hijo ya eso le alivia un poco, porque ya ella tiene dónde pasar su vejez».
Blanca Cecilia Parra Amaya, madre de Hasbleidy

Mesa redonda virtual: Revitalización urbana y oferta de vivienda social

La reciente adopción de su nuevo Plan de Ordenamiento Territorial implica para Bogotá repensar las políticas y programas de renovación urbana y se constituye en una oportunidad de fortalecer procesos institucionales de la Empresa de Renovación Urbana (ERU), asociados a su interacción con otros actores públicos, las comunidades e inversionistas inmobiliarios y constructores. La Universidad de los Andes, a través de su Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo ─Cider─, está realizando un acompañamiento a la ERU con el fin aportar en la gestión de conocimiento a partir de la revisión de casos de renovación urbana en Colombia y otros lugares del mundo con el fin de facilitar la construcción de una hoja de ruta para la gestión del suelo en proyectos de revitalización urbana.

El objetivo de esta segunda mesa redonda “Revitalización Urbana y oferta de vivienda social” tiene como finalidad presentar contenidos teóricos y casos prácticos que faciliten la comprensión sobre los principales desafíos para las estrategias de vivienda asequible para personas de bajos recursos en el marco de la revitalización urbana.