La economía colombiana se proyecta como una de las de mayor crecimiento a nivel regional (entre los años 2000 y 2015 tuvo un crecimiento del 4.26%) (CONPES; DNP, 2018), lo cual ha tenido efectos en el país sobre la disminución de la pobreza, la desigualdad y el desempleo. Sin embargo, esta presenta grandes problemas relacionados con su diversificación, productividad y sostenibilidad, así como con la baja generación de bioproductos, las deficientes capacidades en Ciencia y Tecnología, y el control de los efectos del cambio climático.
Este panorama ha expuesto la necesidad de formular diversas políticas y leyes que propicien espacios para promover el desarrollo productivo, la mitigación y la adaptación al cambio climático. Al no haber una política integradora, en el año 2018 se propuso la Política de Crecimiento Verde, cuyo objetivo es impulsar la competitividad y productividad económicas del país, sin dejar de lado la necesidad de garantizar la gestión sostenible de recursos naturales, la igualdad social, la mitigación y adaptación frente al cambio climático, y el manejo adecuado de biotecnología y recursos sólidos, todo esto con un horizonte definido al año 2030.
En este documento se presenta una revisión crítica de la política, compuesta por la descripción de sus principales objetivos y motivaciones, un ejercicio de identificación de sus principales limitantes, una discusión sobre su alcance y aplicabilidad y una propuesta de ajuste a sus objetivos y estrategias de comunicación y socialización. Entre los principales puntos críticos que se presentan, están aquellos relacionados con su carácter continuista, que propone la adaptación de los recursos naturales y sociales al servicio de la economía, la falta de cambios estructurales que permitan avanzar hacia una gestión equilibrada de los recursos, la prevalencia contradictoria de la competitividad sobre los objetivos de investigación e innovación y la necesidad de tomar en cuenta los intereses generales por encima de los particulares.
Así mismo, se realiza una propuesta orientada a cómo consideran los autores que se deben reestructurar los objetivos de la política y la necesidad de integrar una propuesta de gobierno abierto dirigida a fomentar la socialización y divulgación, la participación social y colaboración ciudadana, y la transparencia y rendición de cuentas.