Inicio / Boletines / Boletin 108 / The Normalization of Bogota Social Housing Residents: Class Tensions in Third World Urban Peripheries

The Normalization of Bogota Social Housing Residents: Class Tensions in Third World Urban Peripheries

La vivienda de interés social en Colombia se construye predominantemente en zonas periféricas de las ciudades, en grandes conjuntos residenciales en los que personas con diversas condiciones socioeconómicas, con diferentes antecedentes sociales e historias de vida, viven juntos. Los problemas asociados a este tipo de vivienda no solo son estructurales, como por ejemplo la marginalización que genera la falta de transporte, servicios públicos o empleos, sino que también surgen conflictos a raíz de la interacción entre las personas que viven ahí. Esto ocurre porque, además de las diferencias socioeconómicas de los residentes, estos también tienen percepciones diferentes sobre cómo debe ser la interacción en estos espacios. Es por esto que, la manera en la que interactúan y se organizan los residentes de conjuntos residenciales de vivienda de interés social se convierte en un problema práctico que preocupa tanto a los gobiernos como a los residentes y a los desarrolladores inmobiliarios.  

Basándose en un proyecto de investigación interdisciplinario en el que se llevó a cabo una etnografía en equipo en 10 complejos de vivienda en Bogotá y Soacha que incluyó observación, entrevistas a residentes y administradores de los conjuntos, y una encuesta a residentes, el artículo sostiene que tanto el diseño como el marco normativo para la convivencia de los conjuntos residenciales tienen efectos negativos para las relaciones entre vecinos. Esto, sumado a la diversidad de trayectorias, condiciones socioeconómicas y visiones sobre la vida en comunidad de los residentes, genera tensiones y conflictos. Frente a este panorama, los programas sociales dirigidos por algunas constructoras privadas, que buscan educar a los residentes para mejorar las condiciones de vida en este tipo de complejos, tienen una comprensión restrictiva de la participación comunitaria que está orientada a “normalizar” a los ciudadanos, haciendo más énfasis en el seguimiento de las regulaciones que en incentivar instancias de socialización o cooperación entre vecinos. Así, aunque los programas tienen el potencial de impactar positivamente nuevos complejos residenciales; en ocasiones terminan erosionando las relaciones de vecindad y exacerbando la precariedad en estas urbanizaciones periféricas. 

El artículo “The Normalization of Bogota Social Housing Residents: Class Tensions in Third World Urban Peripheries” fue publicado en septiembre en la revista City and Society y es el resultado del trabajo conjunto de las profesoras de la Universidad de los Andes: Adriana Hurtado-Tarazona (Cider), María José Álvarez Rivadulla (Sociología) y Friederike Fleischer (Antropología).  

El artículo lo encuentran aquí  y en este link hay una vista limitada de acceso.   

Si le interesa este tema, le invitamos a leer la nota sobre el proyecto que se hizo de la mano con la Fundación Bolívar aquí.  

 

The Normalization of Bogota Social Housing Residents: Class Tensions in Third World Urban Peripheries - Cider | Uniandes