MÁXIMA CALIFICACIÓN PARA EL TRABAJO DE GRADO DE MALENA RINAUDO
El Cider se reunió con Malena Rinaudo Velandia, cuyo trabajo de grado en la maestría en Planificación Urbana y Regional obtuvo la calificación máxima (5), para felicitarla y conocer su experiencia en el Cider. Les compartimos la entrevista:
Boletín Cider (BC): usted también es egresada de Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo (en adelante MEID) ¿qué la motivo a hacer le doble programa con la Maestría en Planificación Urbana y Regional (en adelante MPUR)?
Malena Rinaudo Velandia (MRV): yo soy antropóloga de profesión y siempre me han interesado los temas urbanos. Cuando ingrese a la maestría tenía en mente que quería hacer algo más amplio, por esto entre primero a la MEID y sentía que el Cider era un espacio en donde iba a poder tener perspectivas críticas y profundizar mis conocimientos que tenía desde pregrado. Cuando fui avanzando en la maestría me di cuenta de que estaba muy concentrada en lo teórico y que mi interés era tener herramientas suficientes para poder dialogar con distintos actores desde lo público, lo privado y distintas comunidades y sentí que la MPUR me iba a dar esas herramientas porque desde mi perspectiva la planeación y el desarrollo urbanos terminan siendo la manifestación o la forma como se materializan las perspectivas sobre el desarrollo.
Hacer el doble programa me iba a permitir por un lado articular los conceptos teóricos en el desarrollo físico, territorial y urbano de los espacios, pero, por otro lado, me iba a permitir tener las herramientas de dialogo con el sector público y el privado y sobre todo volverme un vehículo de interacción entre las comunidades y los actores que tienen más poder económico y político. Estas dos maestrías se complementan y se articula el interés teórico conceptual con herramientas más prácticas y aterrizadas y de incidencia política y social.
BC: ¿Qué recomendaciones tendría para quienes hacer doble programa en el Cider?
MRV: Tener la oportunidad de hacer un doble programa permite flexibilidades muy grandes, tuve la fortuna de interactuar mucho con los profesores de ambas maestrías porque al ser tan fácil la ruta uno termina interactuando simplemente con un lado o con el otro. Mi recomendación es aprovechar los espacios de dialogo, participar en seminarios y ser activo en el relacionamiento con los profesores de las dos maestrías, para no solo chequear los requisitos de las clases, sino, lograr captar las perspectivas e intereses desde ambos lados.
BC: Con respecto a la tesis ¿cuáles fueron sus preguntas de investigación y los principales hallazgos?
MRV: Mi tema de investigación fue sobre un proyecto de renovación urbana cuyo promotor es la Universidad de Los Andes. Trabajé en este proyecto por 5 años, en donde recogí muchas perspectivas, sensibilidades y posturas de las personas que habitan los barrios. Mi interés era desde la experiencia subjetiva entender y analizar críticamente la implementación de un instrumento de gestión del suelo que es muy innovador y es por esto por lo que el proyecto ha sido muy reconocido. Mi pregunta de investigación era comprender los efectos que ha tenido la incertidumbre producida por un periodo prolongado de espera para que el proyecto que ejecute en las personas y en el barrio. Mis objetivos de investigación eran, por un lado, analizar críticamente la implementación de ese instrumento e identificar otros retos asociados a la renovación urbana. Por el otro, comprender los efectos subjetivos de la espera en los espacios urbanos y en las personas y aportarle a la discusión sobre la renovación urbana en América Latina porque este proyecto en principio pareciera resolver las limitaciones o las críticas que se le hace a la renovación urbana, pero una vez se superan esos retos surgen otros retos asociados y muy centrados en la experiencia de las personas que habitan los espacios que están siendo sujetos de transformación.
BC: ¿Qué recomendaciones tendría para quienes va a iniciar o ya comenzaron la tesis de maestría?
MRV: Tuve la oportunidad de presentar mi tesis para un programa de becas del Lincoln Insitute, mi tesis fue retroalimentada por personas que hoy en día están produciendo conocimiento sobre renovación urbana y desarrollo. Haberme expuesto a un contexto internacional y académico muy exigente fue lo que nutrió tanto mi tesis. También la presente dos veces en el Seminario de ACIUR donde participan y asisten profesores de América Latina que están a la vanguardia de los temas. Muchas veces uno se consume solamente con los temas de las clases, incluso aplacé un semestre de tesis para poder concentrarme en recibir la retroalimentación de estos profesores. Entonces mi recomendación es no solamente concentrarse en los entregables y pensar en escribir el texto para las materias de tesis, sino exponer su tesis así no este completa, pero es ponerse el reto de hablar de la tesis en contextos académicos por fuera de la maestría, presentarse a seminarios, interactuar y aprovechar la experiencia académica investigativa fuera de la maestría, para mí fue la mejor herramienta para avanzar en el proceso.
Por último, quiero agradecer a Adriana Hurtado, mi directora de tesis, por su dedicación y apoyo que fue la columna vertebral para el proceso.