Inicio / Boletines / Boletin 141 Sector Externo / Políticas y diseños que permiten cambios socioecológicos

Políticas y diseños que permiten cambios socioecológicos

Dentro del marco del curso de la Escuela Internacional de Verano: Transiciones socio-ecológicas justas: fundamentos, casos y diseño de políticas se abordó un espacio práctico dirigido por el profesor Jairo Santander en donde los y las estudiantes pudieron comprender los desafíos, necesidades y efectos sobre las transiciones en la sociedad y el entorno. Mediante infografías, el objetivo principal consistió en trazar un camino desde las bases teóricas hasta la implementación práctica de estas transiciones, permitiendo a los y las estudiantes explorar ejemplos concretos que representaran la puesta en marcha de procesos transformadores desde diversas perspectivas y necesidades.  

  

La propuesta para el desarrollo de este curso se basó en tres aspectos clave:  

  1. Comprender los desafíos de la transición: los y las participantes se sumergieron en el análisis del problema subyacente en cada proceso de cambio a partir de la pregunta ¿qué tipo de transformación se busca lograr? Así, se alentó la reflexión sobre el tipo de cambio necesario y las decisiones políticas que ese cambio requeriría. Esta etapa condujo a la identificación de los objetivos y las necesidades esenciales de la transición.  

  1. Entender el contexto social y político y las limitaciones ambientales: una vez definidos los objetivos, los y las estudiantes avanzaron hacia la comprensión profunda de los contextos sociales y políticos en los que se llevan a cabo las transiciones. Reconocer las restricciones, limitaciones y dinámicas del entorno resultó crucial para diseñar estrategias efectivas de cambio. Ellos y ellas se sumergieron en la identificación de factores clave que impactarían positiva o negativamente en el proceso.  

  1. Identificación de necesidades para la transición: en esta etapa, se enfatizó la importancia de discernir las necesidades inherentes al cambio. ¿Cuáles son los propósitos y metas que justifican la transformación? Esta dimensión llevó a los y las estudiantes a evaluar las razones fundamentales detrás de la transición y a comprender cómo satisfacer esas necesidades.  

  

Los resultados de este taller resaltaron varias observaciones significativas:  

  

  • La complejidad de convertir conceptos teóricos en planes de acción concretos: los y las participantes reconocieron el desafío de llevar a la práctica las ideas de cambio y transformación, evidenciando la necesidad de herramientas específicas para conectar teoría y aplicación.  

  • Diferenciación entre cambio y transformación: surgió una claridad emergente sobre la distinción entre estos dos procesos relacionados. Los y las estudiantes enfrentaron la tarea de separar las necesidades de cambio a corto plazo de las transformaciones a largo plazo, lo que les permitió abordarlos con estrategias específicas.  

  • Identificación de aspectos importantes: el grupo logró definir problemas, desafíos y necesidades con precisión. También destacó la capacidad para identificar actores clave y comprender cómo manejar las tensiones políticas inherentes a los procesos de transformación.  

  • Comprensión avanzada de cómo funciona la transformación: los y las estudiantes demostraron un profundo entendimiento de cómo las instituciones, la cultura y los actores interactúan para dar forma a las trayectorias de transformación. Esto fue especialmente valioso en casos relacionados con el medio ambiente y cambios socio ecológicos.  

 

En última instancia, los resultados del taller reflejan un progreso sustancial en la comprensión y aplicación de los cambios socioecológicos equitativos. A pesar de los desafíos evidentes, los y las participantes lograron explorar y delinear aspectos clave de este proceso, mostrando un sólido compromiso con la transformación hacia un futuro más sostenible y justo. Este taller, con sus resultados marca el comienzo de una búsqueda continua de políticas y diseños que efectivamente materialicen los cambios socioecológicos deseados.  

Políticas y diseños que permiten cambios socioecológicos | Cider Uniandes
Resultados de las monografías del curso