Inicio / Boletines / Boletin 149 Comunidad Academica / Explorando el Turismo Científico en Colombia: El Viaje de Ana Malagón

Explorando el Turismo Científico en Colombia: El Viaje de Ana Malagón

foto sacada de Parques Nacionales Naturales de Colombia 

En el mundo del turismo científico en Colombia, Ana Malagón, estudiante de maestría en Estudios Sobre Sustentabilidad, comparte su experiencia de investigación bajo la dirección de la ex profesora Diana Ojeda. Esta narración nos permite adentrarnos en los desafíos y lecciones aprendidas a lo largo del camino de Ana, desde la concepción inicial hasta la finalización de su tesis

Desde el inicio, Ana Malagón se adentró en un proyecto enfocado en el turismo científico, una propuesta que se presentaba como una perspectiva prometedora para la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico en Colombia. Sin embargo, la investigación se encontró con obstáculos, como la carencia de una definición universalmente aceptada de turismo científico y la ausencia de una política pública que respaldara este enfoque en Colombia.  A lo largo de su investigación, Ana Malagón exploró diferentes enfoques de turismo científico y su implementación en tres ubicaciones en Colombia, incluyendo Amacayacu y la Estación Septiembre de la Fundación Natura en Chocó. A pesar de los desafíos, la estudiante perseveró y enfocó su atención en la importancia de involucrar a las comunidades locales en las decisiones de conservación. 

Un tema recurrente en esta investigación es la lucha contra la centralización y la falta de comprensión de las realidades locales por parte del gobierno central. Malagón resalta cómo las comunidades indígenas a menudo se ven atrapadas en un debate sobre la gestión de las áreas protegidas y la preservación de su cultura y modos de vida tradicionales. Además, Malagón cuestionó el concepto tradicional de ciencia occidental y exploró la riqueza de los saberes locales, en particular los conocimientos de los pueblos indígenas. Esta investigación arrojó luz sobre la necesidad de un enfoque más inclusivo y respetuoso en la gobernanza y la toma de decisiones en áreas protegidas.