Entender los retos para la planificación inclusiva en perspectiva comparada
Después de haber presenciado los efectos de la planeación urbana y regional durante el siglo XX y lo que va del XXI, es claro que las intervenciones de la planificación pueden generar exclusión, y tener consecuencias negativas en la vida de personas y grupos precarizados, como segregación socioespacial, desplazamiento, contaminación ambiental y precarización del hábitat. Hoy es impensable planificar nuestros territorios sin tener la inclusión como un objetivo central. Ya lo establecen así agendas globales como los ODS y la Nueva Agenda Urbana, y la planificación inclusiva aparece como objetivo cada vez más frecuentemente en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial en Colombia, con la participación ciudadana como uno de los medios para lograr esta inclusión.
Sin embargo, a quiénes incluye, hasta qué punto y cómo incluye la planificación inclusiva, son preguntas que todavía están sin resolver, y así lo muestran casos recientes de intervenciones desde la planificación urbana en varias ciudades del mundo. En Bogotá, por ejemplo, podemos identificar polémicas y conflictos urbanos alrededor de intervenciones recientes de accesibilidad y transporte (Transmilenio, Metro, Transmicable, Corredor Verde de la Séptima), de vivienda y urbanismo (proyectos de renovación urbana, urbanización de los bordes urbanos) o de desarrollo económico (distritos creativos), entre otras. Y también encontramos “mejores prácticas” de planificación inclusiva, unas de larga data como la Ciclovía y otras más recientes como el Sistema Distrital de Cuidado.
Por esto, durante el período intersemestral, el Cider se une con la Universidad de Ámsterdam y la Universidad de Toronto, para examinar “desde el terreno” diversas posturas y experiencias de planificación urbana inclusiva. Tomaremos a Bogotá como laboratorio, y a través de salidas de campo, talleres, conversaciones con diversos sectores de la ciudadanía y sesiones de clase, tendremos una reflexión colectiva de dos semanas intensivas de trabajo entre estudiantes y profesores de estas tres universidades.
El curso internacional de verano “Planificar la ciudad inclusiva: Bogotá en perspectiva comparada” tendrá lugar en la Universidad de los Andes entre el 11 y el 21 de junio de 2024. Está a cargo de Adriana Hurtado, profesora asociada del Cider, Erik Vergel, profesor asociado del Departamento de Arquitectura y el Cider, Nanke Verloo, profesora de política y planificación urbana de la Universidad de Amsterdam y Sergio Montero, Profesor Asociado de Geografía y Planificación y Director del Institute for Inclusive Economies and Sustainable Livelihoods (IIESL) de la Universidad de Toronto, Scarborough. Contará también con invitadas e invitados internacionales y locales.