Inicio / Boletines / 1. Conflictos de uso del suelo derivados de las transformaciones territoriales

1. Conflictos de uso del suelo derivados de las transformaciones territoriales

El modelo de ocupación del suelo de la sabana ha generado conflictos de uso de suelo afectando ecosistemas de importancia estratégica y suelos rurales.  El estudio del IDOM 2018, muestra que la ocupación urbana, industrial, minera entre 2010 y 2016 en la sabana de Bogotá ha afectado 1.500 ha de suelos de protección (ecosistemas y Areas Protegidas); y 1.900 ha de suelos agrológicos.  La pérdida de suelos agrologicos 1,2, y 3 esta relacionada con tierras para actividades agrícolas, ganaderas, agroforestales y forestales, de preservación, conservación y turismo. Y plantea que si persisten las dinámicas actuales de ocupación del territorio para el año 2050 se ocuparan 13.200 Ha de suelos de importancia agrológica y 8.000 Ha de suelo protegido. (IDOM 2018).  https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/7_estudio_de_huella_urbana_0.pdf.

 

En esta misma dirección los estudios del Ministerio de Ambiente sobre los cambios en coberturas de tierra entre el año 2000 y 2018 en la Sabana, muestran que los territorios artificializados entendidos como zonas urbanizadas, industriales, comerciales, de infraestructura o zonas de extracción minera aumentaron en un 48%, al pasar de 37.865 hectáreas en el año 2000 a 56.342 en el año 2018; mientras que los territorios agrícolas vieron reducido sus áreas en un 11% al pasar de 335.392 hectáreas a 299.290 ha a 2018.

Un ejemplo, de estos conflictos de uso se presentan a lo largo de la cuenca del rio Teusaca que atraviesa los municipios de Choachí, La Calera, Sopó, Guasca y Tocancipá en el borde nor-oriental de la Sabana de Bogotá.  La cuenca del rio tesusaca es provisora de servicios ecosistémicos como: alimentos, materiales de construcción – minería, infraestructura para el abastecimiento de agua (Embalse San Rafael) del sistema de chingaza, de espacio público, de recreación y turismo.  Se encuentran los ecosistemas que sustentan el área de influencia del páramo de Chingaza y sirve de suelo de expansión urbana de la ciudad de Bogota.

En la cuenca del rio teusaca la presión sobre ecosistemas y suelo rural se ha derivado de la  expansión de la mancha urbana, la sub-urbanización, la actividad industrial y agrícola intensiva, y la proximidad y necesidades de Bogotá. El proceso de transformación del territorio de esta  cuenca ha generado afectaciones sobre la estructura de los ecosistemas, puesto que se han presentado cambios en las coberturas en las reservas forestales debido a la expansión de la frontera agrícola y a la construcción de urbanizaciones, unas en áreas de reserva forestal y otras en zonas de páramo, por encima de los 3.000 m.s.n.m. Estos hechos ocasionan una pérdida de estructura y de las funciones de los ecosistemas, puesto que afectan la disponibilidad de agua en el suelo y en especies vegetales, ocasionando una menor retención de agua y una menor disponibilidad del recurso dentro de la cuenca.

Los POT, en particular de los municipios de La Calera y Sopo, expedidos a partir del año 2000, han permitido la localización de grandes proyectos de vivienda campestre, instituciones educativas y actividades económicas en función de la oferta ambiental y paisajística, en áreas protegidas del nivel nacional. De esta forma se ha dado  superposición de áreas de expansión urbana y sub-urbana en áreas protegidas como se observa en el mapa No 1:

Mapa: Ecosistemas estratégicos y superposición de usos suburbanos.


Leyenda

De otra parte, la ampliación de la mancha urbana y la llegada de nuevos pobladores a la cuenca del rio teusaca ha generado una presión sobre el abastecimiento de agua por parte de acueductos veredales que históricamente han abastecido a zonas rurales con baja densidad poblacional. Se han generado conflictos relacionados con la evacuación de residuos domésticos de los condominios y viviendas campestres en cuerpos de agua y la contaminación industrial que afectan no sólo la función receptora de la biosfera sino también a las personas ubicadas aguas abajo de la cuenca que se ven afectadas por los vertimientos de las urbanizaciones.

El proceso de urbanización disperso y el desarrollo de actividades mineras en la Sabana de Bogota han afectado suelos rurales y en particular áreas de mayor importancia agrológica, afectando los mejores suelos para la producción agropecuaria y clasificados agrológicamente como II, III, y IV.  Los análisis del IGAC con colecciones de Sentinel-2 del año 2023 dispuestas en la plataforma Google Earth Engine en la Sabana centro de Bogotá permiten identificar las transformaciones de la cobertura vegetal en la cuenca del rio Bogota que han afectado áreas de protección para la producción de alimentos, generado perdida del suelo rural y sus aptitudes agrícolas como resultado del desarrollo de conglomerados de construcciones, de habilitación de suelos para zonas de extracción minera e invernaderos en municipios de la Sabana centro de Bogota como Cogua, Tocancipa, Gachancipa[1].

https://storymaps.arcgis.com/stories/18bee76e930146d8b1755241d9dd5560.

Un estudio realizado por Suarez sobre la evolución en la ocupación territorial de la provincia Sabana Centro entre los años 2000 y 2019  muestra con análisis de imágenes satelitales los municipios donde se dio una mayor ocupación del suelo rural:  Cota, Chia, Cajica, Zipaquira y Tabio[2].   En estos municipios, en el año 2000 existía una conformación urbana compacta con una zona rural extensa, mientras que en 2019 la conformación urbana era de carácter mixtos (compacta y dispersa), como se observa en la imagen No 1:

Imagen No 1.  Procesos de transformación del suelo rural en los municipios de Sabana Centro. 2000-2019.


Fuente:  Suarez análisis de Google Earth. En Suarez Forero, JA., (2022).

Estos cambios estuvieron relacionados con el crecimiento de proyectos residenciales e inmobiliarios;  el desarrollo de vivienda dispersa de baja densidad y procesos de parcelación rural; y la habilitación de suelos para zonas industriales y agroindustriales (ladrilleras y floricultoras) en zonas suburbanas y rurales; como lo muestra la imagen No 2.

Imagen No 2:  Transformaciones en los municipios de la Sabana Centro 2019.


Fuente:  Suarez análisis de Google Earth. En Suarez Forero, JA., (2022).

 

 


[1] La provincia de Sabana Centro está conformada por once municipios (Sopó, Nemocón, Gachancipá, Cota, Cogua, Chía, Cajicá, Tabio, Tenjo, Zipaquirá y Tocancipá

[2]   Suarez Forero, JA., (2022). Procesos de transformación del suelo rural en los municipios de Sabana Centro. 2000-2019. Evaluación de la ocupación y coordinación en ordenamiento territorial.  Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias económicas, Instituto de Estudios Urbanos Bogotá, Colombia.