Inicio / Cider.uniandes.edu.co / Es / Boletines / Boletin 137 / SUSTENTACIONES DE TESIS DE MAESTRÍAS

SUSTENTACIONES DE TESIS DE MAESTRÍAS

En este espacio les compartimos las reseñas de las tesis que fueron sustentadas recientemente por estudiantes del Cider. 

 

Foto: David Arenas

Luchamos por la vida: Nociones de bien-estar de mujeres que buscan a personas desaparecidas. 

Autora: Laura Juliana Sanabria Ordoñez. 

Programa: Maestría en Género y Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre el Desarrollo. 

Directora: Diana Gómez

Fecha: 26 de abril de 2023 

 

La desaparición forzada como manifestación de la violencia estatal ha alterado la vida de las personas desaparecidas, así como la de sus familiares, lo que a su vez termina transformando su vivienda y noción de bien-estar. En el marco de la desaparición forzada se han creado organizaciones de familiares y personas que emprenden procesos de búsqueda de personas desaparecidas forzadamente, de esclarecimiento y de no repetición. A partir de un marco teórico feminista y del posdesarrollo se aborda, desde un acercamiento etnográfico, las alteraciones al bien-estar de las mujeres que buscan a personas desaparecidas, las acciones que emprenden y sus visiones de bien-estar; así como la manera en que estas contrastan con la acción y omisión asumida por el estado colombiano en la desaparición. Se concluye que un núcleo central de la noción de bien-estar de mujeres que buscan tiene que ver con priorizar el cuidado de la vida.  

 

 

Foto: Sebastián Pulgarín

Análisis Empírico de las Relaciones entre el Cambio Climático y Desigualdad en Colombia. 

Autora: Luisa Fernanda Vargas Aponte. 

Programa: Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre el Desarrollo

Director: Diego Alejandro Guevara. 

Fecha: 27 de abril de 2023 

 

Los desastres causados por el cambio climático no impactan a todas las personas por igual, ya que las personas más vulnerables se ven más afectadas y requieren mayor tiempo para recuperarse. En Colombia no se ha realizado un estudio empírico que ilustre las relaciones entre cambio climático y desigualdad desagregado a nivel departamental. Este trabajo tiene como objetivo evaluar, a través de una metodología econométrica, si el aumento de la temperatura ambiente y el cambio en las precipitaciones pueden afectar la desigualdad relacionada con los ingresos de los hogares, en la mayoría de los departamentos de Colombia.   

 

 

Foto: Tom Fisk

Efectividad del impuesto al carbono y mecanismo de no causación para mitigar el cambio climático en Colombia. 

Autora: Angela Liliana Rodríguez González.  

Programa: Maestría en Estudios sobre Sustentabilidad

Directora: Mónica Espinosa. 

Fecha: 28 de abril de 2023 

 

El impuesto al carbono es un instrumento económico que ha sido implementado en distintos países desde 1990 para impulsar la mitigación del cambio climático. Colombia lo implementó en 2017 con un componente de compensación de emisiones. El presente estudio se propuso analizar la efectividad ambiental del impuesto al carbono y su mecanismo de no causación en Colombia en términos de reducción de emisiones desde 2017 a 2021 y la percepción que diferentes actores involucrados tienen frente a estos instrumentos como medios de implementación para mitigación del cambio climático. Se hizo una aproximación a las emisiones reducidas a través de las series de consumo energético y elasticidades de demanda y se comparó con la reducción de emisiones de iniciativas de mitigación para el mecanismo de no causación. El análisis cuantitativo se complementó con entrevistas a diferentes actores. Los resultados sugieren que el impuesto generó una reducción de cerca de 2,3 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e); y se compensaron entre 49 y 63,4 MtCO2e de emisiones por el mecanismo de no causación. De manera consistente con los resultados obtenidos, diferentes actores perciben baja efectividad de estos instrumentos como medio para reducir emisiones de CO2e en Colombia.