Inicio / Lineas de Investigacion / Sostenibilidad, ambiente y desarrollo

Sostenibilidad, ambiente y desarrollo

La relación entre desarrollo y ambiente ha sido extensamente debatida en espacios académicos y sociales. Las discusiones se han centrado en los efectos de la economía y la sociedad sobre la naturaleza y los recursos que esta provee. El Cider examina los modelos de pensamiento, los paradigmas económicos y científicos, las prácticas productivas y los comportamientos sociales que afectan la sustentabilidad de la vida. Esta reflexión cuestiona el desarrollo como una de las causas principales de la crisis ambiental y propone visiones alternativas que consideren los límites biofísicos, los procesos sociales y los debates políticos alrededor de la sustentabilidad.

A continuación, se presentan los temas de interés dentro de la línea, los proyectos más recientes y algunas de las publicaciones y trabajos de grado de maestría más representativos.
 

Ecología política y justicia ambiental

Los conflictos socioambientales surgidos en el contexto de proyectos impactan los ecosistemas y transforman la relación entre sociedad y naturaleza. Uno de los enfoques desde los cuales se han analizado dichos procesos es el de la ecología política. La profesora María Cecilia Roa y los profesores Carlos Julián Idrobo  y Gonzalo Vargas Forero han trabajado en torno a tres subtemas:

El primero es el de las disputas que se libran por recursos como la tierra, el agua, el petróleo y los minerales, las cuales han generado conflictos socioambientales en diversas regiones del país. El surgimiento de estos conflictos ha evidenciado la existencia de diversos conceptos del desarrollo y ha llevado a controvertir la visión dominante, la cual asocia desarrollo con crecimiento económico. Incluso, estas disputas han conducido a que se cuestione el concepto mismo del desarrollo y al surgimiento de opiniones críticas. Las propuestas encaminadas a que la sociedad transite hacia modelos de menor impacto sobre la naturaleza, así como hacia nuevas formas de relación entre grupos sociales y con los territorios son de gran interés para el Cider.

Un segundo subtema es el de las luchas sociales libradas en torno al ambiente, en particular, los procesos de movilización social alrededor de las decisiones relacionadas con actividades extractivas. Estas se han llevado a cabo en muchas regiones del país y sus resultados han mostrado la profunda inconformidad social con la visión de la naturaleza como fuente de recursos para el consumo. Tales movimientos sociales han abierto un debate nacional sobre la toma de decisiones concernientes al extractivismo, el cual es tema de interés investigativo del Cider.

Un tercer asunto gira en torno a la conflictividad y la movilización social en las zonas mineras y petroleras del país.  De manera que, por un lado, examina qué factores explican que varíen de un lugar a otro y, por otro, en qué medida la movilización social alrededor de la minería contribuye a transformar las instituciones y prácticas mineras en Colombia y qué podría explicar que una protesta o un tipo de protesta sea efectiva o no. Estas cuestiones se inscriben en una agenda investigativa sobre la movilización social en torno a las industrias extractivas.
 

Biodiversidad y nuevas ruralidades

Otro tema relevante dentro de esta línea es el de las relaciones que entablan los pueblos indígenas y tradicionales con sus territorios y la biodiversidad. Tales estudios se llevan a cabo a través de investigación participativa sobre modos de vida y bienestar local y acciones colectivas para mantener relaciones con territorios ancestrales en contextos de cambio ambiental y socioeconómico.

Este tema se viene investigando en colaboración con consejos comunitarios en el Pacífico colombiano que vienen haciendo esfuerzos de conservación biocultural en sus territorios. Los regímenes especiales de manejo o áreas exclusivas de pesca artesanal se destacan como figuras de ordenamiento territorial que han permitido a dichas comunidades alcanzar arreglos institucionales entre sí y con las autoridades ambientales nacionales para decidir el futuro de sus territorios.

Para abordar el tema se emplea un lente interdisciplinar que articula el bienestar social para examinar alternativas al desarrollo surgidas desde el territorio, la ecología política que visualiza retos asociados al acceso y distribución de beneficios concernientes a la biodiversidad y sistemas de conocimiento que vinculan ontologías occidentales y no occidentales. Particularmente, se destaca la contribución de este tema a la escuela de bienestar social, dada su concepción del bienestar como un aspecto ligado no solo a lo material, sino a lo relacional y a lo subjetivo. Lo anterior implica una crítica a la comprensión dominante de los pueblos indígenas y tradicionales, la cual los asocia con grupos pobres que deben ser sacados de dicha condición. Por otro lado, existen comunidades rurales que se relacionan con sus entornos desde lógicas diferentes a las del mercado o la economía ortodoxa. De esta manera se acerca la preocupación de los investigadores de la línea a visiones del desarrollo provenientes del mundo indígena y campesino latinoamericano, basada en formas no occidentales de comprensión del mundo y de la relación de las comunidades con el ambiente. Además de los proyectos de investigación sobre este tema, se destaca la consultoría contratada por la Asociación Canadiense de Cooperativas ACC-Incubadora Empresarial Colombia Solidaria Gestando, la cual tuvo el objetivo de documentar y analizar el modelo de desarrollo rural 'Impact' Acc-Gestando.

Investigan este tema el profesor Julián Idrobo y la investigadora posdoctoral Cindy Córdoba, quien estudia la resiliencia socioecológica y sus articulaciones con las relaciones de poder existentes en comunidades campesinas de Brasil y Colombia.

Agua, sostenibilidad y territorio

El agua, por ser elemento esencial para la vida y un derecho humano fundamental, se plantea con un eje de organización social y de planeación territorial. Este tema se aborda desde diversos enfoques. Por un lado, se busca fortalecer concepciones de la naturaleza como los bienes comunes, como base de modelos de organización social y de asignación del agua alrededor de priorizaciones sociales y principios comunitarios. Las concesiones de agua como mecanismo de asignación y los acueductos comunitarios como forma de organización social y de relación con la naturaleza se estudian frente a las vulnerabilidades que impone el modelo económico. También se analiza desde el enfoque de la justicia hídrica, a través del cual se indaga sobre procesos de democratización ambiental en fronteras extractivas, por ejemplo, en el proyecto Definiendo justicia y democratización ambiental desde territorios hidrosociales dirigido por la profesora María Cecilia Roa.

Por otro lado, los procesos de ordenamiento territorial se tratan desde los enfoques de territorios hidrosociales y de gobernanza del agua. Los territorios hidrosociales son configuraciones espaciales de gente, instituciones, flujos de agua, tecnología hidráulica y medio biofísico que giran en torno al control del agua. El enfoque de gobernanza del agua analiza la relación entre configuración territorial, afectación de ecosistemas y servicios ecosistémicos y el papel de los actores económicos, políticos y sociales en esta relación. Por medio de estos enfoques y de diversas metodologías que incluyen el análisis de transformaciones espaciales, el metabolismo hídrico y los modelos de gobernanza se busca diagnosticar y proponer sistemas más sustentables de ordenamiento y ocupación territorial. Entre los proyectos más recientes se destaca el de Transformaciones territoriales con enfoque hidrosocial y gobernanza. Investigan sobre este tema el profesor Andrés Hernández  y la profesora María Cecilia Roa.

Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad

El término "sustentabilidad" es una manera de traducir la palabra sustainability y se refiere a una postura especialmente crítica frente a la crisis planetaria y civilizatoria asociada con el deterioro de la base material sobre la que se sustentan todas las formas de vida. Según esta postura, para erradicar la pobreza, disminuir la desigualdad y la exclusión y promover la paz no es suficiente reconocer los límites ecológicos del planeta. La sociedad en su conjunto debe hacer cambios profundos y difíciles en las maneras en que crea conocimiento, se relaciona con su entorno físico y entiende el bienestar. Desde esta perspectiva, los principales retos de las ciencias de la sustentabilidad son ontológicos y epistemológicos. Para esto se proponen dos ejes de reflexión: por un lado, los modelos de pensamiento, paradigmas científicos, prácticas productivas y comportamiento social que degradan la vida; y por otro las alternativas para una transformación radical de la vida social que otorgue una importancia central al medio ambiente en el que se desarrolla, entendiendo su dimensión política y asumiendo que dicha transformación debe ser también radicalmente democrática. En este tema trabaja la profesora María Cecilia Roa García.