Análisis institucional del desarrollo
Código CIDE 4198
El análisis institucional se ha convertido en una de las líneas más prosperas del análisis social y del campo de estudio del desarrollo. Como marco interdisciplinar es capaz de abarcar con sus herramientas teórico-analíticas variedad de temas de interés de las distintas ciencias sociales y la economía en diferentes niveles del análisis social. Así se logra abordar asuntos como la identidad territorial, la confianza y la cultura organizacional; elementos macroestructurales como el cambio y la innovación social y el rol de los arreglos institucionales (como la democracia o el mercado); hasta aquellos relacionados a microparámetros como el conocimiento tácito, la incertidumbre, los costos de transacción y configuración interna de las organizaciones, entre otros.
El curso busca examinar cómo la teoría y el marco de análisis institucional son empleados para abordar problemas y temas del campo de estudio del desarrollo. Y que, con ello, el estudiante adquiera las herramientas básicas para realizar un análisis riguroso desde la perspectiva institucional.
Debates contemporáneos del desarrollo
Código CIDE 4XXX
Este es un curso de aprendizaje basado en problemas que introduce una metodología activa de debate y exige a los estudiantes un trabajo en equipo de investigación y preparación de posturas sustentadas frente a problemáticas particulares. Su diseño temático permite la revisión y análisis de los debates del desarrollo presentes en los temas que abarcan las líneas de investigación del Cider, estos son: Planificación, gobernanza y desarrollo; género, equidad y desarrollo; instituciones, paz y desarrollo; sostenibilidad, ambiente y desarrollo. Además, abre la puerta a identificar temáticas coyunturales que dan pistas sobre los nuevos retos del desarrollo. En cada una de las sesiones de clase se abordarán debates emergentes, los que se mantienen en el tiempo y los superados; se estudiarán diferentes actores y su contribución al desarrollo.
Electivo 1
Código CIDE 6XXX
El estudiante debe tomar (2) dos cursos electivos de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo. Los otros (4) cuatro pueden ser de otros programas de la Universidad de los Andes.
El estudiante selecciona el curso electivo después de verificar y confirmar con su director que el curso que seleccione se encuentre relacionado con el trabajo de grado.
Algunos de los cursos que han sido ofertados son los siguientes:
Electivo 2
Código CIDE 6XXX
El estudiante debe tomar (2) dos cursos electivos de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo. Los otros (4) cuatro pueden ser de otros programas de la Universidad de los Andes.
El estudiante selecciona el curso electivo después de verificar y confirmar con su director que el curso que seleccione se encuentre relacionado con el trabajo de grado.
Algunos de los cursos que han sido ofertados son los siguientes:
Electivo 3
Código CIDE 6XXX
El estudiante debe tomar (2) dos cursos electivos de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo. Los otros (4) cuatro pueden ser de otros programas de la Universidad de los Andes.
El estudiante selecciona el curso electivo después de verificar y confirmar con su director que el curso que seleccione se encuentre relacionado con el trabajo de grado.
Algunos de los cursos que han sido ofertados son los siguientes:
Electivo 4
Código CIDE 6XXX
El estudiante debe tomar (2) dos cursos electivos de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo. Los otros (4) cuatro pueden ser de otros programas de la Universidad de los Andes.
El estudiante selecciona el curso electivo después de verificar y confirmar con su director que el curso que seleccione se encuentre relacionado con el trabajo de grado.
Algunos de los cursos que han sido ofertados son los siguientes:
Electivo 5
Código CIDE 6XXX
El estudiante debe tomar (2) dos cursos electivos de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo. Los otros (4) cuatro pueden ser de otros programas de la Universidad de los Andes.
El estudiante selecciona el curso electivo después de verificar y confirmar con su director que el curso que seleccione se encuentre relacionado con el trabajo de grado.
Algunos de los cursos que han sido ofertados son los siguientes:
Ensayo crítico multidisciplinar
Código CIDE-6971
Es una de las pruebas de conocimiento que deben aprobar los estudiantes del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo para pasar a la etapa de investigación. El ensayo debe describir, examinar y comparar la manera en que diferentes disciplinas han estudiado el tema de la investigación identificando sus fundamentos teóricos y metodológicos y las contribuciones empíricas más influyentes.
Estudios Dirigidos I
Código CIDE-6982
Durante la etapa de Investigación la(el) estudiante desarrollará el plan de actividades presentado en la propuesta de tesis, haciendo los ajustes que sean necesarios, bajo la supervisión de su Director de Tesis y con el apoyo de un Comité Asesor de Tesis.
Durante esta etapa el estudiante matriculará los cursos de Estudios Dirigidos I, II y III, cada uno de los cuales tiene un valor de diez (10) créditos. Los cursos de Estudios Dirigidos deben matricularse y aprobarse de manera sucesiva; no pueden matricularse de manera simultánea. La aprobación del curso Estudios Dirigidos 3 indica que el estudiante ha completado una tesis que a juicio del Comité Asesor de Tesis es apta para sustentación. Ninguno de los cursos de la etapa de investigación es homologable; para obtener el título es necesario cursarlos y aprobarlos.
Estudios Dirigidos II
Código CIDE-6983
Durante la etapa de Investigación la(el) estudiante desarrollará el plan de actividades presentado en la propuesta de tesis, haciendo los ajustes que sean necesarios, bajo la supervisión de su Director de Tesis y con el apoyo de un Comité Asesor de Tesis.
Durante esta etapa el estudiante matriculará los cursos de Estudios Dirigidos I, II y III, cada uno de los cuales tiene un valor de diez (10) créditos. Los cursos de Estudios Dirigidos deben matricularse y aprobarse de manera sucesiva; no pueden matricularse de manera simultánea. La aprobación del curso Estudios Dirigidos 3 indica que el estudiante ha completado una tesis que a juicio del Comité Asesor de Tesis es apta para sustentación. Ninguno de los cursos de la etapa de investigación es homologable; para obtener el título es necesario cursarlos y aprobarlos.
Estudios Dirigidos III
Código CIDE-6983
Durante la etapa de Investigación la(el) estudiante desarrollará el plan de actividades presentado en la propuesta de tesis, haciendo los ajustes que sean necesarios, bajo la supervisión de su Director de Tesis y con el apoyo de un Comité Asesor de Tesis.
Durante esta etapa el estudiante matriculará los cursos de Estudios Dirigidos I, II y III, cada uno de los cuales tiene un valor de diez (10) créditos. Los cursos de Estudios Dirigidos deben matricularse y aprobarse de manera sucesiva; no pueden matricularse de manera simultánea. La aprobación del curso Estudios Dirigidos 3 indica que el estudiante ha completado una tesis que a juicio del Comité Asesor de Tesis es apta para sustentación. Ninguno de los cursos de la etapa de investigación es homologable; para obtener el título es necesario cursarlos y aprobarlos.
Examen temático 1
Código CIDE 6970
El examen de conocimiento es una de las dos pruebas que el estudiante debe presentar como requisito para pasar de la etapa de fundamentación a la etapa de investigación (la otra prueba consiste en presentar y aprobar su Propuesta de Investigación Doctoral). En este curso el estudiante revisará de manera autónoma, los principales conceptos y teorías de los estudios interdisciplinarios sobre desarrollo y, en especial, aquellos que sean más relevantes según el tema de su investigación. Al finalizar el curso, el estudiante presentará un examen en el que demostrará su dominio de dichos conceptos y teorías, el cual será́ evaluado y calificado por el Comité́ Asesor de Tesis. El examen tiene un valor de cuatro créditos y será́ calificado con la nota Aprobado o Reprobado.
Examen temático 2
Código CIDE 6970
El examen de conocimiento es una de las dos pruebas que el estudiante debe presentar como requisito para pasar de la etapa de fundamentación a la etapa de investigación (la otra prueba consiste en presentar y aprobar su Propuesta de Investigación Doctoral). En este curso el estudiante revisará de manera autónoma, los principales conceptos y teorías de los estudios interdisciplinarios sobre desarrollo y, en especial, aquellos que sean más relevantes según el tema de su investigación. Al finalizar el curso, el estudiante presentará un examen en el que demostrará su dominio de dichos conceptos y teorías, el cual será́ evaluado y calificado por el Comité́ Asesor de Tesis. El examen tiene un valor de cuatro créditos y será́ calificado con la nota Aprobado o Reprobado.
Métodos de investigación
Código CIDE 4195
Este curso introduce a los estudiantes a los fundamentos y la práctica de la investigación, las principales metodologías y métodos de investigación, los estándares éticos aplicables a la investigación y los aspectos formales que deben tenerse en cuenta para publicar artículos en revistas académicas
Pasantía
Código CIDE-6800
Durante la etapa de investigación, el estudiante realizará una estancia académica o pasantía de al menos un semestre académico en una o varias universidades o centros de investigación del exterior y de reconocido prestigio. Durante la pasantía, el estudiante debe matricular solamente el curso del mismo nombre, el cual no puede homologarse. La pasantía tiene un valor de diez créditos; por cada semestre que dure la pasantía el estudiante pagará lo equivalente al diez por ciento del valor de la matrícula completa en la Universidad de los Andes. Durante la pasantía el estudiante podrá:
a) Recoger y analizar información, por ejemplo, hacer entrevistas y archivos.
b) Recibir formación complementaria, por ejemplo, tomando cursos, según las necesidades de su proyecto.
c) Presentar y discutir su tesis en coloquios y seminarios doctorales de otras universidades.
d) Preparar artículos como coautor con estudiantes y profesores de otras universidades.
Propuesta de tesis
Código CIDE 6981
La propuesta o proyecto de tesis es una de las dos pruebas que el estudiante debe presentar como requisito para pasar de la etapa de fundamentación a la etapa de investigación (la otra prueba consiste en presentar y aprobar el Examen de Conocimiento). En este curso el estudiante formulará la versión definitiva de su proyecto de investigación doctoral y, si lo aprueba, podrá proceder a su ejecución. Este curso es exclusivo del programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo y hace parte de las pruebas intermedias que las y los estudiantes deben superar para entrar a la etapa de investigación.
Sustentación
Código CIDE-6XX5
Taller de tesis
Código CIDE 6980
Este curso es exclusivo del programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo y busca que el estudiante fortalezca su capacidad para la producción original, crítica, ética y autónoma de nuevo conocimiento. Este curso es el último de la etapa de fundamentación.
Teorías del desarrollo
Código CIDE 4140
Este curso provee una revisión crítica de las teorías de desarrollo. Se analizarán ideas sobre desarrollo generadas desde el siglo XIX hacia adelante con especial énfasis en las teorías que surgieron en el período posterior a la segunda guerra mundial. Los enfoques teóricos sobre el desarrollo se abordarán cronológicamente con el fin de entender cómo diversas posiciones políticas han interactuado entre sí a lo largo del tiempo. Para tal efecto, leeremos diversos textos agrupados alrededor de debates sobre la noción de desarrollo.
Ética Responsabilidad Social y Democracia
Código CIDE 5309
En este curso los estudiantes comprenden la importancia de definir la responsabilidad social desde las diversas aproximaciones éticas de la filosofía. En ese sentido, se revisan aquellas teorías que explican las “formas” en las que los individuos toman decisiones que tienen impacto individual y a nivel de sociedad en general, así como en los planes y proyectos de responsabilidad social.
Instrumentos de Planificación Territorial
Código CIDE 4183
El objetivo del curso es que los estudiantes se familiaricen con las principales características políticas, legales y técnicas de la gama de instrumentos disponibles para la planeación, gestión y financiación territorial, así como para la gestión ambiental y de riesgo. El recorrido por cada uno de los instrumentos se abordará considerando su articulación tanto con las diferentes escalas de planeación (nacional, regional y metropolitana) como con la planeación sectorial. De manera transversal el curso abordará para cada instrumento una reflexión sobre las metodologías y posibilidades de participación ciudadana en su proceso de construcción, seguimiento y evaluación. Aunque se profundizara en los instrumentos contenidos en de la legislación colombiana, se partirá de un breve contexto internacional. El curso tiene un carácter teórico práctico: en el componente teórico se abordan los fundamentos conceptuales de planificación y gestión que soportan los instrumentos, así como el análisis de sus propósitos, contenido y procedimientos. El componente práctico consiste, por una parte en el análisis de los instrumentos implementados en territorios específicos (esto fundamentalmente en el trabajo virtual), y mediante una metodología de taller los estudiantes avanzaran en el desarrollo e implementación de alguno de los instrumentos analizados en el curso a una situación, caso o proyecto específico de interés del estudiante o proporcionado por el profesor.
Ambiente y Sostenibilidad Urbano-Regional
Código CIDE 4174
El curso territorio, ambiente y desarrollo examina los orígenes, perspectivas y agendas relacionadas con el desarrollo sostenible, así como otros discursos y practicas sobre sostenibilidad, desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y ontológica. El enfoque del curso gira en torno al examen de los flujos de recursos y conocimiento entre contextos urbano-regionales, así como las redes, prácticas e instituciones asociados con. Se abordará la gestión ambiental desde perspectivas e iniciativas comunitarias, teniendo en cuenta a las estrategias de manejo de recursos agrícolas, pesqueros y forestales de comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas y sus relaciones con ambientes y agentes urbanos en el contexto de la planeación del territorio. El análisis de herramientas y procesos relacionados con la generación de políticas públicas, instituciones y estrategias concernientes a la sostenibilidad busca encontrar un balance entre los desafíos ambientales, económicos, sociales, culturales y éticos relacionados con la sostenibilidad y sus iniciativas para alcanzar bienestar individual y social. Este curso está diseñado en torno a seminarios, clases magistrales y ejercicios que motivan a los estudiantes a explorar temas de su interés que son clave para la sostenibilidad.
Desarrollo Económico Local y Regional
Código CIDE 4173
Este curso ofrece a los estudiantes las herramientas conceptuales y metodológicas para abordar entre otros los siguientes interrogantes: ¿Por qué algunas regiones y territorios obtienen mejores resultados que otros en términos de desarrollo económico? ¿Cuáles son los factores que impulsan el desarrollo económico regional y local? ¿Cómo pueden las políticas de desarrollo regional y local fomentar la actividad económica y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de regiones rezagadas? La globalización y el cambio tecnológico han desafiado las respuestas que tradicionalmente se han ofrecido a estas preguntas, y demandan nuevas herramientas analíticas y de construcción de política pública.
Empresa y Desarrollo
Código CIDE 5316
¿Cómo la RS, el emprendimiento social y el comercio justo contribuyen al desarrollo del país?
En este curso los estudiantes analizan el rol y las estrategias que tienen los negocios para contribuir al desarrollo económico y social y a la solución de problemas de desarrollo. Entre otros, se abordan estrategias como la responsabilidad social, el emprendimiento social, el comercio justo y estrategias de base de la pirámide.
Espacio Público, Equipamiento Urbano y Movilidad
Código CIDE 4176
El espacio público en un sentido amplio abarca tanto los espacios para la movilidad en los diferentes modos de transporte, las áreas y edificaciones donde se prestan los servicios sociales y colectivos, los espacios libres que propician el encuentro social y el esparcimiento, como las condiciones para desarrollar el ejercicio de la ciudadanía. En ese contexto, el curso de concentración de “Espacio público, movilidad y equipamiento urbano” busca generar capacidades en los estudiantes principalmente para:
1) Comprender desde la complejidad, la función que cumple el espacio público, los equipamientos y la movilidad en la calidad de vida de la población y en la estructuración de un territorio, tanto en entornos
urbanos y rurales, como en el marco de dinámicas metropolitanas y regionales.
2) Proponer nuevos problemas y preguntas de investigación que -desde la interdisciplinariedad busquen avanzar en la comprensión de variables de análisis complejas asociadas al espacio público, los equipamientos y la movilidad en articulación con las demás preocupaciones e intereses del actuar del planificador territorial.
3) Formular decisiones administrativas en esta materia, tales como políticas públicas, estrategias, programas y normativas.
4) Definir y priorizar proyectos innovadores de espacio público, equipamientos y movilidad acordes con el contexto físico ambiental, socio económico e institucional de cada territorio.
Estado y Desarrollo
Código CIDE 5110
¿Cuáles son los principales instrumentos y políticas estatales para impulsar el desarrollo? En este curso se estudiarán los principales debates contemporáneos sobre el papel del Estado como agente del desarrollo, se revisará la estructura del Estado colombiano, las políticas públicas y los principales aprendizajes y retos de las reformas en los países en desarrollo.
Formulación e Implementación de Políticas Públicas
Código CIDE 5113
Formulación y Gestión de Proyectos
Código CIDE 5409
Los conceptos e instrumentos presentados en este curso se basan en la metodología PM4R (Project Management for Results) y están alineados con los estándares del Project Management Institute (PMI). Se abordan a través de cinco bloques temáticos: i) Enfoque Gerencial de Proyectos: la relación entre los proyectos y la estrategia de desarrollo nacional y/o regional, la Gestión para Resultados (GpR), los elementos fundamentales de un proyecto (alcance, costo y tiempo), el ciclo del proyecto, la gobernabilidad, la movilización de recursos y los factores gerenciales de éxito; ii) Identificación y Gestación del Proyecto: identificación del problema y formulación de la cadena de resultados (impactos, efectos, productos, actividades); iii) Planeación y Organización: planeación del alcance, de la dimensión calidad, de la dimensión tiempo, de la dimensión costo, gestión de las adquisiciones, gestión de los riesgos, estrategia de comunicaciones y organización del equipo de trabajo; iv) Ejecución y Control: los conceptos básicos (control, monitoreo, evaluación, sistema de control, estándares e indicadores), los instrumentos pertinentes y las funciones de la gerencia del proyecto; v) Cierre del Proyecto: principales elementos para la conclusión exitosa del proyecto, transferencia a la administración normal, reasignación del personal y disposición de los recursos excedentes, evaluación gerencial de la experiencia y extracción de las lecciones aprendidas.
El curso incluye cinco sesiones presenciales, sesiones virtuales, desarrollo de ejercicios prácticos y participación en foros, lecturas y videos de apoyo. Los (las) participantes deberán disponer de un proyecto que hayan realizado o estén realizando, el cual se tomará como caso de estudio en grupo durante el curso, para la realización de los ejercicios prácticos.
Gobernanza, Participación e Instituciones Locales
Código CIDE 4175
La gobernanza y los procesos de participación tienen un significado central en el desarrollo urbano y en el desarrollo sostenible. El curso contiene cuatro grandes temáticas: la primera, la introducción a la legislación y las instituciones relevantes en la gobernanza urbana y su naturaleza conflictiva; la segunda, un análisis de los actores, sus interacciones, las asimetrías de poder y sus diferentes incidencias en las decisiones públicas; la tercera, una presentación de los instrumentos de acción y políticas públicas; y finalmente, un análisis de la incidencia en el desarrollo urbano- regional de estas dinámicas propias de gobernanza y de los procesos de participación inmersos en las mismas, en Colombia.
Retos de ordenamiento territorial en Colombia
Código CIDE-5416
El curso tiene como propósito presentar los principales retos y desafíos del ordenamiento territorial rural en el actual contexto de transformaciones políticas, económicas, físicas y sociales a nivel regional y nacional. El curso desarrolla en cinco ejes temáticos:
En primer lugar, expone los principales cambios en las relaciones urbano-rurales que se dan en el país, las nuevas configuraciones socio-espaciales y regionales, los desequilibrios y conflictos urbano-rurales que se generan en los territorios para dar cuenta de la complejidad de los desafíos. Igualmente, se exponen los principales determinantes del ordenamiento del territorio rural.
En segundo lugar, se estudian las estructuras propias del ordenamiento del suelo rural: la biofísica, la socio-económica y la funcional (movilidad, equipamentos, servicios públicos), con el fin de identificar y hacer un diagnóstico de los rasgos del modelo de ocupación del suelo rural en el país y de señalar los principales retos y desafíos del ordenamiento del territorio rural.
En tercer lugar, se exponen los esquemas y cambios institucionales que inciden en el ordenamiento rural, así como las formas y dinámicas de gobernanza territorial que surgen para enfrentar los desafíos
En cuarto lugar, analizar los retos que se derivan del acuerdo de paz y las nuevas políticas de ruralidad y su articulación con los diferentes instrumentos de la planeación territorial.
Finalmente, estudiar las implicaciones del mandato de la Constitución Nacional para el reconocimiento de los territorios colectivos, la diversidad étnica y su autonomía territorial
Seminario Sobre Género e Interdisciplinariedad
Código CIDE 4181
Uno de los temas más polémicos a nivel global y nacional es el relacionado con los temas de género. Su carácter cultural y sus implicaciones en todas las dimensiones de la vida personal y social, tocan los elementos más esenciales de los valores, el lenguaje y las creencias, lo que hacen de él un tema central del conocimiento en todas sus dimensiones y disciplinas. Así, el pensamiento construido alrededor del concepto de género ha incurrido en todos los campos de las ciencias.
Este curso es uno de los dos cursos obligatorios de la Maestría en Género de la Universidad de los Andes. Como la maestría de la cual forma parte, aborda la interdisciplinariedad y ofrece a las y los estudiantes, la posibilidad de conocer distintas aproximaciones disciplinares al concepto de género y analizar diferentes problemas contemporáneos desde una perspectiva de género. En consecuencia, el curso está compuesto de diferentes módulos, dictados por profesoras de diferentes facultades de la Universidad.
Ética Responsabilidad Social y Democracia
Código CIDE 5309
En este curso los estudiantes comprenden la importancia de definir la responsabilidad social desde las diversas aproximaciones éticas de la filosofía. En ese sentido, se revisan aquellas teorías que explican las “formas” en las que los individuos toman decisiones que tienen impacto individual y a nivel de sociedad en general, así como en los planes y proyectos de responsabilidad social.
Instrumentos de Planificación Territorial
Código CIDE 4183
El objetivo del curso es que los estudiantes se familiaricen con las principales características políticas, legales y técnicas de la gama de instrumentos disponibles para la planeación, gestión y financiación territorial, así como para la gestión ambiental y de riesgo. El recorrido por cada uno de los instrumentos se abordará considerando su articulación tanto con las diferentes escalas de planeación (nacional, regional y metropolitana) como con la planeación sectorial. De manera transversal el curso abordará para cada instrumento una reflexión sobre las metodologías y posibilidades de participación ciudadana en su proceso de construcción, seguimiento y evaluación. Aunque se profundizara en los instrumentos contenidos en de la legislación colombiana, se partirá de un breve contexto internacional. El curso tiene un carácter teórico práctico: en el componente teórico se abordan los fundamentos conceptuales de planificación y gestión que soportan los instrumentos, así como el análisis de sus propósitos, contenido y procedimientos. El componente práctico consiste, por una parte en el análisis de los instrumentos implementados en territorios específicos (esto fundamentalmente en el trabajo virtual), y mediante una metodología de taller los estudiantes avanzaran en el desarrollo e implementación de alguno de los instrumentos analizados en el curso a una situación, caso o proyecto específico de interés del estudiante o proporcionado por el profesor.
Ambiente y Sostenibilidad Urbano-Regional
Código CIDE 4174
El curso territorio, ambiente y desarrollo examina los orígenes, perspectivas y agendas relacionadas con el desarrollo sostenible, así como otros discursos y practicas sobre sostenibilidad, desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y ontológica. El enfoque del curso gira en torno al examen de los flujos de recursos y conocimiento entre contextos urbano-regionales, así como las redes, prácticas e instituciones asociados con. Se abordará la gestión ambiental desde perspectivas e iniciativas comunitarias, teniendo en cuenta a las estrategias de manejo de recursos agrícolas, pesqueros y forestales de comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas y sus relaciones con ambientes y agentes urbanos en el contexto de la planeación del territorio. El análisis de herramientas y procesos relacionados con la generación de políticas públicas, instituciones y estrategias concernientes a la sostenibilidad busca encontrar un balance entre los desafíos ambientales, económicos, sociales, culturales y éticos relacionados con la sostenibilidad y sus iniciativas para alcanzar bienestar individual y social. Este curso está diseñado en torno a seminarios, clases magistrales y ejercicios que motivan a los estudiantes a explorar temas de su interés que son clave para la sostenibilidad.
Desarrollo Económico Local y Regional
Código CIDE 4173
Este curso ofrece a los estudiantes las herramientas conceptuales y metodológicas para abordar entre otros los siguientes interrogantes: ¿Por qué algunas regiones y territorios obtienen mejores resultados que otros en términos de desarrollo económico? ¿Cuáles son los factores que impulsan el desarrollo económico regional y local? ¿Cómo pueden las políticas de desarrollo regional y local fomentar la actividad económica y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de regiones rezagadas? La globalización y el cambio tecnológico han desafiado las respuestas que tradicionalmente se han ofrecido a estas preguntas, y demandan nuevas herramientas analíticas y de construcción de política pública.
Empresa y Desarrollo
Código CIDE 5316
¿Cómo la RS, el emprendimiento social y el comercio justo contribuyen al desarrollo del país?
En este curso los estudiantes analizan el rol y las estrategias que tienen los negocios para contribuir al desarrollo económico y social y a la solución de problemas de desarrollo. Entre otros, se abordan estrategias como la responsabilidad social, el emprendimiento social, el comercio justo y estrategias de base de la pirámide.
Espacio Público, Equipamiento Urbano y Movilidad
Código CIDE 4176
El espacio público en un sentido amplio abarca tanto los espacios para la movilidad en los diferentes modos de transporte, las áreas y edificaciones donde se prestan los servicios sociales y colectivos, los espacios libres que propician el encuentro social y el esparcimiento, como las condiciones para desarrollar el ejercicio de la ciudadanía. En ese contexto, el curso de concentración de “Espacio público, movilidad y equipamiento urbano” busca generar capacidades en los estudiantes principalmente para:
1) Comprender desde la complejidad, la función que cumple el espacio público, los equipamientos y la movilidad en la calidad de vida de la población y en la estructuración de un territorio, tanto en entornos
urbanos y rurales, como en el marco de dinámicas metropolitanas y regionales.
2) Proponer nuevos problemas y preguntas de investigación que -desde la interdisciplinariedad busquen avanzar en la comprensión de variables de análisis complejas asociadas al espacio público, los equipamientos y la movilidad en articulación con las demás preocupaciones e intereses del actuar del planificador territorial.
3) Formular decisiones administrativas en esta materia, tales como políticas públicas, estrategias, programas y normativas.
4) Definir y priorizar proyectos innovadores de espacio público, equipamientos y movilidad acordes con el contexto físico ambiental, socio económico e institucional de cada territorio.
Estado y Desarrollo
Código CIDE 5110
¿Cuáles son los principales instrumentos y políticas estatales para impulsar el desarrollo? En este curso se estudiarán los principales debates contemporáneos sobre el papel del Estado como agente del desarrollo, se revisará la estructura del Estado colombiano, las políticas públicas y los principales aprendizajes y retos de las reformas en los países en desarrollo.
Formulación e Implementación de Políticas Públicas
Código CIDE 5113
Formulación y Gestión de Proyectos
Código CIDE 5409
Los conceptos e instrumentos presentados en este curso se basan en la metodología PM4R (Project Management for Results) y están alineados con los estándares del Project Management Institute (PMI). Se abordan a través de cinco bloques temáticos: i) Enfoque Gerencial de Proyectos: la relación entre los proyectos y la estrategia de desarrollo nacional y/o regional, la Gestión para Resultados (GpR), los elementos fundamentales de un proyecto (alcance, costo y tiempo), el ciclo del proyecto, la gobernabilidad, la movilización de recursos y los factores gerenciales de éxito; ii) Identificación y Gestación del Proyecto: identificación del problema y formulación de la cadena de resultados (impactos, efectos, productos, actividades); iii) Planeación y Organización: planeación del alcance, de la dimensión calidad, de la dimensión tiempo, de la dimensión costo, gestión de las adquisiciones, gestión de los riesgos, estrategia de comunicaciones y organización del equipo de trabajo; iv) Ejecución y Control: los conceptos básicos (control, monitoreo, evaluación, sistema de control, estándares e indicadores), los instrumentos pertinentes y las funciones de la gerencia del proyecto; v) Cierre del Proyecto: principales elementos para la conclusión exitosa del proyecto, transferencia a la administración normal, reasignación del personal y disposición de los recursos excedentes, evaluación gerencial de la experiencia y extracción de las lecciones aprendidas.
El curso incluye cinco sesiones presenciales, sesiones virtuales, desarrollo de ejercicios prácticos y participación en foros, lecturas y videos de apoyo. Los (las) participantes deberán disponer de un proyecto que hayan realizado o estén realizando, el cual se tomará como caso de estudio en grupo durante el curso, para la realización de los ejercicios prácticos.
Gobernanza, Participación e Instituciones Locales
Código CIDE 4175
La gobernanza y los procesos de participación tienen un significado central en el desarrollo urbano y en el desarrollo sostenible. El curso contiene cuatro grandes temáticas: la primera, la introducción a la legislación y las instituciones relevantes en la gobernanza urbana y su naturaleza conflictiva; la segunda, un análisis de los actores, sus interacciones, las asimetrías de poder y sus diferentes incidencias en las decisiones públicas; la tercera, una presentación de los instrumentos de acción y políticas públicas; y finalmente, un análisis de la incidencia en el desarrollo urbano- regional de estas dinámicas propias de gobernanza y de los procesos de participación inmersos en las mismas, en Colombia.
Retos de ordenamiento territorial en Colombia
Código CIDE-5416
El curso tiene como propósito presentar los principales retos y desafíos del ordenamiento territorial rural en el actual contexto de transformaciones políticas, económicas, físicas y sociales a nivel regional y nacional. El curso desarrolla en cinco ejes temáticos:
En primer lugar, expone los principales cambios en las relaciones urbano-rurales que se dan en el país, las nuevas configuraciones socio-espaciales y regionales, los desequilibrios y conflictos urbano-rurales que se generan en los territorios para dar cuenta de la complejidad de los desafíos. Igualmente, se exponen los principales determinantes del ordenamiento del territorio rural.
En segundo lugar, se estudian las estructuras propias del ordenamiento del suelo rural: la biofísica, la socio-económica y la funcional (movilidad, equipamentos, servicios públicos), con el fin de identificar y hacer un diagnóstico de los rasgos del modelo de ocupación del suelo rural en el país y de señalar los principales retos y desafíos del ordenamiento del territorio rural.
En tercer lugar, se exponen los esquemas y cambios institucionales que inciden en el ordenamiento rural, así como las formas y dinámicas de gobernanza territorial que surgen para enfrentar los desafíos
En cuarto lugar, analizar los retos que se derivan del acuerdo de paz y las nuevas políticas de ruralidad y su articulación con los diferentes instrumentos de la planeación territorial.
Finalmente, estudiar las implicaciones del mandato de la Constitución Nacional para el reconocimiento de los territorios colectivos, la diversidad étnica y su autonomía territorial
Seminario Sobre Género e Interdisciplinariedad
Código CIDE 4181
Uno de los temas más polémicos a nivel global y nacional es el relacionado con los temas de género. Su carácter cultural y sus implicaciones en todas las dimensiones de la vida personal y social, tocan los elementos más esenciales de los valores, el lenguaje y las creencias, lo que hacen de él un tema central del conocimiento en todas sus dimensiones y disciplinas. Así, el pensamiento construido alrededor del concepto de género ha incurrido en todos los campos de las ciencias.
Este curso es uno de los dos cursos obligatorios de la Maestría en Género de la Universidad de los Andes. Como la maestría de la cual forma parte, aborda la interdisciplinariedad y ofrece a las y los estudiantes, la posibilidad de conocer distintas aproximaciones disciplinares al concepto de género y analizar diferentes problemas contemporáneos desde una perspectiva de género. En consecuencia, el curso está compuesto de diferentes módulos, dictados por profesoras de diferentes facultades de la Universidad.
Ética Responsabilidad Social y Democracia
Código CIDE 5309
En este curso los estudiantes comprenden la importancia de definir la responsabilidad social desde las diversas aproximaciones éticas de la filosofía. En ese sentido, se revisan aquellas teorías que explican las “formas” en las que los individuos toman decisiones que tienen impacto individual y a nivel de sociedad en general, así como en los planes y proyectos de responsabilidad social.
Instrumentos de Planificación Territorial
Código CIDE 4183
El objetivo del curso es que los estudiantes se familiaricen con las principales características políticas, legales y técnicas de la gama de instrumentos disponibles para la planeación, gestión y financiación territorial, así como para la gestión ambiental y de riesgo. El recorrido por cada uno de los instrumentos se abordará considerando su articulación tanto con las diferentes escalas de planeación (nacional, regional y metropolitana) como con la planeación sectorial. De manera transversal el curso abordará para cada instrumento una reflexión sobre las metodologías y posibilidades de participación ciudadana en su proceso de construcción, seguimiento y evaluación. Aunque se profundizara en los instrumentos contenidos en de la legislación colombiana, se partirá de un breve contexto internacional. El curso tiene un carácter teórico práctico: en el componente teórico se abordan los fundamentos conceptuales de planificación y gestión que soportan los instrumentos, así como el análisis de sus propósitos, contenido y procedimientos. El componente práctico consiste, por una parte en el análisis de los instrumentos implementados en territorios específicos (esto fundamentalmente en el trabajo virtual), y mediante una metodología de taller los estudiantes avanzaran en el desarrollo e implementación de alguno de los instrumentos analizados en el curso a una situación, caso o proyecto específico de interés del estudiante o proporcionado por el profesor.
Ambiente y Sostenibilidad Urbano-Regional
Código CIDE 4174
El curso territorio, ambiente y desarrollo examina los orígenes, perspectivas y agendas relacionadas con el desarrollo sostenible, así como otros discursos y practicas sobre sostenibilidad, desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y ontológica. El enfoque del curso gira en torno al examen de los flujos de recursos y conocimiento entre contextos urbano-regionales, así como las redes, prácticas e instituciones asociados con. Se abordará la gestión ambiental desde perspectivas e iniciativas comunitarias, teniendo en cuenta a las estrategias de manejo de recursos agrícolas, pesqueros y forestales de comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas y sus relaciones con ambientes y agentes urbanos en el contexto de la planeación del territorio. El análisis de herramientas y procesos relacionados con la generación de políticas públicas, instituciones y estrategias concernientes a la sostenibilidad busca encontrar un balance entre los desafíos ambientales, económicos, sociales, culturales y éticos relacionados con la sostenibilidad y sus iniciativas para alcanzar bienestar individual y social. Este curso está diseñado en torno a seminarios, clases magistrales y ejercicios que motivan a los estudiantes a explorar temas de su interés que son clave para la sostenibilidad.
Desarrollo Económico Local y Regional
Código CIDE 4173
Este curso ofrece a los estudiantes las herramientas conceptuales y metodológicas para abordar entre otros los siguientes interrogantes: ¿Por qué algunas regiones y territorios obtienen mejores resultados que otros en términos de desarrollo económico? ¿Cuáles son los factores que impulsan el desarrollo económico regional y local? ¿Cómo pueden las políticas de desarrollo regional y local fomentar la actividad económica y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de regiones rezagadas? La globalización y el cambio tecnológico han desafiado las respuestas que tradicionalmente se han ofrecido a estas preguntas, y demandan nuevas herramientas analíticas y de construcción de política pública.
Empresa y Desarrollo
Código CIDE 5316
¿Cómo la RS, el emprendimiento social y el comercio justo contribuyen al desarrollo del país?
En este curso los estudiantes analizan el rol y las estrategias que tienen los negocios para contribuir al desarrollo económico y social y a la solución de problemas de desarrollo. Entre otros, se abordan estrategias como la responsabilidad social, el emprendimiento social, el comercio justo y estrategias de base de la pirámide.
Espacio Público, Equipamiento Urbano y Movilidad
Código CIDE 4176
El espacio público en un sentido amplio abarca tanto los espacios para la movilidad en los diferentes modos de transporte, las áreas y edificaciones donde se prestan los servicios sociales y colectivos, los espacios libres que propician el encuentro social y el esparcimiento, como las condiciones para desarrollar el ejercicio de la ciudadanía. En ese contexto, el curso de concentración de “Espacio público, movilidad y equipamiento urbano” busca generar capacidades en los estudiantes principalmente para:
1) Comprender desde la complejidad, la función que cumple el espacio público, los equipamientos y la movilidad en la calidad de vida de la población y en la estructuración de un territorio, tanto en entornos
urbanos y rurales, como en el marco de dinámicas metropolitanas y regionales.
2) Proponer nuevos problemas y preguntas de investigación que -desde la interdisciplinariedad busquen avanzar en la comprensión de variables de análisis complejas asociadas al espacio público, los equipamientos y la movilidad en articulación con las demás preocupaciones e intereses del actuar del planificador territorial.
3) Formular decisiones administrativas en esta materia, tales como políticas públicas, estrategias, programas y normativas.
4) Definir y priorizar proyectos innovadores de espacio público, equipamientos y movilidad acordes con el contexto físico ambiental, socio económico e institucional de cada territorio.
Estado y Desarrollo
Código CIDE 5110
¿Cuáles son los principales instrumentos y políticas estatales para impulsar el desarrollo? En este curso se estudiarán los principales debates contemporáneos sobre el papel del Estado como agente del desarrollo, se revisará la estructura del Estado colombiano, las políticas públicas y los principales aprendizajes y retos de las reformas en los países en desarrollo.
Formulación e Implementación de Políticas Públicas
Código CIDE 5113
Formulación y Gestión de Proyectos
Código CIDE 5409
Los conceptos e instrumentos presentados en este curso se basan en la metodología PM4R (Project Management for Results) y están alineados con los estándares del Project Management Institute (PMI). Se abordan a través de cinco bloques temáticos: i) Enfoque Gerencial de Proyectos: la relación entre los proyectos y la estrategia de desarrollo nacional y/o regional, la Gestión para Resultados (GpR), los elementos fundamentales de un proyecto (alcance, costo y tiempo), el ciclo del proyecto, la gobernabilidad, la movilización de recursos y los factores gerenciales de éxito; ii) Identificación y Gestación del Proyecto: identificación del problema y formulación de la cadena de resultados (impactos, efectos, productos, actividades); iii) Planeación y Organización: planeación del alcance, de la dimensión calidad, de la dimensión tiempo, de la dimensión costo, gestión de las adquisiciones, gestión de los riesgos, estrategia de comunicaciones y organización del equipo de trabajo; iv) Ejecución y Control: los conceptos básicos (control, monitoreo, evaluación, sistema de control, estándares e indicadores), los instrumentos pertinentes y las funciones de la gerencia del proyecto; v) Cierre del Proyecto: principales elementos para la conclusión exitosa del proyecto, transferencia a la administración normal, reasignación del personal y disposición de los recursos excedentes, evaluación gerencial de la experiencia y extracción de las lecciones aprendidas.
El curso incluye cinco sesiones presenciales, sesiones virtuales, desarrollo de ejercicios prácticos y participación en foros, lecturas y videos de apoyo. Los (las) participantes deberán disponer de un proyecto que hayan realizado o estén realizando, el cual se tomará como caso de estudio en grupo durante el curso, para la realización de los ejercicios prácticos.
Gobernanza, Participación e Instituciones Locales
Código CIDE 4175
La gobernanza y los procesos de participación tienen un significado central en el desarrollo urbano y en el desarrollo sostenible. El curso contiene cuatro grandes temáticas: la primera, la introducción a la legislación y las instituciones relevantes en la gobernanza urbana y su naturaleza conflictiva; la segunda, un análisis de los actores, sus interacciones, las asimetrías de poder y sus diferentes incidencias en las decisiones públicas; la tercera, una presentación de los instrumentos de acción y políticas públicas; y finalmente, un análisis de la incidencia en el desarrollo urbano- regional de estas dinámicas propias de gobernanza y de los procesos de participación inmersos en las mismas, en Colombia.
Instrumentos de Planificación Territorial
Código CIDE 4183
El objetivo del curso es que los estudiantes se familiaricen con las principales características políticas, legales y técnicas de la gama de instrumentos disponibles para la planeación, gestión y financiación territorial, así como para la gestión ambiental y de riesgo. El recorrido por cada uno de los instrumentos se abordará considerando su articulación tanto con las diferentes escalas de planeación (nacional, regional y metropolitana) como con la planeación sectorial. De manera transversal el curso abordará para cada instrumento una reflexión sobre las metodologías y posibilidades de participación ciudadana en su proceso de construcción, seguimiento y evaluación. Aunque se profundizara en los instrumentos contenidos en de la legislación colombiana, se partirá de un breve contexto internacional. El curso tiene un carácter teórico práctico: en el componente teórico se abordan los fundamentos conceptuales de planificación y gestión que soportan los instrumentos, así como el análisis de sus propósitos, contenido y procedimientos. El componente práctico consiste, por una parte en el análisis de los instrumentos implementados en territorios específicos (esto fundamentalmente en el trabajo virtual), y mediante una metodología de taller los estudiantes avanzaran en el desarrollo e implementación de alguno de los instrumentos analizados en el curso a una situación, caso o proyecto específico de interés del estudiante o proporcionado por el profesor.
Retos de ordenamiento territorial en Colombia
Código CIDE-5416
El curso tiene como propósito presentar los principales retos y desafíos del ordenamiento territorial rural en el actual contexto de transformaciones políticas, económicas, físicas y sociales a nivel regional y nacional. El curso desarrolla en cinco ejes temáticos:
En primer lugar, expone los principales cambios en las relaciones urbano-rurales que se dan en el país, las nuevas configuraciones socio-espaciales y regionales, los desequilibrios y conflictos urbano-rurales que se generan en los territorios para dar cuenta de la complejidad de los desafíos. Igualmente, se exponen los principales determinantes del ordenamiento del territorio rural.
En segundo lugar, se estudian las estructuras propias del ordenamiento del suelo rural: la biofísica, la socio-económica y la funcional (movilidad, equipamentos, servicios públicos), con el fin de identificar y hacer un diagnóstico de los rasgos del modelo de ocupación del suelo rural en el país y de señalar los principales retos y desafíos del ordenamiento del territorio rural.
En tercer lugar, se exponen los esquemas y cambios institucionales que inciden en el ordenamiento rural, así como las formas y dinámicas de gobernanza territorial que surgen para enfrentar los desafíos
En cuarto lugar, analizar los retos que se derivan del acuerdo de paz y las nuevas políticas de ruralidad y su articulación con los diferentes instrumentos de la planeación territorial.
Finalmente, estudiar las implicaciones del mandato de la Constitución Nacional para el reconocimiento de los territorios colectivos, la diversidad étnica y su autonomía territorial
Seminario Sobre Género e Interdisciplinariedad
Código CIDE 4181
Uno de los temas más polémicos a nivel global y nacional es el relacionado con los temas de género. Su carácter cultural y sus implicaciones en todas las dimensiones de la vida personal y social, tocan los elementos más esenciales de los valores, el lenguaje y las creencias, lo que hacen de él un tema central del conocimiento en todas sus dimensiones y disciplinas. Así, el pensamiento construido alrededor del concepto de género ha incurrido en todos los campos de las ciencias.
Este curso es uno de los dos cursos obligatorios de la Maestría en Género de la Universidad de los Andes. Como la maestría de la cual forma parte, aborda la interdisciplinariedad y ofrece a las y los estudiantes, la posibilidad de conocer distintas aproximaciones disciplinares al concepto de género y analizar diferentes problemas contemporáneos desde una perspectiva de género. En consecuencia, el curso está compuesto de diferentes módulos, dictados por profesoras de diferentes facultades de la Universidad.
Ética Responsabilidad Social y Democracia
Código CIDE 5309
En este curso los estudiantes comprenden la importancia de definir la responsabilidad social desde las diversas aproximaciones éticas de la filosofía. En ese sentido, se revisan aquellas teorías que explican las “formas” en las que los individuos toman decisiones que tienen impacto individual y a nivel de sociedad en general, así como en los planes y proyectos de responsabilidad social.
Instrumentos de Planificación Territorial
Código CIDE 4183
El objetivo del curso es que los estudiantes se familiaricen con las principales características políticas, legales y técnicas de la gama de instrumentos disponibles para la planeación, gestión y financiación territorial, así como para la gestión ambiental y de riesgo. El recorrido por cada uno de los instrumentos se abordará considerando su articulación tanto con las diferentes escalas de planeación (nacional, regional y metropolitana) como con la planeación sectorial. De manera transversal el curso abordará para cada instrumento una reflexión sobre las metodologías y posibilidades de participación ciudadana en su proceso de construcción, seguimiento y evaluación. Aunque se profundizara en los instrumentos contenidos en de la legislación colombiana, se partirá de un breve contexto internacional. El curso tiene un carácter teórico práctico: en el componente teórico se abordan los fundamentos conceptuales de planificación y gestión que soportan los instrumentos, así como el análisis de sus propósitos, contenido y procedimientos. El componente práctico consiste, por una parte en el análisis de los instrumentos implementados en territorios específicos (esto fundamentalmente en el trabajo virtual), y mediante una metodología de taller los estudiantes avanzaran en el desarrollo e implementación de alguno de los instrumentos analizados en el curso a una situación, caso o proyecto específico de interés del estudiante o proporcionado por el profesor.
Ambiente y Sostenibilidad Urbano-Regional
Código CIDE 4174
El curso territorio, ambiente y desarrollo examina los orígenes, perspectivas y agendas relacionadas con el desarrollo sostenible, así como otros discursos y practicas sobre sostenibilidad, desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y ontológica. El enfoque del curso gira en torno al examen de los flujos de recursos y conocimiento entre contextos urbano-regionales, así como las redes, prácticas e instituciones asociados con. Se abordará la gestión ambiental desde perspectivas e iniciativas comunitarias, teniendo en cuenta a las estrategias de manejo de recursos agrícolas, pesqueros y forestales de comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas y sus relaciones con ambientes y agentes urbanos en el contexto de la planeación del territorio. El análisis de herramientas y procesos relacionados con la generación de políticas públicas, instituciones y estrategias concernientes a la sostenibilidad busca encontrar un balance entre los desafíos ambientales, económicos, sociales, culturales y éticos relacionados con la sostenibilidad y sus iniciativas para alcanzar bienestar individual y social. Este curso está diseñado en torno a seminarios, clases magistrales y ejercicios que motivan a los estudiantes a explorar temas de su interés que son clave para la sostenibilidad.
Empresa y Desarrollo
Código CIDE 5316
¿Cómo la RS, el emprendimiento social y el comercio justo contribuyen al desarrollo del país?
En este curso los estudiantes analizan el rol y las estrategias que tienen los negocios para contribuir al desarrollo económico y social y a la solución de problemas de desarrollo. Entre otros, se abordan estrategias como la responsabilidad social, el emprendimiento social, el comercio justo y estrategias de base de la pirámide.
Espacio Público, Equipamiento Urbano y Movilidad
Código CIDE 4176
El espacio público en un sentido amplio abarca tanto los espacios para la movilidad en los diferentes modos de transporte, las áreas y edificaciones donde se prestan los servicios sociales y colectivos, los espacios libres que propician el encuentro social y el esparcimiento, como las condiciones para desarrollar el ejercicio de la ciudadanía. En ese contexto, el curso de concentración de “Espacio público, movilidad y equipamiento urbano” busca generar capacidades en los estudiantes principalmente para:
1) Comprender desde la complejidad, la función que cumple el espacio público, los equipamientos y la movilidad en la calidad de vida de la población y en la estructuración de un territorio, tanto en entornos
urbanos y rurales, como en el marco de dinámicas metropolitanas y regionales.
2) Proponer nuevos problemas y preguntas de investigación que -desde la interdisciplinariedad busquen avanzar en la comprensión de variables de análisis complejas asociadas al espacio público, los equipamientos y la movilidad en articulación con las demás preocupaciones e intereses del actuar del planificador territorial.
3) Formular decisiones administrativas en esta materia, tales como políticas públicas, estrategias, programas y normativas.
4) Definir y priorizar proyectos innovadores de espacio público, equipamientos y movilidad acordes con el contexto físico ambiental, socio económico e institucional de cada territorio.
Estado y Desarrollo
Código CIDE 5110
¿Cuáles son los principales instrumentos y políticas estatales para impulsar el desarrollo? En este curso se estudiarán los principales debates contemporáneos sobre el papel del Estado como agente del desarrollo, se revisará la estructura del Estado colombiano, las políticas públicas y los principales aprendizajes y retos de las reformas en los países en desarrollo.
Formulación e Implementación de Políticas Públicas
Código CIDE 5113
Formulación y Gestión de Proyectos
Código CIDE 5409
Los conceptos e instrumentos presentados en este curso se basan en la metodología PM4R (Project Management for Results) y están alineados con los estándares del Project Management Institute (PMI). Se abordan a través de cinco bloques temáticos: i) Enfoque Gerencial de Proyectos: la relación entre los proyectos y la estrategia de desarrollo nacional y/o regional, la Gestión para Resultados (GpR), los elementos fundamentales de un proyecto (alcance, costo y tiempo), el ciclo del proyecto, la gobernabilidad, la movilización de recursos y los factores gerenciales de éxito; ii) Identificación y Gestación del Proyecto: identificación del problema y formulación de la cadena de resultados (impactos, efectos, productos, actividades); iii) Planeación y Organización: planeación del alcance, de la dimensión calidad, de la dimensión tiempo, de la dimensión costo, gestión de las adquisiciones, gestión de los riesgos, estrategia de comunicaciones y organización del equipo de trabajo; iv) Ejecución y Control: los conceptos básicos (control, monitoreo, evaluación, sistema de control, estándares e indicadores), los instrumentos pertinentes y las funciones de la gerencia del proyecto; v) Cierre del Proyecto: principales elementos para la conclusión exitosa del proyecto, transferencia a la administración normal, reasignación del personal y disposición de los recursos excedentes, evaluación gerencial de la experiencia y extracción de las lecciones aprendidas.
El curso incluye cinco sesiones presenciales, sesiones virtuales, desarrollo de ejercicios prácticos y participación en foros, lecturas y videos de apoyo. Los (las) participantes deberán disponer de un proyecto que hayan realizado o estén realizando, el cual se tomará como caso de estudio en grupo durante el curso, para la realización de los ejercicios prácticos.
Gobernanza, Participación e Instituciones Locales
Código CIDE 4175
La gobernanza y los procesos de participación tienen un significado central en el desarrollo urbano y en el desarrollo sostenible. El curso contiene cuatro grandes temáticas: la primera, la introducción a la legislación y las instituciones relevantes en la gobernanza urbana y su naturaleza conflictiva; la segunda, un análisis de los actores, sus interacciones, las asimetrías de poder y sus diferentes incidencias en las decisiones públicas; la tercera, una presentación de los instrumentos de acción y políticas públicas; y finalmente, un análisis de la incidencia en el desarrollo urbano- regional de estas dinámicas propias de gobernanza y de los procesos de participación inmersos en las mismas, en Colombia.
Retos de ordenamiento territorial en Colombia
Código CIDE-5416
El curso tiene como propósito presentar los principales retos y desafíos del ordenamiento territorial rural en el actual contexto de transformaciones políticas, económicas, físicas y sociales a nivel regional y nacional. El curso desarrolla en cinco ejes temáticos:
En primer lugar, expone los principales cambios en las relaciones urbano-rurales que se dan en el país, las nuevas configuraciones socio-espaciales y regionales, los desequilibrios y conflictos urbano-rurales que se generan en los territorios para dar cuenta de la complejidad de los desafíos. Igualmente, se exponen los principales determinantes del ordenamiento del territorio rural.
En segundo lugar, se estudian las estructuras propias del ordenamiento del suelo rural: la biofísica, la socio-económica y la funcional (movilidad, equipamentos, servicios públicos), con el fin de identificar y hacer un diagnóstico de los rasgos del modelo de ocupación del suelo rural en el país y de señalar los principales retos y desafíos del ordenamiento del territorio rural.
En tercer lugar, se exponen los esquemas y cambios institucionales que inciden en el ordenamiento rural, así como las formas y dinámicas de gobernanza territorial que surgen para enfrentar los desafíos
En cuarto lugar, analizar los retos que se derivan del acuerdo de paz y las nuevas políticas de ruralidad y su articulación con los diferentes instrumentos de la planeación territorial.
Finalmente, estudiar las implicaciones del mandato de la Constitución Nacional para el reconocimiento de los territorios colectivos, la diversidad étnica y su autonomía territorial
Seminario Sobre Género e Interdisciplinariedad
Código CIDE 4181
Uno de los temas más polémicos a nivel global y nacional es el relacionado con los temas de género. Su carácter cultural y sus implicaciones en todas las dimensiones de la vida personal y social, tocan los elementos más esenciales de los valores, el lenguaje y las creencias, lo que hacen de él un tema central del conocimiento en todas sus dimensiones y disciplinas. Así, el pensamiento construido alrededor del concepto de género ha incurrido en todos los campos de las ciencias.
Este curso es uno de los dos cursos obligatorios de la Maestría en Género de la Universidad de los Andes. Como la maestría de la cual forma parte, aborda la interdisciplinariedad y ofrece a las y los estudiantes, la posibilidad de conocer distintas aproximaciones disciplinares al concepto de género y analizar diferentes problemas contemporáneos desde una perspectiva de género. En consecuencia, el curso está compuesto de diferentes módulos, dictados por profesoras de diferentes facultades de la Universidad.
Teorías y Políticas de Desarrollo Territorial
Código CIDE 5413
Este curso semipresencial analizará de manera histórica, crítica e interdisciplinaria diferentes enfoques teóricos y políticas públicas para promover el desarrollo territorial. El estudiante conocerá los principales conceptos, planteamientos y discusiones de las teorías de desarrollo local y regional, y estará en capacidad de aplicar dichos conceptos y enfoques para el análisis de procesos de desarrollo en distintas niveles territoriales y la elaboración de propuestas alternativas. Se abordarán también los instrumentos de intervención experimentados en ciudades y regiones especialmente de Colombia y América Latina.
Ética Responsabilidad Social y Democracia
Código CIDE 5309
En este curso los estudiantes comprenden la importancia de definir la responsabilidad social desde las diversas aproximaciones éticas de la filosofía. En ese sentido, se revisan aquellas teorías que explican las “formas” en las que los individuos toman decisiones que tienen impacto individual y a nivel de sociedad en general, así como en los planes y proyectos de responsabilidad social.
Instrumentos de Planificación Territorial
Código CIDE 4183
El objetivo del curso es que los estudiantes se familiaricen con las principales características políticas, legales y técnicas de la gama de instrumentos disponibles para la planeación, gestión y financiación territorial, así como para la gestión ambiental y de riesgo. El recorrido por cada uno de los instrumentos se abordará considerando su articulación tanto con las diferentes escalas de planeación (nacional, regional y metropolitana) como con la planeación sectorial. De manera transversal el curso abordará para cada instrumento una reflexión sobre las metodologías y posibilidades de participación ciudadana en su proceso de construcción, seguimiento y evaluación. Aunque se profundizara en los instrumentos contenidos en de la legislación colombiana, se partirá de un breve contexto internacional. El curso tiene un carácter teórico práctico: en el componente teórico se abordan los fundamentos conceptuales de planificación y gestión que soportan los instrumentos, así como el análisis de sus propósitos, contenido y procedimientos. El componente práctico consiste, por una parte en el análisis de los instrumentos implementados en territorios específicos (esto fundamentalmente en el trabajo virtual), y mediante una metodología de taller los estudiantes avanzaran en el desarrollo e implementación de alguno de los instrumentos analizados en el curso a una situación, caso o proyecto específico de interés del estudiante o proporcionado por el profesor.
Ambiente y Sostenibilidad Urbano-Regional
Código CIDE 4174
El curso territorio, ambiente y desarrollo examina los orígenes, perspectivas y agendas relacionadas con el desarrollo sostenible, así como otros discursos y practicas sobre sostenibilidad, desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y ontológica. El enfoque del curso gira en torno al examen de los flujos de recursos y conocimiento entre contextos urbano-regionales, así como las redes, prácticas e instituciones asociados con. Se abordará la gestión ambiental desde perspectivas e iniciativas comunitarias, teniendo en cuenta a las estrategias de manejo de recursos agrícolas, pesqueros y forestales de comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas y sus relaciones con ambientes y agentes urbanos en el contexto de la planeación del territorio. El análisis de herramientas y procesos relacionados con la generación de políticas públicas, instituciones y estrategias concernientes a la sostenibilidad busca encontrar un balance entre los desafíos ambientales, económicos, sociales, culturales y éticos relacionados con la sostenibilidad y sus iniciativas para alcanzar bienestar individual y social. Este curso está diseñado en torno a seminarios, clases magistrales y ejercicios que motivan a los estudiantes a explorar temas de su interés que son clave para la sostenibilidad.
Desarrollo Económico Local y Regional
Código CIDE 4173
Este curso ofrece a los estudiantes las herramientas conceptuales y metodológicas para abordar entre otros los siguientes interrogantes: ¿Por qué algunas regiones y territorios obtienen mejores resultados que otros en términos de desarrollo económico? ¿Cuáles son los factores que impulsan el desarrollo económico regional y local? ¿Cómo pueden las políticas de desarrollo regional y local fomentar la actividad económica y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de regiones rezagadas? La globalización y el cambio tecnológico han desafiado las respuestas que tradicionalmente se han ofrecido a estas preguntas, y demandan nuevas herramientas analíticas y de construcción de política pública.
Empresa y Desarrollo
Código CIDE 5316
¿Cómo la RS, el emprendimiento social y el comercio justo contribuyen al desarrollo del país?
En este curso los estudiantes analizan el rol y las estrategias que tienen los negocios para contribuir al desarrollo económico y social y a la solución de problemas de desarrollo. Entre otros, se abordan estrategias como la responsabilidad social, el emprendimiento social, el comercio justo y estrategias de base de la pirámide.
Espacio Público, Equipamiento Urbano y Movilidad
Código CIDE 4176
El espacio público en un sentido amplio abarca tanto los espacios para la movilidad en los diferentes modos de transporte, las áreas y edificaciones donde se prestan los servicios sociales y colectivos, los espacios libres que propician el encuentro social y el esparcimiento, como las condiciones para desarrollar el ejercicio de la ciudadanía. En ese contexto, el curso de concentración de “Espacio público, movilidad y equipamiento urbano” busca generar capacidades en los estudiantes principalmente para:
1) Comprender desde la complejidad, la función que cumple el espacio público, los equipamientos y la movilidad en la calidad de vida de la población y en la estructuración de un territorio, tanto en entornos
urbanos y rurales, como en el marco de dinámicas metropolitanas y regionales.
2) Proponer nuevos problemas y preguntas de investigación que -desde la interdisciplinariedad busquen avanzar en la comprensión de variables de análisis complejas asociadas al espacio público, los equipamientos y la movilidad en articulación con las demás preocupaciones e intereses del actuar del planificador territorial.
3) Formular decisiones administrativas en esta materia, tales como políticas públicas, estrategias, programas y normativas.
4) Definir y priorizar proyectos innovadores de espacio público, equipamientos y movilidad acordes con el contexto físico ambiental, socio económico e institucional de cada territorio.
Estado y Desarrollo
Código CIDE 5110
¿Cuáles son los principales instrumentos y políticas estatales para impulsar el desarrollo? En este curso se estudiarán los principales debates contemporáneos sobre el papel del Estado como agente del desarrollo, se revisará la estructura del Estado colombiano, las políticas públicas y los principales aprendizajes y retos de las reformas en los países en desarrollo.
Formulación e Implementación de Políticas Públicas
Código CIDE 5113
Formulación y Gestión de Proyectos
Código CIDE 5409
Los conceptos e instrumentos presentados en este curso se basan en la metodología PM4R (Project Management for Results) y están alineados con los estándares del Project Management Institute (PMI). Se abordan a través de cinco bloques temáticos: i) Enfoque Gerencial de Proyectos: la relación entre los proyectos y la estrategia de desarrollo nacional y/o regional, la Gestión para Resultados (GpR), los elementos fundamentales de un proyecto (alcance, costo y tiempo), el ciclo del proyecto, la gobernabilidad, la movilización de recursos y los factores gerenciales de éxito; ii) Identificación y Gestación del Proyecto: identificación del problema y formulación de la cadena de resultados (impactos, efectos, productos, actividades); iii) Planeación y Organización: planeación del alcance, de la dimensión calidad, de la dimensión tiempo, de la dimensión costo, gestión de las adquisiciones, gestión de los riesgos, estrategia de comunicaciones y organización del equipo de trabajo; iv) Ejecución y Control: los conceptos básicos (control, monitoreo, evaluación, sistema de control, estándares e indicadores), los instrumentos pertinentes y las funciones de la gerencia del proyecto; v) Cierre del Proyecto: principales elementos para la conclusión exitosa del proyecto, transferencia a la administración normal, reasignación del personal y disposición de los recursos excedentes, evaluación gerencial de la experiencia y extracción de las lecciones aprendidas.
El curso incluye cinco sesiones presenciales, sesiones virtuales, desarrollo de ejercicios prácticos y participación en foros, lecturas y videos de apoyo. Los (las) participantes deberán disponer de un proyecto que hayan realizado o estén realizando, el cual se tomará como caso de estudio en grupo durante el curso, para la realización de los ejercicios prácticos.
Gobernanza, Participación e Instituciones Locales
Código CIDE 4175
La gobernanza y los procesos de participación tienen un significado central en el desarrollo urbano y en el desarrollo sostenible. El curso contiene cuatro grandes temáticas: la primera, la introducción a la legislación y las instituciones relevantes en la gobernanza urbana y su naturaleza conflictiva; la segunda, un análisis de los actores, sus interacciones, las asimetrías de poder y sus diferentes incidencias en las decisiones públicas; la tercera, una presentación de los instrumentos de acción y políticas públicas; y finalmente, un análisis de la incidencia en el desarrollo urbano- regional de estas dinámicas propias de gobernanza y de los procesos de participación inmersos en las mismas, en Colombia.
Retos de ordenamiento territorial en Colombia
Código CIDE-5416
El curso tiene como propósito presentar los principales retos y desafíos del ordenamiento territorial rural en el actual contexto de transformaciones políticas, económicas, físicas y sociales a nivel regional y nacional. El curso desarrolla en cinco ejes temáticos:
En primer lugar, expone los principales cambios en las relaciones urbano-rurales que se dan en el país, las nuevas configuraciones socio-espaciales y regionales, los desequilibrios y conflictos urbano-rurales que se generan en los territorios para dar cuenta de la complejidad de los desafíos. Igualmente, se exponen los principales determinantes del ordenamiento del territorio rural.
En segundo lugar, se estudian las estructuras propias del ordenamiento del suelo rural: la biofísica, la socio-económica y la funcional (movilidad, equipamentos, servicios públicos), con el fin de identificar y hacer un diagnóstico de los rasgos del modelo de ocupación del suelo rural en el país y de señalar los principales retos y desafíos del ordenamiento del territorio rural.
En tercer lugar, se exponen los esquemas y cambios institucionales que inciden en el ordenamiento rural, así como las formas y dinámicas de gobernanza territorial que surgen para enfrentar los desafíos
En cuarto lugar, analizar los retos que se derivan del acuerdo de paz y las nuevas políticas de ruralidad y su articulación con los diferentes instrumentos de la planeación territorial.
Finalmente, estudiar las implicaciones del mandato de la Constitución Nacional para el reconocimiento de los territorios colectivos, la diversidad étnica y su autonomía territorial
Seminario Sobre Género e Interdisciplinariedad
Código CIDE 4181
Uno de los temas más polémicos a nivel global y nacional es el relacionado con los temas de género. Su carácter cultural y sus implicaciones en todas las dimensiones de la vida personal y social, tocan los elementos más esenciales de los valores, el lenguaje y las creencias, lo que hacen de él un tema central del conocimiento en todas sus dimensiones y disciplinas. Así, el pensamiento construido alrededor del concepto de género ha incurrido en todos los campos de las ciencias.
Este curso es uno de los dos cursos obligatorios de la Maestría en Género de la Universidad de los Andes. Como la maestría de la cual forma parte, aborda la interdisciplinariedad y ofrece a las y los estudiantes, la posibilidad de conocer distintas aproximaciones disciplinares al concepto de género y analizar diferentes problemas contemporáneos desde una perspectiva de género. En consecuencia, el curso está compuesto de diferentes módulos, dictados por profesoras de diferentes facultades de la Universidad.
Ética Responsabilidad Social y Democracia
Código CIDE 5309
En este curso los estudiantes comprenden la importancia de definir la responsabilidad social desde las diversas aproximaciones éticas de la filosofía. En ese sentido, se revisan aquellas teorías que explican las “formas” en las que los individuos toman decisiones que tienen impacto individual y a nivel de sociedad en general, así como en los planes y proyectos de responsabilidad social.
Instrumentos de Planificación Territorial
Código CIDE 4183
El objetivo del curso es que los estudiantes se familiaricen con las principales características políticas, legales y técnicas de la gama de instrumentos disponibles para la planeación, gestión y financiación territorial, así como para la gestión ambiental y de riesgo. El recorrido por cada uno de los instrumentos se abordará considerando su articulación tanto con las diferentes escalas de planeación (nacional, regional y metropolitana) como con la planeación sectorial. De manera transversal el curso abordará para cada instrumento una reflexión sobre las metodologías y posibilidades de participación ciudadana en su proceso de construcción, seguimiento y evaluación. Aunque se profundizara en los instrumentos contenidos en de la legislación colombiana, se partirá de un breve contexto internacional. El curso tiene un carácter teórico práctico: en el componente teórico se abordan los fundamentos conceptuales de planificación y gestión que soportan los instrumentos, así como el análisis de sus propósitos, contenido y procedimientos. El componente práctico consiste, por una parte en el análisis de los instrumentos implementados en territorios específicos (esto fundamentalmente en el trabajo virtual), y mediante una metodología de taller los estudiantes avanzaran en el desarrollo e implementación de alguno de los instrumentos analizados en el curso a una situación, caso o proyecto específico de interés del estudiante o proporcionado por el profesor.
Ambiente y Sostenibilidad Urbano-Regional
Código CIDE 4174
El curso territorio, ambiente y desarrollo examina los orígenes, perspectivas y agendas relacionadas con el desarrollo sostenible, así como otros discursos y practicas sobre sostenibilidad, desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y ontológica. El enfoque del curso gira en torno al examen de los flujos de recursos y conocimiento entre contextos urbano-regionales, así como las redes, prácticas e instituciones asociados con. Se abordará la gestión ambiental desde perspectivas e iniciativas comunitarias, teniendo en cuenta a las estrategias de manejo de recursos agrícolas, pesqueros y forestales de comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas y sus relaciones con ambientes y agentes urbanos en el contexto de la planeación del territorio. El análisis de herramientas y procesos relacionados con la generación de políticas públicas, instituciones y estrategias concernientes a la sostenibilidad busca encontrar un balance entre los desafíos ambientales, económicos, sociales, culturales y éticos relacionados con la sostenibilidad y sus iniciativas para alcanzar bienestar individual y social. Este curso está diseñado en torno a seminarios, clases magistrales y ejercicios que motivan a los estudiantes a explorar temas de su interés que son clave para la sostenibilidad.
Desarrollo Económico Local y Regional
Código CIDE 4173
Este curso ofrece a los estudiantes las herramientas conceptuales y metodológicas para abordar entre otros los siguientes interrogantes: ¿Por qué algunas regiones y territorios obtienen mejores resultados que otros en términos de desarrollo económico? ¿Cuáles son los factores que impulsan el desarrollo económico regional y local? ¿Cómo pueden las políticas de desarrollo regional y local fomentar la actividad económica y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de regiones rezagadas? La globalización y el cambio tecnológico han desafiado las respuestas que tradicionalmente se han ofrecido a estas preguntas, y demandan nuevas herramientas analíticas y de construcción de política pública.
Empresa y Desarrollo
Código CIDE 5316
¿Cómo la RS, el emprendimiento social y el comercio justo contribuyen al desarrollo del país?
En este curso los estudiantes analizan el rol y las estrategias que tienen los negocios para contribuir al desarrollo económico y social y a la solución de problemas de desarrollo. Entre otros, se abordan estrategias como la responsabilidad social, el emprendimiento social, el comercio justo y estrategias de base de la pirámide.
Espacio Público, Equipamiento Urbano y Movilidad
Código CIDE 4176
El espacio público en un sentido amplio abarca tanto los espacios para la movilidad en los diferentes modos de transporte, las áreas y edificaciones donde se prestan los servicios sociales y colectivos, los espacios libres que propician el encuentro social y el esparcimiento, como las condiciones para desarrollar el ejercicio de la ciudadanía. En ese contexto, el curso de concentración de “Espacio público, movilidad y equipamiento urbano” busca generar capacidades en los estudiantes principalmente para:
1) Comprender desde la complejidad, la función que cumple el espacio público, los equipamientos y la movilidad en la calidad de vida de la población y en la estructuración de un territorio, tanto en entornos
urbanos y rurales, como en el marco de dinámicas metropolitanas y regionales.
2) Proponer nuevos problemas y preguntas de investigación que -desde la interdisciplinariedad busquen avanzar en la comprensión de variables de análisis complejas asociadas al espacio público, los equipamientos y la movilidad en articulación con las demás preocupaciones e intereses del actuar del planificador territorial.
3) Formular decisiones administrativas en esta materia, tales como políticas públicas, estrategias, programas y normativas.
4) Definir y priorizar proyectos innovadores de espacio público, equipamientos y movilidad acordes con el contexto físico ambiental, socio económico e institucional de cada territorio.
Estado y Desarrollo
Código CIDE 5110
¿Cuáles son los principales instrumentos y políticas estatales para impulsar el desarrollo? En este curso se estudiarán los principales debates contemporáneos sobre el papel del Estado como agente del desarrollo, se revisará la estructura del Estado colombiano, las políticas públicas y los principales aprendizajes y retos de las reformas en los países en desarrollo.
Formulación e Implementación de Políticas Públicas
Código CIDE 5113
Formulación y Gestión de Proyectos
Código CIDE 5409
Los conceptos e instrumentos presentados en este curso se basan en la metodología PM4R (Project Management for Results) y están alineados con los estándares del Project Management Institute (PMI). Se abordan a través de cinco bloques temáticos: i) Enfoque Gerencial de Proyectos: la relación entre los proyectos y la estrategia de desarrollo nacional y/o regional, la Gestión para Resultados (GpR), los elementos fundamentales de un proyecto (alcance, costo y tiempo), el ciclo del proyecto, la gobernabilidad, la movilización de recursos y los factores gerenciales de éxito; ii) Identificación y Gestación del Proyecto: identificación del problema y formulación de la cadena de resultados (impactos, efectos, productos, actividades); iii) Planeación y Organización: planeación del alcance, de la dimensión calidad, de la dimensión tiempo, de la dimensión costo, gestión de las adquisiciones, gestión de los riesgos, estrategia de comunicaciones y organización del equipo de trabajo; iv) Ejecución y Control: los conceptos básicos (control, monitoreo, evaluación, sistema de control, estándares e indicadores), los instrumentos pertinentes y las funciones de la gerencia del proyecto; v) Cierre del Proyecto: principales elementos para la conclusión exitosa del proyecto, transferencia a la administración normal, reasignación del personal y disposición de los recursos excedentes, evaluación gerencial de la experiencia y extracción de las lecciones aprendidas.
El curso incluye cinco sesiones presenciales, sesiones virtuales, desarrollo de ejercicios prácticos y participación en foros, lecturas y videos de apoyo. Los (las) participantes deberán disponer de un proyecto que hayan realizado o estén realizando, el cual se tomará como caso de estudio en grupo durante el curso, para la realización de los ejercicios prácticos.
Gobernanza, Participación e Instituciones Locales
Código CIDE 4175
La gobernanza y los procesos de participación tienen un significado central en el desarrollo urbano y en el desarrollo sostenible. El curso contiene cuatro grandes temáticas: la primera, la introducción a la legislación y las instituciones relevantes en la gobernanza urbana y su naturaleza conflictiva; la segunda, un análisis de los actores, sus interacciones, las asimetrías de poder y sus diferentes incidencias en las decisiones públicas; la tercera, una presentación de los instrumentos de acción y políticas públicas; y finalmente, un análisis de la incidencia en el desarrollo urbano- regional de estas dinámicas propias de gobernanza y de los procesos de participación inmersos en las mismas, en Colombia.
Retos de ordenamiento territorial en Colombia
Código CIDE-5416
El curso tiene como propósito presentar los principales retos y desafíos del ordenamiento territorial rural en el actual contexto de transformaciones políticas, económicas, físicas y sociales a nivel regional y nacional. El curso desarrolla en cinco ejes temáticos:
En primer lugar, expone los principales cambios en las relaciones urbano-rurales que se dan en el país, las nuevas configuraciones socio-espaciales y regionales, los desequilibrios y conflictos urbano-rurales que se generan en los territorios para dar cuenta de la complejidad de los desafíos. Igualmente, se exponen los principales determinantes del ordenamiento del territorio rural.
En segundo lugar, se estudian las estructuras propias del ordenamiento del suelo rural: la biofísica, la socio-económica y la funcional (movilidad, equipamentos, servicios públicos), con el fin de identificar y hacer un diagnóstico de los rasgos del modelo de ocupación del suelo rural en el país y de señalar los principales retos y desafíos del ordenamiento del territorio rural.
En tercer lugar, se exponen los esquemas y cambios institucionales que inciden en el ordenamiento rural, así como las formas y dinámicas de gobernanza territorial que surgen para enfrentar los desafíos
En cuarto lugar, analizar los retos que se derivan del acuerdo de paz y las nuevas políticas de ruralidad y su articulación con los diferentes instrumentos de la planeación territorial.
Finalmente, estudiar las implicaciones del mandato de la Constitución Nacional para el reconocimiento de los territorios colectivos, la diversidad étnica y su autonomía territorial
Seminario Sobre Género e Interdisciplinariedad
Código CIDE 4181
Uno de los temas más polémicos a nivel global y nacional es el relacionado con los temas de género. Su carácter cultural y sus implicaciones en todas las dimensiones de la vida personal y social, tocan los elementos más esenciales de los valores, el lenguaje y las creencias, lo que hacen de él un tema central del conocimiento en todas sus dimensiones y disciplinas. Así, el pensamiento construido alrededor del concepto de género ha incurrido en todos los campos de las ciencias.
Este curso es uno de los dos cursos obligatorios de la Maestría en Género de la Universidad de los Andes. Como la maestría de la cual forma parte, aborda la interdisciplinariedad y ofrece a las y los estudiantes, la posibilidad de conocer distintas aproximaciones disciplinares al concepto de género y analizar diferentes problemas contemporáneos desde una perspectiva de género. En consecuencia, el curso está compuesto de diferentes módulos, dictados por profesoras de diferentes facultades de la Universidad.