Curso electivo
Código CIDE 5xxx
Los estudiantes eligen el curso entre la oferta de los demás programas del Cider y la Universidad. Adicionalmente, los estudiantes que toman algún curso de verano del Cider ofrecido en el período intersemestral lo pueden homologar como el curso electivo.
Algunos de los cursos que han sido ofertados son los siguientes: https://catalogo.uniandes.edu.co/2019/Catalogo/Cursos/CIDE/Cursos-Genericos/Electivo-ESP
Empresa, sostenibilidad y desarrollo
Código CIDE 5329
Hoy en día, es difícil pasar por alto la demanda mundial de prácticas empresariales más sostenibles y socialmente responsables. Es por esto, que en este curso vamos a examinar cómo las empresas interactúan con otros actores de la sociedad para hacer frente a los desafíos sociales y ambientales de nuestro tiempo.
El curso analiza críticamente las tensiones inherentes entre la generación de valor económico, ambiental y social. Analiza la empresa como un todo y luego profundiza en cada una de sus áreas funcionales (estrategia, finanzas, mercadeo, gestión humana, logística), de cara a analizar las formas de abordaje de los retos socioambientales desde cada una de las unidades y cada uno de los roles dentro de la empresa. La metodología propuesta, así como sus contenidos está enfocado en fortalecer a los estudiantes como tomadores de las decisiones, dado que son ellos quienes emprenden acciones y tienen capacidad de innovación, quienes deben evaluar las consecuencias directas y profundas de sus actos para muchos actores—empleados, accionistas, comunidades, clientes, gobiernos, incluso los que carecen de voz como el medio ambiente natural o las futuras generaciones.
Fundamentos de Sustentabilidad
Código CIDE 5321
La crisis socio-ecológica que enfrenta la especie humana (con sus facetas climática, energética, alimentaria, social y civilizatoria) exige una aproximación a su complejidad, y a la vez una comprensión crítica, colectiva, intercultural y transdisiciplinaria de los posibles caminos hacia la sustentabilidad. Este curso ofrece un espacio de reflexión sobre los componentes más apremiantes de la crisis planetaria y un conjunto de herramientas analíticas y conceptuales, que contribuyan a la comprensión de sus causas y a la construcción de propuestas de transición hacia formas más sustentables de ser y de habitar el planeta. El curso busca ofrecer al estudiante la posibilidad de reflexionar desde enfoques críticos como la economía ecológica y la ecología política y abrir espacios de reflexión epistemológica y ontológica, a partir de ámbitos emergentes de teoría e investigación como la ontología política, las epistemologías del sur y la transdisciplinariedad.
Gestión de Stakeholders
Código CIDE 5318
El curso Gestión y Congestión de la Responsabilidad Social abre la discusión sobre la complejidad de los problemas socio-ambientales e invita a los estudiantes a reflexionar sobre la necesidad de arreglos institucionales que involucren distintos modelos organizacionales en la búsqueda de soluciones.
A través del curso, los participantes tendrán la oportunidad de estudiar diferentes problemáticas socioambientales, identificar sus grupos de interés (stakehokders) y analizar diversos actores y roles necesarios en la búsqueda de soluciones. Estudiaremos iniciativas lideradas por empresas, por organizaciones de la sociedad civil y por organizaciones de base. Discutiremos cual debe ser el rol de la cooperación internacional y el de los gobiernos en la implementación, escalamiento y sostenibilidad de las diversas iniciativas.
Al finalizar el curso, los estudiantes estarán familiarizados con el uso de herramientas de gestión de grupos de interés para el diseño de iniciativas social y ambientalmente responsables.
Problemas y conflictos Socio-Ambientales
Código CIDE 5417
Se analiza la transformación de los problemas y conflictos socio-ambientales mediante lecturas teóricas y estudios de caso con enfoque territorial. Se estudiará la producción social y politización de la naturaleza a través de las luchas por los territorios y los medios de vida, y se explorarán las formas en que las múltiples visiones sobre la naturaleza están atadas a construcciones de poder y territorio.
El objetivo de este curso es analizar casos concretos de problemas y conflictos socio-ambientales que permitan a los estudiantes aplicar los conceptos y enfoques aprendidos en los dos cursos iniciales de fundamentación.
Ética, responsabilidad social y desarrollo
Código CIDE 5309
El ser humano, a diferencia de otros seres, tiene la posibilidad y la necesidad de tomar, con un grado mayor o menor de libertad y autonomía, decisiones que pueden afectarlo a él mismo o a otros seres, de manera positiva o negativa.
Estas decisiones se apoyan en criterios que, en último término, señalan un derrotero para lograr lo que es deseable para el individuo y para la sociedad. Pero ¿Qué es lo deseable? Justamente éste es el problema abordado por la Ética, al cual durante los últimos años se ha venido otorgando una creciente
importancia en las organizaciones humanas, debido a que ha tendido a generalizarse el reconocimiento de que las decisiones que en ellas se toman, definen en muchos casos la situación de quienes hacen parte de ellas o de su entorno. De esto se desprende el concepto de Responsabilidad Social: si los comportamientos de cada persona, como individuo o como miembro de una organización, lo afectan a sí mismo y a las demás personas, es necesario adoptar una posición ética que oriente esos comportamientos. El tomar conciencia de ese hecho y actuar de conformidad implica ser socialmente
responsable. Ahora bien, el Desarrollo, en cuanto proceso de perfeccionamiento humano, perseguido con un grado de libertad más o menos amplio por quienes hacen parte de una sociedad, implica decisiones y por lo tanto aplicación de criterios éticos y comportamientos responsables. Estos tres elementos configuran un triángulo que articula los elementos básicos de este curso.
Ética Responsabilidad Social y Democracia
Código CIDE 5309
En este curso los estudiantes comprenden la importancia de definir la responsabilidad social desde las diversas aproximaciones éticas de la filosofía. En ese sentido, se revisan aquellas teorías que explican las “formas” en las que los individuos toman decisiones que tienen impacto individual y a nivel de sociedad en general, así como en los planes y proyectos de responsabilidad social.
Instrumentos de Planificación Territorial
Código CIDE 4183
El objetivo del curso es que los estudiantes se familiaricen con las principales características políticas, legales y técnicas de la gama de instrumentos disponibles para la planeación, gestión y financiación territorial, así como para la gestión ambiental y de riesgo. El recorrido por cada uno de los instrumentos se abordará considerando su articulación tanto con las diferentes escalas de planeación (nacional, regional y metropolitana) como con la planeación sectorial. De manera transversal el curso abordará para cada instrumento una reflexión sobre las metodologías y posibilidades de participación ciudadana en su proceso de construcción, seguimiento y evaluación. Aunque se profundizara en los instrumentos contenidos en de la legislación colombiana, se partirá de un breve contexto internacional. El curso tiene un carácter teórico práctico: en el componente teórico se abordan los fundamentos conceptuales de planificación y gestión que soportan los instrumentos, así como el análisis de sus propósitos, contenido y procedimientos. El componente práctico consiste, por una parte en el análisis de los instrumentos implementados en territorios específicos (esto fundamentalmente en el trabajo virtual), y mediante una metodología de taller los estudiantes avanzaran en el desarrollo e implementación de alguno de los instrumentos analizados en el curso a una situación, caso o proyecto específico de interés del estudiante o proporcionado por el profesor.
Ambiente y Sostenibilidad Urbano-Regional
Código CIDE 4174
El curso territorio, ambiente y desarrollo examina los orígenes, perspectivas y agendas relacionadas con el desarrollo sostenible, así como otros discursos y practicas sobre sostenibilidad, desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y ontológica. El enfoque del curso gira en torno al examen de los flujos de recursos y conocimiento entre contextos urbano-regionales, así como las redes, prácticas e instituciones asociados con. Se abordará la gestión ambiental desde perspectivas e iniciativas comunitarias, teniendo en cuenta a las estrategias de manejo de recursos agrícolas, pesqueros y forestales de comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas y sus relaciones con ambientes y agentes urbanos en el contexto de la planeación del territorio. El análisis de herramientas y procesos relacionados con la generación de políticas públicas, instituciones y estrategias concernientes a la sostenibilidad busca encontrar un balance entre los desafíos ambientales, económicos, sociales, culturales y éticos relacionados con la sostenibilidad y sus iniciativas para alcanzar bienestar individual y social. Este curso está diseñado en torno a seminarios, clases magistrales y ejercicios que motivan a los estudiantes a explorar temas de su interés que son clave para la sostenibilidad.
Desarrollo Económico Local y Regional
Código CIDE 4173
Este curso ofrece a los estudiantes las herramientas conceptuales y metodológicas para abordar entre otros los siguientes interrogantes: ¿Por qué algunas regiones y territorios obtienen mejores resultados que otros en términos de desarrollo económico? ¿Cuáles son los factores que impulsan el desarrollo económico regional y local? ¿Cómo pueden las políticas de desarrollo regional y local fomentar la actividad económica y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de regiones rezagadas? La globalización y el cambio tecnológico han desafiado las respuestas que tradicionalmente se han ofrecido a estas preguntas, y demandan nuevas herramientas analíticas y de construcción de política pública.
Empresa y Desarrollo
Código CIDE 5316
¿Cómo la RS, el emprendimiento social y el comercio justo contribuyen al desarrollo del país?
En este curso los estudiantes analizan el rol y las estrategias que tienen los negocios para contribuir al desarrollo económico y social y a la solución de problemas de desarrollo. Entre otros, se abordan estrategias como la responsabilidad social, el emprendimiento social, el comercio justo y estrategias de base de la pirámide.
Espacio Público, Equipamiento Urbano y Movilidad
Código CIDE 4176
El espacio público en un sentido amplio abarca tanto los espacios para la movilidad en los diferentes modos de transporte, las áreas y edificaciones donde se prestan los servicios sociales y colectivos, los espacios libres que propician el encuentro social y el esparcimiento, como las condiciones para desarrollar el ejercicio de la ciudadanía. En ese contexto, el curso de concentración de “Espacio público, movilidad y equipamiento urbano” busca generar capacidades en los estudiantes principalmente para:
1) Comprender desde la complejidad, la función que cumple el espacio público, los equipamientos y la movilidad en la calidad de vida de la población y en la estructuración de un territorio, tanto en entornos
urbanos y rurales, como en el marco de dinámicas metropolitanas y regionales.
2) Proponer nuevos problemas y preguntas de investigación que -desde la interdisciplinariedad busquen avanzar en la comprensión de variables de análisis complejas asociadas al espacio público, los equipamientos y la movilidad en articulación con las demás preocupaciones e intereses del actuar del planificador territorial.
3) Formular decisiones administrativas en esta materia, tales como políticas públicas, estrategias, programas y normativas.
4) Definir y priorizar proyectos innovadores de espacio público, equipamientos y movilidad acordes con el contexto físico ambiental, socio económico e institucional de cada territorio.
Formulación y Gestión de Proyectos
Código CIDE 5409
Los conceptos e instrumentos presentados en este curso se basan en la metodología PM4R (Project Management for Results) y están alineados con los estándares del Project Management Institute (PMI). Se abordan a través de cinco bloques temáticos: i) Enfoque Gerencial de Proyectos: la relación entre los proyectos y la estrategia de desarrollo nacional y/o regional, la Gestión para Resultados (GpR), los elementos fundamentales de un proyecto (alcance, costo y tiempo), el ciclo del proyecto, la gobernabilidad, la movilización de recursos y los factores gerenciales de éxito; ii) Identificación y Gestación del Proyecto: identificación del problema y formulación de la cadena de resultados (impactos, efectos, productos, actividades); iii) Planeación y Organización: planeación del alcance, de la dimensión calidad, de la dimensión tiempo, de la dimensión costo, gestión de las adquisiciones, gestión de los riesgos, estrategia de comunicaciones y organización del equipo de trabajo; iv) Ejecución y Control: los conceptos básicos (control, monitoreo, evaluación, sistema de control, estándares e indicadores), los instrumentos pertinentes y las funciones de la gerencia del proyecto; v) Cierre del Proyecto: principales elementos para la conclusión exitosa del proyecto, transferencia a la administración normal, reasignación del personal y disposición de los recursos excedentes, evaluación gerencial de la experiencia y extracción de las lecciones aprendidas.
El curso incluye cinco sesiones presenciales, sesiones virtuales, desarrollo de ejercicios prácticos y participación en foros, lecturas y videos de apoyo. Los (las) participantes deberán disponer de un proyecto que hayan realizado o estén realizando, el cual se tomará como caso de estudio en grupo durante el curso, para la realización de los ejercicios prácticos.
Gobernanza, Participación e Instituciones Locales
Código CIDE 4175
La gobernanza y los procesos de participación tienen un significado central en el desarrollo urbano y en el desarrollo sostenible. El curso contiene cuatro grandes temáticas: la primera, la introducción a la legislación y las instituciones relevantes en la gobernanza urbana y su naturaleza conflictiva; la segunda, un análisis de los actores, sus interacciones, las asimetrías de poder y sus diferentes incidencias en las decisiones públicas; la tercera, una presentación de los instrumentos de acción y políticas públicas; y finalmente, un análisis de la incidencia en el desarrollo urbano- regional de estas dinámicas propias de gobernanza y de los procesos de participación inmersos en las mismas, en Colombia.
Retos de ordenamiento territorial en Colombia
Código CIDE-5416
El curso tiene como propósito presentar los principales retos y desafíos del ordenamiento territorial rural en el actual contexto de transformaciones políticas, económicas, físicas y sociales a nivel regional y nacional. El curso desarrolla en cinco ejes temáticos:
En primer lugar, expone los principales cambios en las relaciones urbano-rurales que se dan en el país, las nuevas configuraciones socio-espaciales y regionales, los desequilibrios y conflictos urbano-rurales que se generan en los territorios para dar cuenta de la complejidad de los desafíos. Igualmente, se exponen los principales determinantes del ordenamiento del territorio rural.
En segundo lugar, se estudian las estructuras propias del ordenamiento del suelo rural: la biofísica, la socio-económica y la funcional (movilidad, equipamentos, servicios públicos), con el fin de identificar y hacer un diagnóstico de los rasgos del modelo de ocupación del suelo rural en el país y de señalar los principales retos y desafíos del ordenamiento del territorio rural.
En tercer lugar, se exponen los esquemas y cambios institucionales que inciden en el ordenamiento rural, así como las formas y dinámicas de gobernanza territorial que surgen para enfrentar los desafíos
En cuarto lugar, analizar los retos que se derivan del acuerdo de paz y las nuevas políticas de ruralidad y su articulación con los diferentes instrumentos de la planeación territorial.
Finalmente, estudiar las implicaciones del mandato de la Constitución Nacional para el reconocimiento de los territorios colectivos, la diversidad étnica y su autonomía territorial
Seminario Sobre Género e Interdisciplinariedad
Código CIDE 4181
Uno de los temas más polémicos a nivel global y nacional es el relacionado con los temas de género. Su carácter cultural y sus implicaciones en todas las dimensiones de la vida personal y social, tocan los elementos más esenciales de los valores, el lenguaje y las creencias, lo que hacen de él un tema central del conocimiento en todas sus dimensiones y disciplinas. Así, el pensamiento construido alrededor del concepto de género ha incurrido en todos los campos de las ciencias.
Este curso es uno de los dos cursos obligatorios de la Maestría en Género de la Universidad de los Andes. Como la maestría de la cual forma parte, aborda la interdisciplinariedad y ofrece a las y los estudiantes, la posibilidad de conocer distintas aproximaciones disciplinares al concepto de género y analizar diferentes problemas contemporáneos desde una perspectiva de género. En consecuencia, el curso está compuesto de diferentes módulos, dictados por profesoras de diferentes facultades de la Universidad.