Análisis de políticas y programas
Código CIDE 4194
Este curso proveerá elementos teóricos y especialmente metodológicos, sobre los diferentes enfoques que orientan el análisis de políticas y programas públicos, empresariales y sociales. A partir de allí, este curso contribuirá a que los estudiantes estén en capacidad de avanzar en la definición de la propuesta metodológica de su trabajo de grado en profundización.
Electivo 1
Código CIDE 4XXX
Los estudiantes eligen el curso entre la oferta de los demás programas del Cider y la Universidad, de acuerdo con su trabajo de grado. Adicionalmente, los estudiantes que toman algún curso de verano del Cider ofrecido en el período intersemestral lo pueden homologar como el curso electivo.
Algunos de los cursos que han sido ofertados son los siguientes:- Instrumentos de planificación territorial- Ambiente y Sostenibilidad Urbano – Regional- Desarrollo Económico Local y Regional- Espacio Público, Equipamiento Urbano y Movilidad- Estado y Desarrollo- Formulación e Implementación de Políticas Públicas- Formulación de Gestión de Proyectos- Gobernanza, Participación e Instituciones Locales- Retos de ordenamiento territorial en Colombia.
Electivo 2
Código Electiva-2
Los estudiantes eligen el curso entre la oferta de los demás programas del Cider y la Universidad, de acuerdo con su trabajo de grado. Adicionalmente, los estudiantes que toman algún curso de verano del Cider ofrecido en el período intersemestral lo pueden homologar como el curso electivo.
Algunos de los cursos que han sido ofertados son los siguientes:- Instrumentos de planificación territorial- Ambiente y Sostenibilidad Urbano – Regional- Desarrollo Económico Local y Regional- Espacio Público, Equipamiento Urbano y Movilidad- Estado y Desarrollo- Formulación e Implementación de Políticas Públicas- Formulación de Gestión de Proyectos- Gobernanza, Participación e Instituciones Locales- Retos de ordenamiento territorial en Colombia.
Electivo 3
Código Electiva-3
Los estudiantes eligen el curso entre la oferta de los demás programas del Cider y la Universidad, de acuerdo con su trabajo de grado. Adicionalmente, los estudiantes que toman algún curso de verano del Cider ofrecido en el período intersemestral lo pueden homologar como el curso electivo.
Algunos de los cursos que han sido ofertados son los siguientes:- Instrumentos de planificación territorial- Ambiente y Sostenibilidad Urbano – Regional- Desarrollo Económico Local y Regional- Espacio Público, Equipamiento Urbano y Movilidad- Estado y Desarrollo- Formulación e Implementación de Políticas Públicas- Formulación de Gestión de Proyectos- Gobernanza, Participación e Instituciones Locales- Retos de ordenamiento territorial en Colombia.
Electivo 4
Código Electiva-4
Los estudiantes eligen el curso entre la oferta de los demás programas del Cider y la Universidad, de acuerdo con su trabajo de grado. Adicionalmente, los estudiantes que toman algún curso de verano del Cider ofrecido en el período intersemestral lo pueden homologar como el curso electivo.
Algunos de los cursos que han sido ofertados son los siguientes:- Instrumentos de planificación territorial- Ambiente y Sostenibilidad Urbano – Regional- Desarrollo Económico Local y Regional- Espacio Público, Equipamiento Urbano y Movilidad- Estado y Desarrollo- Formulación e Implementación de Políticas Públicas- Formulación de Gestión de Proyectos- Gobernanza, Participación e Instituciones Locales- Retos de ordenamiento territorial en Colombia.
Electivo de concentración
Código CIDE
Estudios Dirigidos
Código CIDE-4189
Acompañar el proceso de escritura y defensa del trabajo de grado en formato de policy paper a la luz de las directrices del Reglamento de la Maestría, las especificidades de la Universidad y los debates metodológicos referentes para este curso.
Para alcanzar este propósito los profesionales requieren haber avanzado –desde los cursos que anteceden a este- en el diseño del proyecto de grado (tema, problema socialmente relevante, objetivos, revisión de literatura, foco de análisis y categorías o variables de análisis) y en la aplicación de instrumentos de análisis, deducción de resultados y un primer nivel de análisis de la información recopilada.
Género e interdisciplinariedad
Código CIDE 4181
Este curso es uno de los dos cursos obligatorios de la Maestría en Género de la Universidad de los Andes. Como la maestría de la cual forma parte, aborda la interdisciplinariedad y ofrece a las y los estudiantes, la posibilidad de conocer distintas aproximaciones disciplinares al concepto de género y analizar diferentes problemas contemporáneos desde una perspectiva de género.
Género en la práctica.
Código CIDE
En este curso se brindan elementos para enfrentar las limitaciones de la incorporación de la perspectiva de género en políticas, programas y proyectos de la sociedad civil, las organizaciones del Estado y las empresas. Además de entender enfoques y conceptos sobre género y desarrollo, se revisarán instrumentos para la planeación, el diseño, la implementación, el análisis y la evaluación de proyectos y políticas, como ejemplos prácticos que permiten poner en práctica y dar respuesta a los problemas de desarrollo de manera más integral incorporando la perspectiva de género. El curso integrará la discusión de temas de actualidad y la pertinencia de la perspectiva de género en la investigación, los proyectos de desarrollo y las políticas públicas.
Métodos de investigación
Código CIDE 4196
Este curso introduce a los estudiantes a los fundamentos y la práctica de la investigación, las principales metodologías y métodos de investigación, los estándares éticos aplicables a la investigación y los aspectos formales que deben tenerse en cuenta para publicar artículos en revistas indexadas.
Obligatoria de concentración
Código CIDE
Género en las Organizaciones:
La mayoría de las personas adultas pasan al menos una tercera parte de su día trabajando en una organización o realizando actividades relacionadas con alguna organización. Y en las organizaciones, de cualquier tipo, se replican los roles de género que se han aprendido en las instituciones educativas y en la familia. Es así como en la definición de los trabajos y tareas se mantienen y reproducen los estereotipos de género, así como en los procesos de recursos humanos. En el reclutamiento, selección, promoción, evaluación y definición de escalas salariales es probable que se evidencie algún tipo de discriminación que favorece a uno u otro sexo. Habría que medirlo para identificar dónde hay que introducir cambios que favorezcan y promuevan la equidad de género.
Se comienza por identificar los instrumentos que permitan medir las diferencias por sexo en la participación en las diferentes actividades y niveles de las organizaciones, así como los sesgos implícitos que mantienen dichas diferencias, para proponer los respectivos cambios, a partir de la revisión de casos exitosos y de la literatura relevante.
Temas como, por ejemplo, cómo apoyar el avance profesional de las mujeres, tipos de liderazgo por género, medidas sobre balance hogar-trabajo que puede implementar una organización, conciencia de género, emprendimiento, entre otros, son parte fundamental del género en las organizaciones.
Género y Construcción de paz:
El presente curso tiene la intención de examinar la relación existente entre el género como categoría de análisis y la construcción de paz, partiendo de la revisión de literatura académica y activista, y de la normatividad que le sustenta. Se enfocará particularmente en la experiencia colombiana, examinando la historia de las demandas de género y construcción de paz en el país, la incorporación de la perspectiva de género en el Acuerdo de Paz, y los avances y limites en la implementación del Acuerdo. De manera especial se prestará atención a los avances del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición; y se promoverá el diálogo con otras experiencias de incorporación de la perspectiva de género en mecanismos de justicia transicional en Latinoamérica.
El curso fomentará una mirada crítica feminista y desde los estudios de género sobre la construcción de paz y los procesos de transición política, así como una visión propositiva que estimule respuestas a los obstáculos y límites de la incorporación de la perspectiva de género en el Acuerdo de paz en Colombia.
Seminario de Redacción
Código CIDE 4171
Este taller busca brindarles a los estudiantes estrategias y herramientas que les sean útiles para la elaboración de textos académicos-investigativos, esto con el objetivo de que cada estudiante pueda escribir de manera sistemática, coherente y adecuada su tesis o trabajo de investigación requerido por cada maestría. De esta manera, se espera que al finalizar el taller cada estudiante tenga claro las características de un texto académico que pueda ser publicable. Para lograr esto, el curso pretende abordar los problemas más recurrentes cuando se escribe un trabajo de investigación y la manera de evitarlos.
Seminario de Redacción
Código CIDE 4171
Este taller busca brindarles a los estudiantes estrategias y herramientas que les sean útiles para la elaboración de textos académicos-investigativos, esto con el objetivo de que cada estudiante pueda escribir de manera sistemática, coherente y adecuada su tesis o trabajo de investigación requerido por cada maestría. De esta manera, se espera que al finalizar el taller cada estudiante tenga claro las características de un texto académico que pueda ser publicable. Para lograr esto, el curso pretende abordar los problemas más recurrentes cuando se escribe un trabajo de investigación y la manera de evitarlos.
Sustentación
Código CIDE-4110
En este curso el estudiante debe entregar la versión definitiva del producto de investigación o profundización (acorde con los términos de referencia establecidos por el Cider), con el fin de someterlo a consideración de los jurados para su evaluación. Es requisito que el estudiante tenga un director aprobado por el Comité de Posgrados.
Sustentación
Código CIDE-4110
En este curso el estudiante debe entregar la versión definitiva del producto de investigación o profundización (acorde con los términos de referencia establecidos por el Cider), con el fin de someterlo a consideración de los jurados para su evaluación. Es requisito que el estudiante tenga un director aprobado por el Comité de Posgrados.
Taller de Trabajo de Grado en investigación
Código CIDE 4148
Este curso se constituye en un espacio de encuentro y quehacer entre estudiantes y profesor, quienes, desde su posición como “colegas pares” acompañarán y animarán el proceso de formación y crecimiento en investigación. En este curso se avanzará a partir de cuatro momentos interrelacionados: encuentros presenciales, actividades virtuales, trabajo autónomo y tutorías con los directores(as) de investigación.
Resultados esperados: El estudiante elaborará un diseño de investigación en el campo de su Maestría incorporando los siguientes elementos: un problema de investigación, la formulación de una pregunta o hipótesis, una revisión bibliográfica como insumo para su estado del arte y marco conceptual, una aproximación a la metodología que le permitirá (en un siguiente curso) responder a la pregunta o probar su hipótesis y elaborar un argumento teórico o empírico novedoso respecto a su área de investigación.
Taller de Trabajo de Grado en profundización
Código CIDE 4148
Este curso tiene como propósito acompañar a los estudiantes de maestría con énfasis en profundización en el proceso de conceptualización, diseño y escritura de su proyecto de trabajo de grado. Se espera que los estudiantes que egresen del énfasis en profundización realicen un análisis crítico e interdisciplinar de un programa o una política pública (formato policy paper). Durante esta clase-taller, se espera que el/la estudiante avance en varias etapas de su proyecto: 1) identificación del programa o política pública objeto de estudio; 2) contextualización del programa a través de una revisión de literatura teórica; 3) identificación del “foco de análisis” del trabajo; y 4) definición de unas categorías preliminares de análisis.
Teorías feministas y cambio social.
Código CIDE 4180
El presente curso tiene el objetivo de contribuir con la fundamentación teórica de la Maestría en Género de la Universidad de los Andes. Por esta razón, se revisan los aportes del feminismo y los estudios de género a la comprensión de la realidad y la transformación social. Para esto se abordan las principales corrientes de pensamiento y acción transformadora del feminismo identificando sus contribuciones teóricas, epistemológicas y metodológicas; se pone el lente en algunas dimensiones de la realidad que el feminismo ha problematizado tales como la economía, el desarrollo, la política, la violencia y la producción de conocimiento; se exploraran sus aportes a temas centrales del cambio social como la equidad, la justicia, las rutas y estrategias para la transformación, y algunas de sus dimensiones centrales como la identidad, las subjetividades, las emociones y el poder.
Tutorial de Investigación
Código CIDE 4135
El objetivo de este curso es apoyar a los estudiantes del Cider para lograr un avance significativo de su tesis de investigación, en particular al paso de la sistematización de la información obtenida en el trabajo de campo, codificación y análisis de los hallazgos, y la elaboración de la articulación teórico-metodológica de la disertación.
La clase se desarrollará de manera presencial-blended. Serán sesiones mensuales de 5 horas. Consistirá en un taller que buscará promover un ejercicio colectivo de retroalimentación, relectura, sistematización y construcción de análisis que permita constituir una articulación teórico-metodológica rigurosa y coherente reflejada en el análisis y las conclusiones.
Instrumentos de Planificación Territorial
Código CIDE 4183
Ambiente y Sostenibilidad Urbano-Regional
Código CIDE 4174
Desarrollo Económico Local y Regional
Código CIDE 4173
Espacio Público, Equipamiento Urbano y Movilidad
Código CIDE 4176
El espacio público en un sentido amplio abarca tanto los espacios para la movilidad en los diferentes modos de transporte, las áreas y edificaciones donde se prestan los servicios sociales y colectivos, los espacios libres que propician el encuentro social y el esparcimiento, como las condiciones para desarrollar el ejercicio de la ciudadanía. En ese contexto, el curso de concentración de “Espacio público, movilidad y equipamiento urbano” busca generar capacidades en los estudiantes principalmente para:
1) Comprender desde la complejidad, la función que cumple el espacio público, los equipamientos y la movilidad en la calidad de vida de la población y en la estructuración de un territorio, tanto en entornos
urbanos y rurales, como en el marco de dinámicas metropolitanas y regionales.
2) Proponer nuevos problemas y preguntas de investigación que -desde la interdisciplinariedad busquen avanzar en la comprensión de variables de análisis complejas asociadas al espacio público, los equipamientos y la movilidad en articulación con las demás preocupaciones e intereses del actuar del planificador territorial.
3) Formular decisiones administrativas en esta materia, tales como políticas públicas, estrategias, programas y normativas.
4) Definir y priorizar proyectos innovadores de espacio público, equipamientos y movilidad acordes con el contexto físico ambiental, socio económico e institucional de cada territorio.
Estado y Desarrollo
Código CIDE 5110
Formulación e Implementación de Políticas Públicas
Código CIDE 5113
Formulación y Gestión de Proyectos
Código CIDE 5409
Gobernanza, Participación e Instituciones Locales
Código CIDE 4175
Retos de ordenamiento territorial en Colombia
Código CIDE-5416
El curso tiene como propósito presentar los principales retos y desafíos del ordenamiento territorial rural en el actual contexto de transformaciones políticas, económicas, físicas y sociales a nivel regional y nacional. El curso desarrolla en cinco ejes temáticos:
En primer lugar, expone los principales cambios en las relaciones urbano-rurales que se dan en el país, las nuevas configuraciones socio-espaciales y regionales, los desequilibrios y conflictos urbano-rurales que se generan en los territorios para dar cuenta de la complejidad de los desafíos. Igualmente, se exponen los principales determinantes del ordenamiento del territorio rural.
En segundo lugar, se estudian las estructuras propias del ordenamiento del suelo rural: la biofísica, la socio-económica y la funcional (movilidad, equipamentos, servicios públicos), con el fin de identificar y hacer un diagnóstico de los rasgos del modelo de ocupación del suelo rural en el país y de señalar los principales retos y desafíos del ordenamiento del territorio rural.
En tercer lugar, se exponen los esquemas y cambios institucionales que inciden en el ordenamiento rural, así como las formas y dinámicas de gobernanza territorial que surgen para enfrentar los desafíos
En cuarto lugar, analizar los retos que se derivan del acuerdo de paz y las nuevas políticas de ruralidad y su articulación con los diferentes instrumentos de la planeación territorial.
Finalmente, estudiar las implicaciones del mandato de la Constitución Nacional para el reconocimiento de los territorios colectivos, la diversidad étnica y su autonomía territorial