Inicio / Proyectos de Investigacion / Planificación, Gobernanza y Desarrollo Económico en Ciudades Periféricas

Planificación, Gobernanza y Desarrollo Económico en Ciudades Periféricas

Análisis de problemáticas de planificación, gobernanza y desarrollo económico local en ciudades pequeñas e intermedias

 

El proyecto, dirigido por Sergio Montero, tiene como objetivo investigar las problemáticas específicas de planificación, gobernanza y desarrollo económico local que se presentan en ciudades pequeñas e intermedias, con énfasis en las ciudades latinoamericanas, pero usando también comparaciones con ciudades pequeñas e intermedias del Norte global.

En este se busca profundizar en tres áreas de conocimiento que están interrelacionadas en el ámbito de la planificación del desarrollo urbano y regional: 1) La relación entre gobernanza y planificación urbana y regional: ¿Quiénes deciden cómo debe organizarse y planificarse la ciudad y la región? ¿A través de qué instituciones, mecanismos y relaciones de poder se toman esas decisiones? 2) Las nuevas dinámicas de la planificación en el contexto de la globalización: ¿Cómo y por qué ciertas políticas e intervenciones urbanas se convierten en modelos y “buenas prácticas” internacionales? ¿Qué actores e intereses locales y transnacionales hay detrás de la construcción y circulación de nuevos modelos de planificación urbana? 3) Las estrategias de desarrollo económico territorial en ciudades y regiones latinoamericanas: ¿Cuál es el rol de las instituciones, redes público-privadas y procesos de aprendizaje en el desarrollo económico territorial? ¿Qué tipo de políticas públicas pueden fomentar el desarrollo territorial?

 

Foto Salento, Quindió. Planificación, gobernanza y desarrollo económico en ciudades periféricas. - Cider | Uniandes

 

 

 

Escuela de Verano Internacional en Mompox

 

Con cerca de 20 entrevistas a habitantes protagonistas de las pequeñas industrias del Municipio de Mompox y a funcionarios de sus entidades culminó el trabajo de campo del curso de verano internacional del Cider "Gobernanza y Desarrollo Económico en Ciudades Pequeñas e Intermedias" organizado en alianza con la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura.

Diez estudiantes de disciplinas tan diferentes como economía, ingeniería y ciencias políticas y tres profesores expertos en planeación urbana y desarrollo –Sergio Montero y Maricel Piniero, del Cider y Karen Chapple, profesora invitada de la Universidad de California, Berkeley- visitaron el municipio durante cuatro días para recopilar datos cuantitativos y cualitativos sobre las dinámicas

del desarrollo económico local.

​ ​

Por medio de entrevistas, encuentros informales con la gente y varias reuniones el grupo indagó sobre los instrumentos de colaboración entre actores públicos y privados, la relación con las instituciones, los obstáculos que enfrentan los diferentes grupos económicos para hacer crecer su negocio y entender mejor las claves de las redes y alianzas exitosas que han construido a través de los años para mantener e impulsar sus actividades económicas.

 

"Nuestro objetivo principal es entender el desarrollo económico más allá de las cifras de empleo y de producción, es verlo como lo que es, relaciones entre actores que se comienza a tejer con capital social", afirmó el profesor Sergio Montero.

 

La inconmensurable riqueza histórica, social y cultural de este municipio de Bolívar –que tiene como marco natural el Río Magdalena– y por la que en 1959 recibió el título de Monumento Nacional y 30 años después el de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, obligó al curso a enfocarse en tres sectores específicos: artesanías (tradición de la filigrana y carpintería), turismo y patrimonio cultural. Tratar de entender las distintas dinámicas de los sectores, las oportunidades de negocio, la confianza entre organizaciones y comunidad y las relaciones de la entre grupos productores fueron varias de las apuestas del curso.

 

"Que alumnos y profesores logren recolectar información, analizarla y abrir espacios de reflexión entorno a nuestro patrimonio y desafíos que enfrenta su conservación es muy valioso para nuestra entidad, pues este tipo de trabajos pueden alimentar la discusión de alternativas y propuestas y sirven como insumo para tomar decisiones y diseñar políticas gubernamentales encaminadas a la salvaguarda este patrimonio cultural", afirmó Alberto Escovar Wilson-White, director de Patrimonio del Ministerio de cultura sobre la alianza que se logró para este curso entre el Cider, de la Universidad de los Andes y el Ministerio.

 

El escenario que encontraron los estudiantes del Cider fue el de una región que hace un año celebró la inauguración del puente Santa Ana –que facilita el acceso a Mompox– y que espera con ilusión y algo de incertidumbre la apertura, en los próximos años, del llamado Puente de la Reconciliación, que será el más largo de Colombia y conectará Mompox con Magangué, reduciendo sustancialmente los tiempos de viaje. Para unos más facilidad de acceso significa progreso y la capacidad de desarrollar la economía local y el potencial turístico, para otros es estar expuestos a perder su identidad, seguridad y cultura.

 

"A Mompox llega el que nos quiere conocer, el que viene encantado porque alguien le contó de la comida, la cultura, la filigrana. No es un lugar de paso. Ahora tenemos que estar preparados para seguir siendo un destino al que se llega y no por el que simplemente se pasa", afirmó María Bernarda Palomino, secretaría de Educación Cultura y Turismo de Mompox, un cargo de la nueva administración que comenzó hace seis meses.

 

Los cambios empezaron hace rato. Con el Festival de Jazz Internacional que se celebra en octubre por las calles de Mompox, el turismo creció y para este año esperan recibir 3.500 visitantes, el 100% de su capacidad hotelera. Por eso muchas familias han adecuado sus casas con aires acondicionados, lencería y cocinas más grandes para prestar el servicio. Las transformaciones no paran y Mompox enfrenta el desafío de crecer sin perder su riqueza arquitectónica, cultural y artesanal que la ha mantenido como ese gran tesoro escondido y apartado del que todo el mundo ha oído hablar y que pocos conocen.

 

"El propósito de este trabajo es que los estudiantes formulen un documento útil para la población y que marque rutas para caminar hacia adelante en desarrollo y conservación. Es difícil buscar soluciones a temas tan difíciles como la falta de confianza de la gente en sus instituciones, pero por medio de lo que estamos haciendo podemos tener algunas luces de lo que está fallando", afirmó Karen Chapple, profesora experta en planificación urbana y regional de la Universidad de Berkeley, California.​

 

Desarrollo Económico Local en Colombia. Alianza Cider - Red ADELCO Económico Local -DEL en Colombia

El Cider y la Red-ADELCO se unen para repensar e impulsar el Desarrollo Económico Local en Colombia

 

Las brechas en el desarrollo regional de Colombia siguen persistiendo: cerca del 28% de la población colombiana se encuentra en condición de pobreza y cerca del 8% en pobreza extrema. En las zonas rurales, la situación es más alarmante pues el nivel de necesidades básicas insatisfechas es de alrededor de 33% (frente al 12,5% en las zonas urbanas) y la pobreza supera el 64%. Así las cosas, Colombia necesita una nueva generación de políticas públicas e instrumentos de planificación y gobernanza que fomenten el desarrollo local y regional, especialmente en regiones periféricas e históricamente afectadas por el conflicto, reconociendo y aprovechando las capacidades, características y potencialidades propias de los territorios.

Entre septiembre y noviembre de 2017 un grupo de profesores del Cider trabajó en alianza con la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia (Red ADELCO) en un proyecto de investigación que busca generar nuevos conceptos, estrategias y modelos de desarrollo territorial en Colombia. Esta investigación es un insumo conceptual estratégico para consolidar el enfoque territorial del desarrollo en las bases del futuro Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, así como en los diferentes planes y programas de desarrollo con enfoque territorial (PDETs) que se implementarán en el contexto del post-acuerdo.

Aunque el enfoque territorial se ha venido impulsando desde hace más de 20 años en Colombia a través de diversas entidades del gobierno y la cooperación internacional bajo la idea de Desarrollo Económico Local (DEL), es necesario repensar el modelo DEL –inicialmente pensado para la realidad de las regiones europeas– y adaptarlo a las necesidades y retos actuales de los territorios colombianos. En ese sentido, un grupo interdisciplinario de profesores del Cider desarrollaron cinco ejes temáticos de investigación para repensar el DEL desde Colombia:

 

A continuación, se presentan los documentos de política derivados del estudio:

El desarrollo económico local y la consolidación de la paz en contextos de ilegalidad

Autor: Gonzalo Vargas 

El artículo plantea la necesidad de comprender de una manera más detallada de la relación entre economías legales e ilegales y un análisis comparado de las transiciones desde economías basadas en la violencia y la ilegalidad hacia economías locales incluyentes y sostenibles.

Clic para descargar

 

Diversidad biocultural y desarrollo económico local

Autores: C. Julián Idrobo, Katherine Turner y Diana Lara

El artículo aborda la relación entre la diversidad biocultural y el desarrollo económico local desde una perspectiva que enfatiza la manera en que los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos del país podrían acceder a los beneficios directos e indirectos de los recursos propios de sus territorios para materializar sus proyectos de vida y mejorar su bienestar.

Clic para descargar

 

"Desarrollo económico local, competitividad e innovación: una mirada desde Colombia"

Autores: Sergio Montero, Javier García, Elisa Arond y Andrés Medina

El artículo comienza con un recorrido histórico por los principales paradigmas de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) del país, para después proponer nuevas maneras de seguir avanzando hacia una política de innovación que logre mejorar el bienestar de los habitantes de los territorios del país, en especial las ciudades pequeñas, intermedias y las zonas rurales.

Clic para descargar

 

Repensando la gobernanza y el desarrollo económico local desde Colombia: informalidad, élites y diversidad

Autores: ​ Sergio Montero, Tobías Franz y Miller Choles

El artículo hace una reflexión crítica y propositiva sobre cómo adaptar el enfoque de la gobernanza desde una perspectiva colombiana para promover procesos y políticas de desarrollo económico local (DEL)

Clic para descargar

 

Desarrollo económico local en clave de género

Autores: ​Diana Gómez y Javier Pineda

El documento articula algunos de los aportes que el pensamiento feminista y los movimientos de mujeres realizan a las teorías sobre DEL y brinda, además, una guía a los hacedores de políticas, programas y proyectos a nivel local para incorporar una perspectiva de género en la visión, estrategias y métodos de abordaje del desarrollo económico local.

Clic para descargar

 

Este proyecto contó con el apoyo de un equipo de asistentes de investigación formado por estudiantes de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo (MEID) y la Maestría en Planificación Urbana y Regional (MPUR) del Cider.