Tesis de la maestría en género
Mujeres nasas: tejiendo caminos de participación y resistencia
Chiara Picciotti, egresada de la Maestría en Género de la Universidad de los Andes, es la autora del trabajo de grado “Mujeres nasas: tejiendo caminos de participación y resistencia”. Este trabajo analiza el rol de las mujeres indígenas en los procesos de participación política y resistencia en Colombia, específicamente los de la comunidad nasa. De esta manera, por medio de una metodología participativa, Picciotti da cuenta de la forma en la que las mujeres indígenas de esta comunidad se organizan para la acción política colectiva, pese a enfrentar diferentes obstáculos que dificultan su participación política como la poca visibilidad y el limitado acceso a los cargos directivos en la estructura política de la organización indígena. Es así como este trabajo investigativo, cuya dirección estuvo a cargo de Diana Marcela Gómez Correal –profesora del Cider–, pone en evidencia el lugar central que ocupan las mujeres en los procesos de resistencia y reivindicación de los derechos y cosmovisiones de sus comunidades, desde prácticas cotidianas y de cuidado.
Si está interesado en conocer más al respecto, lo invitamos a leer el artículo completo aquí.
Incidencia del Programa Ondas en el fortalecimiento de vocaciones científicas y competencias tecnológicas en jóvenes mujeres de Colombia
En este trabajo de grado, Linda Marcia Katherin Correa realiza un estudio detallado del Programa Ondas de Colciencias, dedicado a promover la cultura y el desarrollo de habilidades científicas en niñas y mujeres. Con el objetivo de identificar el potencial de este programa de política pública, cuyo funcionamiento se ha mantenido en los últimos 17 años, Correa analiza el modo en el cual este proporciona herramientas que fomentan la participación femenina en los campos de ciencia y tecnología. Así pues, mediante el análisis documental y las entrevistas a sus participantes, la autora de esta investigación, cuya dirección estuvo a cargo de Alba Graciela Ávila Bernal –profesora asociada en el Departamento de Electricidad y Electrónica de la Universidad de los Andes–, concluye que, pese a que, en efecto, el programa se preocupa por construir nuevos imaginarios para la participación y profesionalización de niñas y mujeres, se encuentra fuertemente limitado en tanto que carece de una perspectiva de género que reconozca e integre propuestas encaminadas a la superación de las barreras y problemáticas propias de los campos de la ciencia y la tecnología a las que ellas se enfrentan.
Por último, este trabajo de grado fue publicado como. Parte de la colección Documento de Política Pública y Democracia. Para saber más al respecto, consultar aquí.
Acercamiento a las esperas de mujeres con abortos en segundo y tercer trimestre en Colombia
A partir de los relatos personales de 19 diferentes mujeres, Laura María Parra Rodríguez, egresada de la Maestría en Género del Cider de la Universidad de los Andes y autora del presente trabajo de grado, explora las manifestaciones de la espera para acceder al aborto en el segundo y tercer trimestre (de acuerdo a la sentencia C-355 de 2006) presentes en el sistema de salud colombiano. Con el objetivo de contribuir al debate alrededor de las teorías actuales de la espera en contextos institucionales, que se concentran en abordarla como producción de sujetos dóciles, este propone la espera como un tránsito activo de las mujeres para presionar a los establecimientos, proyectar la realización de sus expectativas, así como un lapso necesario para la toma de decisión. En ese sentido, en “Acercamiento a las esperas de mujeres con abortos en segundo y tercer trimestre en Colombia”, la espera se presenta como un acercamiento teórico desde el cual los conflictos entre las mujeres que abortan y las instituciones pueden ser abordados.
Finalmente, este trabajo de grado fue publicado en la primera edición de la revista de Antropología y Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, Antípoda. Para saber más al respecto, consultar aquí.
Movilización político electoral e identidades LGTBI+ en Colombia
Melissa Alexandra Monroy Agámez, egresada de la Maestría en Género de la Universidad de los Andes, es la autora de “Movilización político electoral e identidades LGTBI+ en Colombia”. Este artículo explora la relación entre identidad y participación político electoral en el país a partir de la movilización política de la comunidad LGBT+ en dos momentos electorales: las elecciones locales 2015 y las nacionales 2018. Empleando como método de estudio las entrevistas e historias de vida, y abordándolo desde cuatro categorías analíticas -experiencias, individuales y colectivas; articulaciones, o relacionamientos con otros grupos identitarios; representaciones, cómo se representan y qué representan; y políticas identitarias, cómo se dan y por qué-, esta investigación concluye que las personas sexo-género diversas no se movilizan únicamente por su identidad LGBT+, sino por la sumatoria de identidades y experiencias de vida que las conforman en un intento por evitar que otros y otras pasen por las mismas experiencias adversas que ellos y ellas vivenciaron.
Les invitamos a leer el artículo completo aquí.
Géneros, diversidad sexual y escritura corporal: una experiencia pedagógica con jóvenes en Bogotá
“Géneros, diversidad sexual y escritura corporal: una experiencia pedagógica con jóvenes en Bogotá” es el resultado de la investigación cualitativa realizada por André Luiz Nogueira De Sousa y dirigida por Nicolás Aguilar Forero, actual profesor catedrático del Cider. Este estudio, que se encuentra apoyado en las reflexiones de Butler (1997), de Goellner (2010) y de Manso y Caldas (2013), pretendió analizar las dinámicas de reconocimiento de la diversidad sexual y de género en un grupo de jóvenes que viven en Bogotá a partir de una experiencia pedagógica basada en la escritura corporal. Para ello, se adoptaron tres técnicas: el taller de escritura corporal, la observación participante y el grupo focal. De esta forma, en los resultados de esta investigación se hace evidente la importancia de este tipo de ejercicios y experiencias para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo del grupo de jóvenes acerca de la diversidad sexual y de género.
A las personas interesadas en conocer más sobre esta tesis las invitamos a leer el artículo completo aquí.
La educación sexual y el embarazo adolescente. Análisis de la política pública desde un enfoque de género
El embarazo adolescente sigue siendo una de las problemáticas sociales latentes en Colombia pese a los esfuerzos de diferentes entidades de salud pública y educación. En este artículo, Laura Aranzxa Borda Quintero, egresada de la Maestría en Género y autora de esta investigación, realiza un estudio a la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Este se centra en la estrategia de educación sexual que actualmente se aplica en el municipio de Úmbita, Boyacá, a la cual evalúa detalladamente. Para ello, la metodología empleada por la autora implementó el estudio de caso y la técnica de entrevista semiestructurada a los participantes – adolescentes y operadores de la política. Así pues, se concluye que esta se encuentra limitada en su implementación debido a diferentes factores, como la inequidad de género y los enfoques tradicionalistas que se convierten en obstáculos culturales.
Si desea saber más al respecto, lo invitamos a leer el artículo completo aquí.
A (com)puertas cerradas: las políticas del género y la sexualidad en la transición a la democracia en Panamá
En este proyecto de investigación, Isaac Melamed, actual egresado de la Maestría de Género del Cider de la Universidad de los Andes, estudia la etapa final de la dictadura de Manuel Antonio Noriega (1983-1989), y el inicio del periodo democrático, poniendo en evidencia la existencia de una intersección entre el género, la sexualidad y la nación. El tema de este estuvo guiado por el interés en los procesos de construcción de nación y de memoria, cuyos vacíos se agudizan en relación con el género y la sexualidad. Para su desarrollo, Melamed empleó el método de estudio de entrevistas a los participantes, quienes vivieron durante el período estudiado. Así pues, “A (com)puertas cerradas: las políticas del género y la sexualidad en la transición a la democracia en Panamá” pretende seguir aportando a la conformación de memoria y a la conversación de temas cruciales y vigentes —como lo es el género y la identidad— tanto para las generaciones jóvenes como para las más adultas.
Finalmente, es importante resaltar que este fue uno de los proyectos de investigación que recibió la calificación máxima (5/5) en las sustentaciones que se llevaron a cabo en el período académico 2021-1. Para conocer más al respecto, consultar aquí.
Violencias continuas, resistencia y afrontamiento de mujeres afro, desplazadas de Soacha
Lina Constanza Zuluaga, actual egresada de la Maestría en Género de la Universidad de los Andes, es la autora de este trabajo de investigación, cuya dirección estuvo a cargo de Ana Lucía Jaramillo Sierra. En él pretende responder a la pregunta de cómo se produce la continuidad de la violencia, el afrontamiento y la resistencia en los diferentes contextos de la vida de las mujeres afro, y cuáles son las condiciones que prolongan la violencia racial, de género y estructural. Para ello, centra su estudio en Soacha. Esto lo hace teniendo en cuenta que la violencia de género es un fenómeno social que se ha difundido en el marco del conflicto armado del país. Históricamente, las mujeres han sido utilizadas como instrumentos de guerra a través de los cuales se podía desplazar a la población, humillar a los grupos contrarios y deshumanizar a la víctima (CNMH, 2017). No obstante, esta violencia traspasa los límites del conflicto armado (con su desplazamiento forzado), y continúa en medio de las diferentes estrategias desplegadas por estas para sanar el dolor y restaurar el tejido social, lo cual las expone a un profundo estado de desigualdad, bajo acceso a recursos y pobreza.
Si desea saber más al respecto, lo invitamos a leer el artículo completo aquí.
Andares, sentires y resistencias de la mujer campesina: obstáculos y aprendizajes en los procesos de politización de lideresas de la Asociación Campesina del Valle del río cimitarra (ACVC).
A través de la implementación de una metodología activista y colaborativa, y de un marco teórico enfocado en los estudios de género, Natalia Fernández Huertas desarrollo el presente trabajo de investigación, cuya dirección estuvo a cargo de Diana Marcela Gómez. Con el objetivo de analizar la forma en que se producen los procesos de politización, “Andares, sentires y resistencias de la mujer campesina: obstáculos y aprendizajes en los procesos de politización de lideresas de la Asociación Campesina del valle del río Cimitarra” explora las motivaciones, obstáculos e impacto que la participación política de las mujeres ha tenido en el territorio, así como la manera en que han abordado su ejercicio de liderazgo. El desarrollo de la investigación puso en evidencia que las mujeres campesinas desarrollan nuevas formas de hacer política centradas en lo veredal y el cuidado.
Para conocer más al respecto, les invitamos a leer el artículo completo aquí.
La transformación del silencio: mujer y prisión en Colombia
La construcción y el desarrollo del presente trabajo de grado, cuya autora es Juana del Carmén Sánchez, estuvo guiada por su interés en la población carcelaria, en especial por las cuerpas feminizadas de esta institución. Con el objetivo de construir las trayectorias biográficas de mujeres privadas de la libertad bajo la perspectiva interseccional, y con el fin de advertir las tensiones y la forma en la que se construye la violencia estructural hacia las cuerpas feminizada, el método de estudio de investigación empleado fue el de entrevistas e historias de vida. Así pues, con este proyecto, Sánchez pretende establecer un diálogo para empezar a entender la problemática de la prisión, un asunto profundamente relacionado con el feminismo, y encaminarse a explorar nuevas formas para la transformación y erradicación de estas instituciones que perpetúan dicha violencia.
Cabe resaltar, además, que este fue uno de los proyectos de investigación que recibió la calificación máxima (5/5) en las sustentaciones que se llevaron a cabo en el período académico 2021-1. Para conocer más al respecto, consultar aquí.
Nuestros cuerpos huyen dos veces: el reclamo de los cuerpos depresivos y femeninos para la transformación de nuestro devenir
En este proyecto de investigación, desde un marco teórico centrado en los estudios feministas, se analiza la depresión como un trastorno asociado a las experiencias de construcción hegemónicas de la feminidad, que establecen y reproducen violencias estructurales. Con el objetivo de aportar a un diálogo que permita reflexionar acerca de la importancia de habitar desde estructuras no hegemónicas, Laura Ortiz, actual egresada de la Maestría en Género de la Universidad de los Andes y autora de este trabajo de grado, reconoce las relaciones entre los moldeamientos que (re) producen los marcadores identitarios cuerpo depresivo, cuerpo femenino y cuerpo en huida para hacer énfasis en la configuración política del diagnóstico de la depresión. Para la construcción y el desarrollo de este trabajo, el método de estudio empleado fue el del quehacer autoetnográfico, así como el de las entrevistas y relatos de vida. Así pues, este ejercicio propone a la depresión como un llamado a ejercer transformaciones desde redes de cuidado que suponen la reconstrucción social y política, y no la individual.