Documentos de trabajo

Inicio / Publicaciones / Documentos de trabajo

Documentos de trabajo

Documentos de trabajo #17 Estudio sobre el mercado laboral a nivel local para migrantes en Colombia

Recientemente, Latinoamérica vivió un proceso acelerado de migración sur-sur producto de la crisis política y económica vivida en Venezuela. Esto implicó la salida del país de más de siete millones de personas, de las cuales casi dos millones y medio llegaron a Colombia. La situación implica un reto inmenso para los gobiernos latinoamericanos, en especial, para lograr una adecuada integración socioeconómica, en donde las oportunidades de empleo y generación de ingreso son determinantes.  

Documentos de trabajo #1 De los hechos a la planeación metropolitana: Una metodología para determinar el impacto metropolitano de proyectos territoriales

En este documento se presenta una metodología de planeación que busca determinar ex-ante el impacto metropolitano que pueden tener diferentes proyectos territoriales y una herramienta a partir de la cual se puede realizar un ejercicio de priorización de dichos proyectos.

Documentos de trabajo #15 Desarrollo y suicidio de indígenas tikuna en Leticia y Puerto Nariño, Amazonas: un análisis desde la decolonialidad y el postdesarrollo

Esta investigación analiza la relación entre el modelo de desarrollo implementado en Leticia y Puerto Nariño, Amazonas y el suicidio de indígenas tikuna. Emplea perspectivas teóricas decoloniales y del postdesarrollo, y una metodología cualitativa. El artículo identifica las principales características del modelo de desarrollo implementado en estos municipios; analiza cómo este modelo restringe la visión tikuna sobre buen vivir, e impacta en el suicidio. Como resultado, se evidencia que las principales

Documento de trabajo #14 El ordenamiento del suelo rural en Colombia

Este texto aborda el ordenamiento del suelo rural que, si bien no tiene la urgencia e importancia de cuestiones estructurales del campo como la reforma agraria, sí requiere de un marco institucional y de gobernanza renovado que permita a nivel local y nacional avanzar en estrategias para la reducción de la pobreza y de las inequidades, así como para la reactivación económica en el contexto de la pandemia con la puesta en marcha de estrategias territoriales.

Documento de trabajo #13 Dieciséis razones para la planeación territorial y rural en Putumayo. Una propuesta para la planeación territorial en contextos de exclusión y desacuerdos

El Putumayo es un departamento complejo. En él existe una gran pluralidad de actores, historias y territorios que confluyen de muchas maneras. Esta complejidad, hace que el ordenamiento territorial y la planeación dentro de marcos de desarrollo sostenible fuerte e inclusivo no sean tareas fáciles. Esta cartilla, pretende contribuir a desenmarañar esta complejidad y, de esta manera, aportar algunos elementos para la construcción de un Putumayo prospero, sostenible e inclusivo.

Documento de trabajo #12 Accountability social y democracia: El caso de la red de ciudades justas, democráticas y sustentables 11400 35

Uno de los rasgos de la última década es el crecimiento de iniciativas impulsadas por organizaciones sociales, ONGs, medios de comunicación, movimientos sociales y ciudadanos orientadas a monitorear y evaluar planes, programas y políticas de desarrollo local en las grandes y medianas ciudades de América latina y a exigir rendición de cuentas por los resultados y los desempeños institucionales en la reducción de la pobreza y la generación de bienestar.  Una expresión de estas iniciativas es la Red Latinoamericana por Ciudades Justas, Sustentables y Democráticas (RLCJS) que reúne más de 50 in

Documento de trabajo #5 Gestión del tráfico en Río de Janeiro y Bogotá. Respuesta a accidentes, integración entre actores y comunicación con la sociedad en el Centro de Operações do Rio (COR) y en el Centro de Gestión de Tránsito (CGT)

El enfoque de este trabajo son los centros de gestión en Río de Janeiro (COR) y Bogotá (CGT), que utilizan la tecnología y la integración entre actores para mejorar la gestión del tráfico. Por medio del análisis de los procedimientos existentes para responder a accidentes y del monitoreo de sus redes sociales se verificó, comparativa y cualitativamente, de qué forma estos centros: apoyan a la respuesta de accidentes; integran los diversos actores cuyas operaciones benefician la gestión del tráfico; e informan a los ciudadanos las condiciones del tránsito.

Documento de trabajo #11 La construcción de paz en Colombia: una agenda de investigación aplicada

Este documento identifica necesidades de investigación aplicada sobre la construcción de paz en Colombia. Se basa en una consulta, realizada en 2015, a profesionales y líderes de organizaciones estatales, internacionales y sociales cuyo mandato y experiencia les ha permitido detectar problemas cruciales pero poco comprendidos que requieren un estudio detenido por parte de los investigadores sociales. Estos problemas se agrupan en cinco temas: agricultura y desarrollo; reforma del Estado; sociedad, educación y cultura; justicia y reparación; e implementación de un acuerdo de paz.

Documento de trabajo #10 La democracia ambiental frente a la expansión de la frontera petrolera: el caso del Piedemonte llanero

La expansión de la frontera extractiva ha generado conflictos y debates políticos sobre su impacto en los derechos humanos, la preservación ambiental y el desarrollo. Este modelo se ha acentuado en Latinoamérica dada la creciente influencia china en la región y el consiguiente boom de precios de materias primas y bienes de consumo. En ese contexto nace el Acuerdo de Escazú como el primer tratado sobre democracia ambiental en la región.