Documentos de política

Inicio / Publicaciones / Documentos de política

Documentos de política

Documentos de política #23 Fortalecer las veedurías ciudadanas sin debilitar el control social: recomendaciones de política para el proyecto de Ley Estatutaria número 120 de 2023 de Cámara

Las veedurías ciudadanas son una forma de participación ciudadana que ejerce el control social a través de la auditoría social. Desde la expedición de la ley 850 de 2003 que establece un marco institucional para la formalización de las veedurías, el registro formal de esta forma de participación viene en aumento en las últimas dos décadas, y su labor de vigilancia y advertencia sobre los riesgos de malversación, ineficiencia administrativa, recomendaciones de mejora y lucha anticorrupción las ha posicionado como un mecanismo privilegiado de democracia directa.

Documentos de política #18: Resolver dos problemas de salud rural a la vez: Aportes al abordaje sindémico de la malaria y la leishmanaisis cutánea en el posconflicto colombiano

La malaria y la leishmaniasis cutánea son enfermedades transmitidas por insectos que se presentan año tras año en la ruralidad colombiana. Suelen afectar a poblaciones que habitan, laboran o transitan a través de zonas remotas y disperas del territorio nacional. Las estrategias de salud pública a través de las cuales el estado aborda estas dos enfermedades responden a un paradigma biomédico de la salud, en el cual priman los programas llamados “verticales” por enfocarse en una sola enfermedad a la vez.

Documentos de política #22 Hacia la consolidación del sector de cannabis no psicoactivo en Colombia: Una hoja de ruta para la acción conjunta 

Este documento tiene como objetivo presentar una propuesta de hoja de ruta para la consolidación del sector de cannabis no psicoactivo en Colombia a través de la identificación de acciones, alianzas y compromisos en los componentes técnico productivo, de negocio y humano.

 

 

Documentos de política #20 El lugar de las reivindicaciones económicas dentro del proceso de paz, el escenario de transición y los movimientos de mujeres y feministas en Colombia

El presente documento de política analiza las estrategias y posturas que emprendieron los movimientos de mujeres y feministas en torno a reivindicaciones económicas y de justicia redistributiva en el más reciente proceso de paz en Colombia (2012-2021). Por su estrecha relación con discusiones recientes sobre desarrollo y paz, se priorizan las reivindicaciones relacionadas con la Reforma Rural Integral y los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial.

Documento de política #19 Implementando los ODS 3.6 y ODS 11.2 en Colombia

Según cifras de las Naciones Unidas, cada año en el mundo mueren 1,3 millones de personas y 50 millones resultan heridas por accidentes de tráfico. El 90 % de esas muertes se producen en los países en desarrollo. En Colombia, una persona fallece en promedio cada 75 minutos a causa de siniestros viales. En 2019 murieron 7.000 colombianos en accidentes de tránsito y 35.000 quedaron con lesiones graves.

Documento de política #17 El Enfoque Territorial en la Política Nacional para Consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia (PNCSC): El caso de las Ciudades Amazónicas

La Política Nacional para Consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia” (PNCSC),plasmada en el CONPES 3819 del 2014, surgió para fortalecer las ciudades del país como motores de desarrollo local y nacional. La PNCSC busca adoptar un enfoque territorial y diferenciado para incorporar las particularidades locales y regionales del país.

Documento de política #16 El empoderamiento femenino como estrategia para la igualdad de género. Un análisis multidimensional

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y, posteriormente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible han tenido como elemento en común el reconocimiento de la igualdad de género como factor clave en los procesos de desarrollo. Este documento analiza el empoderamiento femenino como estrategia para el logro de la igualdad de género a partir de una caracterización de la situación de las mujeres en Colombia y la presentación de dos índices para la medición del empoderamiento femenino..

Documento de política #15 Bogotá también es Región: Gobernanza Multinivel, Policentrismo y Nuevos Retos de la Planeación Regional en la década de 2020

En Colombia, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT, Ley 1454, 2011) orientó al gobierno nacional a promover la conformación de figuras asociativas territoriales en el país como una manera de profundizar la descentralización administrativa. La constitución de la RAPE Región Central en el 2014, como resultado de un proceso de concertación territorial entre el Distrito Capital y los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima, planteó un importante hito de la descentralización territorial en Colombia.

Documento de política #14 Análisis crítico de la Política de Crecimiento Verde

La economía colombiana se proyecta como una de las de mayor crecimiento a nivel regional (entre los años 2000 y 2015 tuvo un crecimiento del 4.26%) (CONPES; DNP, 2018), lo cual ha tenido efectos en el país sobre la disminución de la pobreza, la desigualdad y el desempleo. Sin embargo, esta presenta grandes problemas relacionados con su diversificación, productividad y sostenibilidad, así como con la baja generación de bioproductos, las deficientes capacidades en Ciencia y Tecnología, y el control de los efectos del cambio climático.

Documento de política. La inserción laboral de las mujeres excombatientes en Colombia: un análisis desde la Política Nacional de Reintegración Social y Económica (PRSE)

La intervención estatal en Colombia para la reintegración de grupos armados contemplada en la PRSE, acoge las recomendaciones de planificación para los procesos DDR e intenta aproximarse hacia una perspectiva de género propuesta por la Resolución 1325 de Naciones Unidas en el 2000.