Sergio Mauricio Ardila Quintero | Cider Uniandes
Sergio Mauricio Ardila Quintero
estudiante de la Maestría en Planificación Urbana y Regional del Cider de la Universidad de los Andes
s.ardilaq@uniandes.edu.co
06/08/2023

Desde el año 2016, se ha puesto en marcha un proceso de formulación de políticas públicas y acuerdos en relación con el catastro multipropósito en Colombia. Este camino comenzó con el CONPES 3859 en junio de 2016, y se fortaleció con la histórica firma del acuerdo de paz entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en noviembre de ese mismo año, siendo este acuerdo el hito más relevante en la idea de diseñar e implementar el catastro con objetivos integrales y para territorio rural y el más relegado en cuanto a formación y actualización catastral, como para urbano.

A medida que avanzaba el tiempo, este impulso hacia un catastro integral continuó creciendo por medio del CONPES 3958, en marzo de 2019. Diversas disposiciones legales, como la Ley 1955 de 2019 (Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022) y la Ley 2294 de 2023 (Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026), también han servido como la base actual para lo que hoy en día es conocido como el catastro multipropósito en Colombia. La implementación del este servicio público que buscaba, según CONPES 3958 (2019), actualizar el 66,01% del territorio, el cual estaba en un promedio de desactualización de 12,2 años y el 28,32% del territorio que no presenta formación catastral.

Según el actual director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en agosto del 2023 encontró que el área actualizada catastralmente tenía un avance del 9,4 % y la propuesta el presente gobierno, en su cuatrienio, es llegar al 70% de actualización en el territorio nacional (revista semana, 2023).

La implementación del catastro multipropósito en Colombia ha buscado consolidar un sistema integral que recopile información física, jurídica y económica con el objetivo de mejorar la planificación territorial, lograr una distribución más equitativa de recursos y tomar decisiones más eficientes a nivel nacional para beneficiar a los ciudadanos y optimizar la gestión de las entidades territoriales. Sin embargo, se ha observado que el diseño de la política no consideró todos los aspectos de cómo se venía aplicando el catastro, para una correcta formulación e implementación, lo que ha afectado los resultados esperados por el gobierno. Lo cual, trae unos retos urgentes, que se mencionaran de manera general.

En general, se considera que el gobierno nacional debe reformular y analizar detalladamente ciertos aspectos de la implementación del catastro de manera urgente. Es necesario retroalimentar los resultados, especialmente los indicadores establecidos en los CONPES, y tomar en cuenta las opiniones y requerimientos de los profesionales involucrados en el catastro. Para lograrlo, se propone establecer una gobernanza clara, en red, multinivel y colaborativa entre entidades de cooperación internacional, nacionales y subnacionales, gestores, operadores y profesionales catastrales, y ciudadanos.

catastro multipropósito | Cider Uniandes
Frank Meriño

Si bien el gobierno comprende la importancia de cumplir con lo estipulado en la firma del acuerdo de paz con las FARC, específicamente el punto de la Reforma Rural Integral, se nota que la implementación del catastro no ha sido adecuada ni de calidad, y las metas establecidas en los CONPES no se han cumplido. Falta, por parte de identificar y abordar los puntos críticos del catastro, lo que requiere un enfoque más flexible y adaptativo para ajustar los procesos según sea necesario.

La parte técnica al momento de implementar también ha enfrentado dificultades y es la parte más relevante, como la aplicación masiva de nuevas metodologías que no han dado los mejores resultados. Además, la falta de actualización de metodologías de una manera sistemática y continua, como prueba y error, y la falta de mejora de las metodologías que siempre han causado reprocesos innecesarios. Para mejorar la capacidad institucional y la calidad de la implementación, es necesario articular de manera armónica los componentes físico, jurídico y económico, así como la parte administrativa y gerencial.

Entre otro de los retos que enfrenta la implementación del catastro multipropósito se encuentra la mejora del marco institucional existente, ya que algunas soluciones propuestas no pueden ejecutarse debido a la normatividad vigente e inflexible, pero que el gobierno mediante actos administrativos puede subsanar. Es necesario brindar herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos y tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las diversas condiciones que se presentan en el territorio nacional.

En conclusión, los desafíos que el gobierno actual enfrenta con respecto al catastro multipropósito vienen de gobiernos anteriores, pero es responsabilidad de la administración actual mejorar los resultados en términos de cantidad y calidad. Para lograrlo, es esencial trabajar de manera conjunta, involucrando a los profesionales técnicos en el proceso, y enfocarse en aspectos como la gobernanza multinivel, en red y colaborativa, la mejora del marco institucional y la flexibilidad para resolver los problemas existentes. Si no se abordan estos aspectos de manera adecuada, será difícil solucionar los problemas persistentes relacionados con el catastro. Es necesario ser autocritico, para diseñar e implementar en el camino de “ir y venir”, para lograr una mejora constante que demuestre resultados óptimos y que permita dentro de la flexibilidad la lógica en la toma de decisiones en la parte administrativa y técnica. En pocas palaras, el gobierno actual tiene las herramientas para cambiar, y lograr ser el “gobierno del cambio” en el proceso de desarrollo del catastro multipropósito.

Noticias Recientes

  • Planes de Gobierno en elecciones: ¿Qué dicen de los candidatos, sus propuestas y ausencias? | Cider Uniandes
    Planes de Gobierno en elecciones: ¿Qué dicen de los candidatos,

    En la actualidad, al menos en Bogotá, los planes de gobierno parecen estar en el ostracismo. Sus...

  • Principales retos de la educación media y universitaria en Colombia | Cider Uniandes
    Principales retos de la educación media y universitaria en Colom

    La educación es un derecho fundamental que contribuye como ningún otro al fortalecimiento de la...

  • Desbordar la libertad y la democracia para el Antropoceno | Cider Uniandes
    Desbordar la libertad y la democracia para el Antropoceno

    La democracia, como tantas otros conceptos y promesas de la modernidad capitalista, está en...

  • Un nuevo camino para la agenda de mujeres, paz y seguridad en Colombia | Cider Uniandes
    Un nuevo camino para la agenda de mujeres, paz y seguridad en Co

    La Agenda de Mujeres Paz y Seguridad ha servido de soporte jurídico y político a reivindicaciones...

  • Selección Femenina de Fútbol de Colombia
    ¿Cuándo mucho será suficiente? Profesionalización precaria en el

    *La fuente principal del presente artículo es la investigación realizada por...

  • Transiciones justas Cider | Uniandes
    Variedades de transición justa: ¿cuál es la suya?

    Acuñado por el movimiento sindical, el término “transición justa” reivindicaba en sus orígenes el...

  • Catastro multipropósito Cider | Uniandes
    Retos del gobierno actual sobre el catastro multipropósito: lleg

    Desde el año 2016, se ha puesto en marcha un proceso de formulación de políticas públicas y...

  • Despedida Sergio Montero Cider | Uniandes
    Las cosas que yo he aprendido durante mis 8 años como profesor e

    Les compartimos las palabras que ofreció...

  • Dia de la Tierra Cider | Uniandes
    En el Día de la Tierra, aprendamos y dialoguemos sobre las trans

    El Día de la Tierra se celebra desde el 22 de abril de 1970. Al menos desde entonces, han surgido...

  • Los retos de la reforma pensional en Colombia | Cider Uniandes
    Los retos de la reforma pensional

    La necesidad de una reforma pensional está identificada desde hace más de una década. Sin embargo...

  • Nombramiento Nathalia Franco Cider | Uniandes
    Informe de gestión dirección del Cider 2020-2022
  • Día de la felicidad Cider | Uniandes
    Reflexiones sobre la Felicidad y el Desarrollo

    A propósito del Día Mundial de la Felicidad, es importante reflexionar sobre cómo esta cualidad...