Maria Camila Vega Salazar
Egresada de la Maestría en Género del Cider de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
22/05/2025

En Colombia, entre 2025 y 2026 se escogerán nuevxs magistradxs para ocupar las Altas Cortes. En este contexto, es más urgente que nunca que quienes ocupen estos cargos cuenten con una perspectiva feminista, transincluyente e interseccional. La composición de los máximos órganos judiciales lejos de ser un asunto técnico aislado, constituye una decisión política que define el rumbo de los derechos humanos del país.

La conquista de gobiernos autoritarios y conservadores en la región -Trump, Milei, Bukele- refleja una sociedad donde los discursos de odio, exclusión y discriminación están ganando un gran terreno. En ese escenario, el poder judicial puede representar un contrapeso en la garantía de derechos, en vez de reproducir lógicas regresivas.  

Un ejemplo muy preocupante de ese auge de las derechas y su cooptación de escenarios judiciales es el reciente fallo de la Corte Suprema de Reino Unido, que en abril de 2025 determinó que la definición de “mujer” se refiere exclusivamente a aquellas personas a las que se les asignó al nacer el sexo biológico femenino. Esto excluye a las mujeres trans de la Ley de Igualdad, afectando su reconocimiento legal, su acceso a servicios públicos esenciales como salud, educación y empleo. Más allá del efecto inmediato en la aplicación de dicha ley, ese fallo contribuye al borrado histórico que han sufrido las personas trans en todo el mundo. Esto es un retroceso gravísimo para la lucha por la igualdad de derechos que lideran las feministas y las colectivas de personas de orientaciones sexuales e identidades de género diversas.

En Colombia, el transfeminicidio de Sara Millerey, también ocurrido en abril de 2025, evidencia que la violencia por prejuicio[i] sigue cobrando vidas. Esto exige que la respuesta institucional se ajuste a la gravedad de los hechos, no solo para investigar, juzgar y sancionar con enfoque de género y sin estereotipos, sino también para prevenir que este tipo de violencias sigan ocurriendo. La presencia de una magistratura sensible al genero permitirá que las investigaciones se aborden con perspectiva interseccional y que se repare de manera integral a las víctimas de violaciones de derechos.

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) establece que los Estados deben adoptar medidas para eliminar la discriminación estructural contra las mujeres en todas sus formas, incluyendo a las mujeres trans, conforme a una interpretación evolutiva de los derechos humanos. Además, la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoce expresamente que la identidad de género es una categoría protegida por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y determina que los Estados tienen la obligación de garantizar el reconocimiento legal de la identidad de género y proteger a las personas LGBTIQ+ de toda forma de violencia y discriminación.

Así, la elección de magistradxs con enfoque de género deja de ser un gesto simbólico o un asunto opcional. Se trata de una necesidad democrática. En últimas, esto se traducirá en interpretaciones jurídicas que consideren las desigualdades históricas y estructurales que afectan a mujeres trans, mujeres cisgénero, personas no binarias y a otras identidades y orientaciones diversas. Esto fortalece la legitimidad del sistema judicial y lo alinea con los estándares internacionales.

En contraste, escoger magistradxs como parte de cuotas políticas, que no tienen la formación ni el compromiso con la garantía de derechos humanos, es sumamente peligroso y puede abrir la puerta a que se adopten medidas regresivas como la que mencioné de Reino Unido o la que reversó el fallo de Roe vs. Wade en Estados Unidos, que legitiman discursos de intolerancia y desigualdad.

 

[i] La violencia por prejuicio se refiere a la ejercida contra personas transgresoras de las normas tradicionales de género. Cfr. CIDH. Violencia contra personas LGBTI: Informe Temático de la CIDH. 2015. Disponible en https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaPersonasLGBTI.pdf

Noticias Recientes

  • No basta con la toga: se necesitan lentes morados

    En Colombia, entre 2025 y 2026 se escogerán nuevxs magistradxs para ocupar las Altas Cortes. En este contexto, es...

  • Optimismo, esperanza y el día de la Tierra

    En el libro El Espíritu de la Esperanza (2024), Byung-Chul Han presenta una diferencia radical...

  • Erik Vergel se une al consejo editorial del Journal Transportati

    El profesor...

  • Desafíos y oportunidades para el Desarrollo Urbano Orientado al

    El proyecto Metro de Bogotá constituye una de las apuestas mas importantes de la ciudad para promover la llegada de...

  • Hacia la consolidación de acuerdos de gobernanza regional metrop
     

    Introducción

    La consolidación de un esquema territorial capaz de responder a...

  • Trump quiere llegar al libre comercio por medio de aranceles
    Trump quiere llegar al libre comercio por medio de aranceles

    El gobierno de Trump se ha caracterizado hasta el momento por usar los aranceles como una amenaza...

  • Violencia sexual digital: Colombia sigue en deuda con las mujere

    Según la Convención de Belém do Pará...

  • El proceso de paz, la voluntad política de firmantes de paz

    El 24 de noviembre del 2024 se llevó a cabo la conmemoración del octavo aniversario de la firma...

  • 15 de octubre: ¿por qué celebrar a las mujeres rurales a nivel g

    Desde el año 2008 es celebrado a nivel global el papel central que las mujeres rurales tienen en la sociedad actual...

  • La Vorágine llamando a la COP: se agota el tiempo y el extractiv

    Llama la atención la serendipia paradójica que ha hecho coincidir los 100 años de la publicación de La Vorágine con...

  • Los retos para promover un futuro resiliente en las nuevas gener

    La Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres ha determinado que para...

  • Gana la vida con Escazú

    El acuerdo de Escazú tiene como propósito garantizar los derechos de acceso a la información...