Gonzalo Vargas
profesor asociado del Cider de la Universidad de los Andes
10/08/2023

Acuñado por el movimiento sindical, el término “transición justa” reivindicaba en sus orígenes el trabajo decente y las oportunidades de reconversión laboral de trabajadores y trabajadoras del sector minero de Estados Unidos. Con el tiempo, el uso del término se ha extendido y en la actualidad es empleado también por empresas, gobiernos y organizaciones internacionales que han modificado y adaptado su significado dependiendo de sus agendas y los contextos en que operan. Esta multiplicidad de significados se hizo evidente en la Escuela de Verano y la Conferencia Regional sobre Transiciones Justas que realizamos el mes pasado en la Universidad de los Andes. Por ejemplo, el profesor Dimitris Stevis (uno de los profesores de la Escuela de Verano) señaló diferencias entre transiciones neoliberales, transformadoras y gerenciales. Para comprender esta variedad de interpretaciones es útil diferenciarlas según cuatro ejes: alcance, interpretación de la justicia, profundidad y gradualidad.

Alcance. Las propuestas de transición pueden tener un alcance sectorial o regulatorio específico; por ejemplo, pueden enfocarse en la transición energética, en la justicia alimentaria, en la formulación de los POT, o en el acceso a la información, la participación y la justicia en relación con decisiones sobre el ambiente. Sin embargo, también pueden ser generales y abarcar múltiples sectores de la economía y apuntar a resolver diferentes aspectos de la triple crisis planetaria (cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad). Precisamente el término "transiciones socio-ecológicas justas" comprende diferentes transformaciones en las relaciones entre sociedad y naturaleza; incluye la transición energética pero abarca también otras transiciones, por ejemplo en la agricultura y el uso del agua, por mencionar dos ejemplos. 

Interpretación de la justicia. Algunas propuestas son explícitas sobre el significado de justicia. Por ejemplo, Raphael Heffron (otro de los profesores invitados a la escuela de verano) ha analizado el significado de la justicia procesal, distributiva, restaurativa y de reconocimiento en el contexto de la transición energética justa y ha propuesto una discusión integrada de la justicia climática, la justicia ambiental y la justicia energética. Sin embargo, no muchos autores definen explícitamente lo que entienden por justicia y, en los peores casos, usan el adjetivo “justa” como un recurso retórico o propagandístico.

Profundidad. El tercer eje de análisis es la profundidad de la transición: mientras las propuestas incrementales de transición recomiendan reducir las emisiones netas mediante ajustes en la regulación e incentivos a la inversión privada, otras ven con desconfianza al Estado y las empresas, proponen transformaciones más profundas en el sistema económico y cuestionan el capitalismo, el patriarcado y los paradigmas de Occidente. Entre los dos extremos hay diversas posiciones, que no siempre son explícitas.

Gradualidad. Finalmente, las propuestas de transición pueden catalogarse según el horizonte temporal de los cambios que proponen pero, a decir verdad, pocas propuestas son precisas sobre este aspecto.

Estos cuatro ejes permiten comparar variedades de transición justa e identificar diferencias entre ellas, pero también encontrar puntos de encuentro y propuestas comunes para enfrentar la crisis planetaria.

Noticias Recientes

  • Erik Vergel se une al consejo editorial del Journal Transportati

    El profesor...

  • Desafíos y oportunidades para el Desarrollo Urbano Orientado al

    El proyecto Metro de Bogotá constituye una de las apuestas mas importantes de la ciudad para promover la llegada de...

  • Hacia la consolidación de acuerdos de gobernanza regional metrop
     

    Introducción

    La consolidación de un esquema territorial capaz de responder a...

  • Trump quiere llegar al libre comercio por medio de aranceles
    Trump quiere llegar al libre comercio por medio de aranceles

    El gobierno de Trump se ha caracterizado hasta el momento por usar los aranceles como una amenaza...

  • Violencia sexual digital: Colombia sigue en deuda con las mujere

    Según la Convención de Belém do Pará...

  • El proceso de paz, la voluntad política de firmantes de paz

    El 24 de noviembre del 2024 se llevó a cabo la conmemoración del octavo aniversario de la firma...

  • 15 de octubre: ¿por qué celebrar a las mujeres rurales a nivel g

    Desde el año 2008 es celebrado a nivel global el papel central que las mujeres rurales tienen en la sociedad actual...

  • La Vorágine llamando a la COP: se agota el tiempo y el extractiv

    Llama la atención la serendipia paradójica que ha hecho coincidir los 100 años de la publicación de La Vorágine con...

  • Los retos para promover un futuro resiliente en las nuevas gener

    La Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres ha determinado que para...

  • Gana la vida con Escazú

    El acuerdo de Escazú tiene como propósito garantizar los derechos de acceso a la información...

  • Implementar para pacificar

    La firma del Acuerdo Final de Paz (AFP) de 2016 inauguró una etapa entre auspiciosa e inquietante...

  • Trilogía en la igualdad salarial: cuando ser mamá, cuidar y trab

    *Las ideas principales de la presente columna de opinión se basa en los resultados de la...