Gonzalo Vargas
profesor asociado del Cider de la Universidad de los Andes
govargas@uniandes.edu.co
10/08/2023

Acuñado por el movimiento sindical, el término “transición justa” reivindicaba en sus orígenes el trabajo decente y las oportunidades de reconversión laboral de trabajadores y trabajadoras del sector minero de Estados Unidos. Con el tiempo, el uso del término se ha extendido y en la actualidad es empleado también por empresas, gobiernos y organizaciones internacionales que han modificado y adaptado su significado dependiendo de sus agendas y los contextos en que operan. Esta multiplicidad de significados se hizo evidente en la Escuela de Verano y la Conferencia Regional sobre Transiciones Justas que realizamos el mes pasado en la Universidad de los Andes. Por ejemplo, el profesor Dimitris Stevis (uno de los profesores de la Escuela de Verano) señaló diferencias entre transiciones neoliberales, transformadoras y gerenciales. Para comprender esta variedad de interpretaciones es útil diferenciarlas según cuatro ejes: alcance, interpretación de la justicia, profundidad y gradualidad.

Alcance. Las propuestas de transición pueden tener un alcance sectorial o regulatorio específico; por ejemplo, pueden enfocarse en la transición energética, en la justicia alimentaria, en la formulación de los POT, o en el acceso a la información, la participación y la justicia en relación con decisiones sobre el ambiente. Sin embargo, también pueden ser generales y abarcar múltiples sectores de la economía y apuntar a resolver diferentes aspectos de la triple crisis planetaria (cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad). Precisamente el término "transiciones socio-ecológicas justas" comprende diferentes transformaciones en las relaciones entre sociedad y naturaleza; incluye la transición energética pero abarca también otras transiciones, por ejemplo en la agricultura y el uso del agua, por mencionar dos ejemplos. 

Interpretación de la justicia. Algunas propuestas son explícitas sobre el significado de justicia. Por ejemplo, Raphael Heffron (otro de los profesores invitados a la escuela de verano) ha analizado el significado de la justicia procesal, distributiva, restaurativa y de reconocimiento en el contexto de la transición energética justa y ha propuesto una discusión integrada de la justicia climática, la justicia ambiental y la justicia energética. Sin embargo, no muchos autores definen explícitamente lo que entienden por justicia y, en los peores casos, usan el adjetivo “justa” como un recurso retórico o propagandístico.

Profundidad. El tercer eje de análisis es la profundidad de la transición: mientras las propuestas incrementales de transición recomiendan reducir las emisiones netas mediante ajustes en la regulación e incentivos a la inversión privada, otras ven con desconfianza al Estado y las empresas, proponen transformaciones más profundas en el sistema económico y cuestionan el capitalismo, el patriarcado y los paradigmas de Occidente. Entre los dos extremos hay diversas posiciones, que no siempre son explícitas.

Gradualidad. Finalmente, las propuestas de transición pueden catalogarse según el horizonte temporal de los cambios que proponen pero, a decir verdad, pocas propuestas son precisas sobre este aspecto.

Estos cuatro ejes permiten comparar variedades de transición justa e identificar diferencias entre ellas, pero también encontrar puntos de encuentro y propuestas comunes para enfrentar la crisis planetaria.

Noticias Recientes

  • Planes de Gobierno en elecciones: ¿Qué dicen de los candidatos, sus propuestas y ausencias? | Cider Uniandes
    Planes de Gobierno en elecciones: ¿Qué dicen de los candidatos,

    En la actualidad, al menos en Bogotá, los planes de gobierno parecen estar en el ostracismo. Sus...

  • Principales retos de la educación media y universitaria en Colombia | Cider Uniandes
    Principales retos de la educación media y universitaria en Colom

    La educación es un derecho fundamental que contribuye como ningún otro al fortalecimiento de la...

  • Desbordar la libertad y la democracia para el Antropoceno | Cider Uniandes
    Desbordar la libertad y la democracia para el Antropoceno

    La democracia, como tantas otros conceptos y promesas de la modernidad capitalista, está en...

  • Un nuevo camino para la agenda de mujeres, paz y seguridad en Colombia | Cider Uniandes
    Un nuevo camino para la agenda de mujeres, paz y seguridad en Co

    La Agenda de Mujeres Paz y Seguridad ha servido de soporte jurídico y político a reivindicaciones...

  • Selección Femenina de Fútbol de Colombia
    ¿Cuándo mucho será suficiente? Profesionalización precaria en el

    *La fuente principal del presente artículo es la investigación realizada por...

  • Transiciones justas Cider | Uniandes
    Variedades de transición justa: ¿cuál es la suya?

    Acuñado por el movimiento sindical, el término “transición justa” reivindicaba en sus orígenes el...

  • Catastro multipropósito Cider | Uniandes
    Retos del gobierno actual sobre el catastro multipropósito: lleg

    Desde el año 2016, se ha puesto en marcha un proceso de formulación de políticas públicas y...

  • Despedida Sergio Montero Cider | Uniandes
    Las cosas que yo he aprendido durante mis 8 años como profesor e

    Les compartimos las palabras que ofreció...

  • Dia de la Tierra Cider | Uniandes
    En el Día de la Tierra, aprendamos y dialoguemos sobre las trans

    El Día de la Tierra se celebra desde el 22 de abril de 1970. Al menos desde entonces, han surgido...

  • Los retos de la reforma pensional en Colombia | Cider Uniandes
    Los retos de la reforma pensional

    La necesidad de una reforma pensional está identificada desde hace más de una década. Sin embargo...

  • Nombramiento Nathalia Franco Cider | Uniandes
    Informe de gestión dirección del Cider 2020-2022
  • Día de la felicidad Cider | Uniandes
    Reflexiones sobre la Felicidad y el Desarrollo

    A propósito del Día Mundial de la Felicidad, es importante reflexionar sobre cómo esta cualidad...