María Cecilia Roa | Cider Uniandes
María Cecilia Roa García
profesora asociada del Cider de la Universidad de los Andes
mc.roag@uniandes.edu.co
13/09/2023

La democracia, como tantas otros conceptos y promesas de la modernidad capitalista, está en crisis. No hay certezas sobre lo que se puede esperar de ella. Por ejemplo, no hay certeza de si será protagonista de las transformaciones sociales que se gestan alrededor de los futuros energéticos del mundo, pues los giros recientes de grandes “democracias” han mostrado una total falta de comprensión y compromiso con la crisis climática y sus consecuencias. La desesperanzadora encrucijada de un planeta cada vez más caliente e inhóspito para la vida, con una estructura de gobernanza climática anquilosada y anclada a los imperativos económicos supranacionales, es materia oscura para el pensamiento político.

La filósofa y politóloga norteamericana Wendy Brown, dedicada en años recientes a desentrañar la crisis política frente al desafío del Antropoceno, se centra en el concepto de libertad para lanzar una hipótesis y abrir un camino de imaginación y discusión con una perspectiva más amplia que la basada meramente en el problema de la economía capitalista. Su diagnóstico es que la práctica política dominante en el mundo occidental se ha basado en ideas de la libertad ya sea como una forma de dominio y dominación (la libertad como el derecho a dominar, explotar o subyugar), como una forma de oponerse a la política (la libertad como al derecho a ser dejado en paz y al margen de cualquier impedimento de ejercer la voluntad individual), o como la disolución de la política (la libertad como la posibilidad de prescindir del Estado y sus camisas de fuerza). La hipótesis que deriva de estas observaciones es que otra política es posible, basada en otras concepciones de libertad, orientada por la crisis climática y basada en la capacidad humana de gestionar los poderes sistémicos que ha creado.

El abordaje del Antropoceno desde la política es cada vez más necesario, puesto que es desde la política que se han creado, construido y afianzado los modelos económicos responsables de las crisis sociales y ecológicas. Sin embargo, el desprestigio y deterioro de los sistemas políticos, la escala y rapidez del desafío climático, y la manipulación, desinformación y angustia de la gente, hacen que la política se vea como un camino intransitable. Esta paradoja, como dice Wendy Brown, “que la política es nuestra única esperanza, pero sin esperanza” (2022, p. 5), es el síntoma de que la política debe ser cuestionada, repensada y reformulada, pues de lo contrario seguirá bloqueada en prácticas institucionalizadas como el dominio de las élites, la mercantilización de la naturaleza, y la imbricación de la libertad con esta dominación.

En este contexto, la democracia es una aspiración mucho más ambiciosa que la enunciada en su origen griego. La democracia, para Brown, requiere ser entendida como la posibilidad de que el colectivo social gestione sus propias creaciones políticas de tal forma que mantengan su objetivo de construir una vida que merezca ser vivida por todos los seres del planeta. Esta visión de la democracia entraña la comprensión de la libertad como interdependencia y como convivencia, y requiere una redefinición radical de nuestros asuntos comunes para incluir a la madre tierra y todos sus habitantes humanos y no humanos.

Lo que es curioso de esta propuesta de transformación política es que se acerca de manera insospechada a las prácticas democráticas cotidianas (y en muchos casos reprimidas o ignoradas por los Estados) del Sur global. La riqueza de la experiencia de miles de pueblos y colectivos que definen la vida como un entramado de relaciones de reciprocidad y cuidado, es tal vez lo que podrá ofrecer un pluriverso de modelos para la práctica de la política, la libertad y la democracia para el Antropoceno.

Referencia

Brown, W. (2022) Rethinking Politics and Freedom in the Anthropocene. Occasional Paper 68. Institute for Advanced Study.

Noticias Recientes

  • Violencia sexual digital: Colombia sigue en deuda con las mujere

    Según la Convención de Belém do Pará...

  • El proceso de paz, la voluntad política de firmantes de paz

    El 24 de noviembre del 2024 se llevó a cabo la conmemoración del octavo aniversario de la firma...

  • 15 de octubre: ¿por qué celebrar a las mujeres rurales a nivel g

    Desde el año 2008 es celebrado a nivel global el papel central que las mujeres rurales tienen en la sociedad actual...

  • La Vorágine llamando a la COP: se agota el tiempo y el extractiv

    Llama la atención la serendipia paradójica que ha hecho coincidir los 100 años de la publicación de La Vorágine con...

  • Los retos para promover un futuro resiliente en las nuevas gener

    La Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres ha determinado que para...

  • Gana la vida con Escazú

    El acuerdo de Escazú tiene como propósito garantizar los derechos de acceso a la información...

  • Implementar para pacificar

    La firma del Acuerdo Final de Paz (AFP) de 2016 inauguró una etapa entre auspiciosa e inquietante...

  • Trilogía en la igualdad salarial: cuando ser mamá, cuidar y trab

    *Las ideas principales de la presente columna de opinión se basa en los resultados de la...

  • Celebrando ocho años de la Maestría en Género de la Universidad

    El Cider celebró recientemente el octavo aniversario de la...

  • Un homenaje a Sandra Peña: Lideresa afrocaucana por la reivindic

    En el Día Internacional de los Afrodescendientes, desde la Corporación Mujeres, Niñez y Juventud...

  • Territorios Campesinos Agroalimentarios Tecam: avance en el reco

    El 24 de junio fue sancionado el decreto 780 de 2024, el cual define los procedimientos de...

  • Insistir y persistir para conmemorar a las víctimas de desaparic

    A partir de la resolución 65/209 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y teniendo en...