En plena cuarentena por la pandemia y durante el mes del orgullo LGBTQ nace CiderX, el nuevo grupo de afinidad LGBTQ del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – el Cider- de la Universidad de los Andes. Cider X nace con tres objetivos: 1) visibilizar a la comunidad LGBTQ del Cider y crear redes de apoyo y cuidado entre estudiantes, profesores, administrativxs y egresadxs; 2) divulgar las producciones académicas realizadas en la Universidad de los Andes sobre temas LGBTQ, en particular aquellas que tienen que ver con las líneas de investigación del Cider, es decir: a) planificación, gobernanza y desarrollo territorial; b) género, equidad y desarrollo; c) instituciones, paz y desarrollo; y d) sostenibilidad, ambiente y desarrollo; y 3) discutir temas actuales de coyuntura y política pública que se relacionen con las problemáticas de la comunidad LGBTQ.
La idea de crear grupos de afinidad en el Cider se viene pensando desde hace años ante la necesidad de promover nuevas formas de crear comunidad. Esto se debe a varias razones. En primer lugar, varios programas de posgrado tienen un carácter semi-virtual que, en el caso del Cider, se materializa a través de clases presenciales de cinco horas una vez al mes y el resto por una plataforma virtual. Este formato, también conocido como blended-learning, surgió para atraer y formar a estudiantes de fuera de Bogotá pero también para poder formar a aquellxs que viven en Bogotá y trabajan. Aunque el formato tiene buena aceptación entre estudiantes que trabajan o residen fuera de Bogotá, una de las principales quejas de lxs estudiantes que viven en Bogotá era que el menor número de clases presenciales limitaba la interacción tanto con profesores como con otrxs estudiantes del programa. Durante el encuentro con egresadxs del Cider que tuvo lugar el pasado octubre de 2019, se inició la idea de crear grupos de afinidad en el Cider y, en ese entonces, apenas tres personas (Sergio Montero, Esteban Navarro y Juliana Jaramillo) nos reunimos para empezar a hablar de lo que entonces llamábamos Cider LGBTQ.
Curiosamente, fue la pandemia y el encierro en casa lo que le dio un nuevo empuje a este grupo. A lxs tres miembros iniciales, se sumaron otrxs tres estudiantes del Cider que fueron contactados por ser abiertamente LGBTQ en sus redes sociales. Así, surgió un grupo de whatsapp y una serie de llamadas semanales por WebEx los lunes a las 5pm para empezar a discutir y darle forma a lo que podría ser el grupo. Una primera discusión fue alrededor de sus funciones: ¿qué debería hacer este grupo que no hicieran ya otros grupos? Desde el principio hubo un consenso que el grupo debía ocupar un espacio que atendiera la necesidad de visibilizar a la comunidad LGBTQ del Cider pero que fuera más allá de un grupo de apoyo. También tuvimos claro que nuestra fortaleza no residía en el activismo LGTBQ, para los cuales hay excelentes ejemplos en Colombia como Colombia Diversa, Caribe Afirmativo, Temblores o la Red Comunitaria Trans. Más bien nos pareció interesante la capacidad de promover la producción y divulgación de conocimiento académico sobre temas LGTBQ. Aunque se ha producido conocimiento sobre temas LGBTQ en Colombia en las disciplinas del derecho y la política pública (Guerrero y Sutachan, 2012) así como en la antropología, los estudios de género, los estudios culturales y los estudios queer (Vidal-Ortiz, Viteri y Serrano Amaya, 2014), vemos con preocupación que este tema de estudio no está tan presente en algunos de los temas clave de investigación del Cider: planeación urbana y regional; gobernanza y desarrollo territorial; instituciones y paz; o sostenibilidad y territorio. Sin embargo, no todxs quienes formamos parte de CiderX somos investigadores en temas LGBTQ y por eso nos queremos enfocar por ahora más en la divulgación que la producción académica (si bien algunxs de nuestros integrantes están empezando a producir investigación sobre estos temas). Finalmente, también nos preocupa el tema de discutir públicamente sobre coyunturas actuales, políticas públicas y comunidad LGTBQ. En particular, creemos importante poder movilizar a muchxs de lxs estudiantes del Cider interesadxs en políticas públicas, así como a lxs más de 2,000 egresadxs que el Cider ha formado desde su fundación en 1976 y que ahora ocupan puestos en gobiernos, empresas y fundaciones tanto en Bogotá como en otros municipios de Colombia. Queremos promover con ellxs, debates sobre cómo diseñar e implementar políticas públicas de manera más diversa e incluyente.
Otro de los debates que ocurrió en ese grupo inicial de whatsapp fue sobre el nombre. Tras una lluvia de ideas, Cider LGBTQ, DiverCider y CiderX fueron los finalistas. La elección final de CiderX busca lanzar un mensaje sobre la importancia de reconocer las diferentes expresiones de género así como aquellas que van más allá del binario masculino-femenino. Los debates académicos sobre usar x (lxs amigxs) en lugar de o/a (los/las amigos/as) o @ (l@s amig@s) han sido numerosas, particularmente en los estudios queer y en los estudios latino/a/x en el mundo anglosajón (De Onís, 2017). Aunque sería imposible resumir en esta nota las diferentes aristas de la discusión, en CiderX optamos por mantener la incómoda “x” como una manera de llamar la atención sobre la diversidad de expresiones de género y orientaciones sexuales existentes y ser más incluyentes con las identidades trans, queer y no-binarias. Sin embargo, entre sus opositores están quienes opinan que la “x” es simplemente impronunciable en español, así como quienes creen que la “x” invisibiliza la importancia de las marginaciones que todavía se dan con base en el sexo o género binario. Con relación a la primera crítica, algunxs académicxs y activistas LGBTQ han promovido el uso de la terminación “e” (les amigues) como una manera más acorde con la gramática y pronunciación en español. La segunda crítica ha ganado en popularidad en las últimas semanas, en particular tras las declaraciones en twitter de JK Rowling, la autora de la saga Harry Potter, quien ha reivindicado la importancia de la menstruación como un rasgo característico de las mujeres y las opresiones que éstas han experimentado históricamente por su sexo. Sus declaraciones han alarmado a activistas y a defensorxs de los sectores trans, quienes no están de acuerdo con que la menstruación sea lo que defina a una mujer y consideran las declaraciones como transfóbicas.
En CiderX vemos las luchas feministas como centrales e imprescindibles en las luchas LGBTQ. Creemos que es imposible pensar en un feminismo que no tenga en cuenta la opresión de las personas LGBTQ, y particularmente las mujeres trans, así como también nos parece imposible pensar en un activismo LGBTQ que no tenga en cuenta la opresión de las mujeres en el (hetero)patriarcado. La reciente muerte de Alejandra, una trabajadora sexual del barrio de Santa Fe en Bogotá, a quien le fue negada atención básica sanitaria por su condición de persona trans con VIH, pone también de manifiesto que, a pesar de los importantes avances en derechos LGBTQ en los últimos años (Jaramillo-Jaramillo y Restrepo-Pineda, 2019), las personas trans y queer en Colombia siguen siendo objeto de discriminaciones y violencias múltiples (Ritterbusch, 2016). Asimismo, las recientes manifestaciones tras el asesinato de George Floyd en Estados Unidos y de Anderson Arboleda en Colombia a manos de la policía han reabierto el debate sobre el racismo a nivel global y en Colombia. Por ello creemos necesario, más que nunca, que este mes de Orgullo LGBTQ 2020 en el cual nace CiderX debe ser anti-transfobia y anti-racismo.
Este Orgullo 2020 es también el primero en muchos años en el que no habrá marchas multitudinarias organizadas en el espacio público y en el que muchos de los espacios de socialización LGBTQ no estarán abiertos. No obstante, la comunidad LGBTQ se ha caracterizado por encontrar formas diferentes de comunicarse, encontrarse y pensarse en contextos en los que la socialización en persona y en el presente no era posible (Muñoz, 2009). En las décadas de 1950, 1960 y 1970, cuando la homosexualidad era todavía penada con cárcel en muchos países occidentales, la comunidad LGBTQ desarrolló formas de encuentro como el cruising (Ramírez Arcos, 2014) o las reuniones en bares y bailes underground. En las décadas de 1980 y 1990, la expansión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) afectó especialmente a la comunidad LGTBQ y muchos de esos espacios de socialización, así como las prácticas sexuales debieron reinventarse para poder sobrevivir y adaptarse a una enfermedad vírica para la que aún hoy no hay vacuna. En las décadas de 2000 y 2010, la expansión de internet, la generalización de los teléfonos inteligentes y la gentrificación de los llamados “barrios gay” hicieron que muchos de los encuentros pasaran a darse a nivel virtual, primero en salas de chat y, posteriormente, en aplicaciones geo-referenciadas de teléfono. Aplicaciones de dating hoy generalizadas entre la población heterosexual como Tinder o Bumble tienen su origen en la experimentación de la comunidad LGBTQ con chats, páginas web y aplicaciones de encuentro como Grindr. En estos tiempos de distanciamiento físico que nos trae el 2020 y la Covid19 donde los encuentros en persona, ya sea en el espacio público, en bares o incluso a través de aplicaciones, se vuelve difícil, creemos que es más importante que nunca experimentar y crear nuevos medios presenciales y virtuales para socializar, debatir y cuidar a la comunidad LGBTQ. CiderX es nuestro pequeño esfuerzo.
En este enlace puedes ver nuestro video de presentación. Síguenos en nuestras redes sociales:
* twitter e instagram: @CiderX_ * facebook: CiderX
* web: https://ciderxuniandes.wixsite.com/inicio
Referencias
De Onís, C. (2017). What's in an “x”?: An Exchange about the Politics of “Latinx”. Chiricú Journal: Latina/o Literatures, Arts, and Cultures, 1(2), 78-91.
Guerrero, O. E. y Sutachan, H. A. (2012). En Colombia se puede ser: indagaciones sobre la producción de lo LGBT desde la academia. Nómadas, 37, 219-229.
Jaramillo-Jaramillo, J. y Restrepo-Pineda, J. (2019). Familias conformadas por padres y madres con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en Colombia: Avances y tendencias en la investigación. El Ágora USB, 19(2), 596-608.
Muñoz, J. E. (2009). Cruising Utopia: the then and there of queer futurity. Nueva York: NYU Press.
Ramírez Arcos, F. (2014). De Cruising por Chapinero: gubernamentalidad, consumo y transgresión en tres lugares de encuentros sexuales entre hombres en Bogotá. Tesis de Maestría en Estudios Culturales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ritterbusch, A. E. (2016). Mobilities at gunpoint: The geographies of (im)mobility of transgender sex workers in Colombia. Annals of the American Association of Geographers, 106 (2), 422-433.
Vidal-Ortiz, S., Viteri, M.A., Serrano Amaya, J.F. (2014). Resignificaciones, prácticas y políticas queer en América Latina: otra agenda de cambio social. Nómadas, 41, 185-201.