• Inicio / Noticia / Comunicado frente al Paro Nacional
  • Comunicado frente al Paro Nacional

    • Comunicado frente al Paro Nacional- Cider | Uniandes
      Comunicado frente al Paro Nacional- Cider | Uniandes
05/05/2021

Bogotá D. C. 5 de mayo de 2021

 

Centro interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes 

 

En el Cider trabajamos para construir una sociedad democrática que reconoce las desigualdades e injusticias históricas, busca transformarlas y respeta y construye desde las diferencias. Por eso rechazamos cualquier tipo de violencia a cualquier integrante de la comunidad académica y de la sociedad.

Por todo lo anterior, rechazamos los comentarios clasistas, discriminatorios y violentos emitidos por algunas personas que se identifican como miembros de la Universidad de los Andes y que han sido difundidos ampliamente a través de redes sociales en los últimos días. Estos comentarios no nos representan. Por el contrario, resaltamos que en nuestras clases y espacios académicos ha abundado la profunda preocupación, indignación, solidaridad y empatía con las víctimas de los últimos días. 

Como institución académica crítica e interdisciplinaria, el Cider está abierto a la sociedad para la reflexión pedagógica. Profesoras y profesores hemos abierto los salones de clase como espacios de reflexión y expresión ante los hechos de los últimos días para contribuir a pensar sobre lo que nos está ocurriendo y para imaginar alternativas en un momento muy complejo para la democracia en el país y la protección de la vida.  

Así mismo, el Cider ha propuesto jornadas de “clase abierta” para ampliar el diálogo y escuchar otras voces aparte de las académicas. En este sentido convocamos a todos los sectores sociales para buscar consensos y plantear alternativas que nos permitan superar problemas estructurales tales como las violaciones de DDHH, la pobreza, el asesinato de líderes sociales, las dificultades en la implementación del Acuerdo de Paz, la falta de oportunidades para las y los jóvenes y los actos de corrupción, entre otros problemas relevantes.

Las actuales manifestaciones revelan un descontento social represado y condensado especialmente en la población joven que se siente excluida de las posibilidades de construir un mejor futuro. La recurrente negativa del gobierno a construir consensos y su incapacidad para poner en marcha mecanismos de protección social robustos frente a la situación por la que pasan miles de hogares en la presente crisis de la pandemia no han hecho más que agravar el ya inmenso malestar social. Son insistentes las acciones del gobierno actual para profundizar un modelo de desarrollo inequitativo e insostenible en Colombia. El proyecto de reforma tributaria no significaba una distribución más equitativa del ingreso. Por el contrario, iba a contribuir a que nuestro país se mantuviera como uno de los más desiguales del mundo.

A la aplicación de un modelo de desarrollo desigual, el actual gobierno suma un tratamiento a la protesta social inadecuado. La fuerza pública ha cometido distintas violaciones a los derechos humanos a través de un uso desmedido de la fuerza que rechazamos vehementemente, repitiendo lógicas similares a las del 2019 y el 2020. Recordamos que la fuerza pública tiene el deber de proteger a la ciudadanía. La militarización de la sociedad en vez de proteger a la ciudadanía y a quienes protestan, los pone en riesgo. Nos sumamos a las distintas voces que solicitan investigar los hechos de abuso policial, iniciar inmediatamente la búsqueda de las 87 personas desaparecidas durante estas protestas y el cese inmediato de la violencia estatal contra la ciudadanía. 

El diálogo y la concertación incluyentes son la única forma posible de resolver situaciones de alto conflicto en un país que se dice democrático y respetuoso de los derechos humanos. Es así que el gobierno actual no puede negarse al diálogo con los actores sociales como lo hizo con la Minga indígena en octubre del 2020. Facilitar la participación y construir una gobernanza basada en el diálogo van de acuerdo con el espíritu de la Constitución de 1991 y facilitarán enfrentar los profundos problemas del país.

 

PDF aquí 

Noticias Recientes

  • Planes de Gobierno en elecciones: ¿Qué dicen de los candidatos, sus propuestas y ausencias? | Cider Uniandes
    Planes de Gobierno en elecciones: ¿Qué dicen de los candidatos,

    En la actualidad, al menos en Bogotá, los planes de gobierno parecen estar en el ostracismo. Sus...

  • Principales retos de la educación media y universitaria en Colombia | Cider Uniandes
    Principales retos de la educación media y universitaria en Colom

    La educación es un derecho fundamental que contribuye como ningún otro al fortalecimiento de la...

  • Desbordar la libertad y la democracia para el Antropoceno | Cider Uniandes
    Desbordar la libertad y la democracia para el Antropoceno

    La democracia, como tantas otros conceptos y promesas de la modernidad capitalista, está en...

  • Un nuevo camino para la agenda de mujeres, paz y seguridad en Colombia | Cider Uniandes
    Un nuevo camino para la agenda de mujeres, paz y seguridad en Co

    La Agenda de Mujeres Paz y Seguridad ha servido de soporte jurídico y político a reivindicaciones...

  • Selección Femenina de Fútbol de Colombia
    ¿Cuándo mucho será suficiente? Profesionalización precaria en el

    *La fuente principal del presente artículo es la investigación realizada por...

  • Transiciones justas Cider | Uniandes
    Variedades de transición justa: ¿cuál es la suya?

    Acuñado por el movimiento sindical, el término “transición justa” reivindicaba en sus orígenes el...

  • Catastro multipropósito Cider | Uniandes
    Retos del gobierno actual sobre el catastro multipropósito: lleg

    Desde el año 2016, se ha puesto en marcha un proceso de formulación de políticas públicas y...

  • Despedida Sergio Montero Cider | Uniandes
    Las cosas que yo he aprendido durante mis 8 años como profesor e

    Les compartimos las palabras que ofreció...

  • Dia de la Tierra Cider | Uniandes
    En el Día de la Tierra, aprendamos y dialoguemos sobre las trans

    El Día de la Tierra se celebra desde el 22 de abril de 1970. Al menos desde entonces, han surgido...

  • Los retos de la reforma pensional en Colombia | Cider Uniandes
    Los retos de la reforma pensional

    La necesidad de una reforma pensional está identificada desde hace más de una década. Sin embargo...

  • Nombramiento Nathalia Franco Cider | Uniandes
    Informe de gestión dirección del Cider 2020-2022
  • Día de la felicidad Cider | Uniandes
    Reflexiones sobre la Felicidad y el Desarrollo

    A propósito del Día Mundial de la Felicidad, es importante reflexionar sobre cómo esta cualidad...