Juanita Franky- Cider | Uniandes
Juanita Franky
estudiante de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
j.franky10@uniandes.edu.co
02/06/2020

*El contenido no se puede reproducir sin autorización de la autora.

Nuestro planeta se encuentra en crisis debido a los impactos negativos del ser humano sobre la tierra. Desde el siglo pasado han surgido corrientes que expresan su preocupación por la crisis ambiental que esta viviendo el planeta. Estas corrientes sostienen se trata de una crisis civilizatoria que es el resultado del modelo de desarrollo capitalista de las sociedades modernas que se basa en patrones de acumulación y consumo, y en estructuras económicas, sociales, culturales y políticas que mantienen una relación de control y manipulación con la naturaleza (Herrero, 2017). Estas preocupaciones y críticas se han expresado por medio de movimientos sociales y desde ámbitos académicos, científicos y artísticos que señalan la necesidad de reinventar nuestra relación con el entorno. 

El cine documental, como herramienta de representación, concientización, sensibilización y difusión, permite cuestionar la realidad capitalista moderna que profundiza la crisis ambiental. Este texto surge, entonces, en el interés por responder a la pregunta ¿cómo el cine documental representa y advierte sobre la crisis ambiental? Especialmente, se centra en el documental Koyaanisqatsi en tanto ejemplifica la crisis ambiental y cuestiona el acelerado ritmo de vida de los seres humanos y sus impactos negativos sobre la naturaleza. Para esto: primero, se profundiza en la relación desarrollo y crisis ambiental; segundo, se explora la función del cine documental ambiental; tercero, se analiza el documental Koyaanisqatsi a la luz de las reflexiones sobre desarrollo, crisis ambiental y cine documental; y cuarto se esbozan unas breves conclusiones. 

Crisis ambiental- Cider | Uniandes

El discurso del desarrollo se institucionalizo después de la Segunda Guerra Mundial como opción para mejorar las condiciones de vida de los países del Tercer Mundo, desde entonces “subdesarrollados”. Este discurso se concibió en términos de un proceso de modernización basado en el crecimiento económico, el progreso industrial y el uso de herramientas aplicables universalmente, la ciencia y la tecnología (Mota & Sandoval, 2016; Peet & Hartwick, 2009). No obstante, se ha criticado por generar un maldesarrollo al implementar estrategias de desarrollo en términos económicos que terminaron por profundizar la desigualdad, la marginalidad y la pobreza (Mota & Sandoval, 2016). 

Los argumentos sobre la insustentabilidad del desarrollo sostienen que el modelo contiene contradicciones propias. Es decir, un modelo de enfoque neoliberal, guiado por lo lógicas de colonización, dominación y explotación, y cuyo fin es el crecimiento y la acumulación de capital, antes que mejorar las condiciones de vida de los países del Tercer Mundo, genera una crisis socio ambiental, destrucción de la naturaleza, agotamiento acelerado de los recursos naturales y explotación de la fuerza de trabajo (Mota & Sandoval, 2016). Se trata de un modelo económico insustentable que le apunta al crecimiento económico ilimitado sin tener en cuenta que los recursos son finitos (Mota & Sandoval, 2016).

Koyanisqatsi- Cider | Uniandes

En este contexto surge la noción de Antropoceno como forma de nombrar una nueva época geológica que reconoce la crisis del planeta en términos del impacto negativo global e irreversible de la actividad humana sobre el Sistema Tierra (Herrero, 2017; Mota & Sandoval, 2016). Las sociedades modernas capitalistas han dado lugar al Antropoceno a partir de “relatos hegemónicos que, exitosamente, han reproducido la idea de que la naturaleza es un mundo-maquina externo, inerte y pasivo” (Herrero, 2017, p. 21). Es decir, concibe la naturaleza como un recurso externo que podemos controlar, manipular y mercantilizar, como fuente inagotable de recursos explotables (Herrero, 2017). 

La noción de Antropoceno invita a reconocer la interdependencia entre humanos y naturaleza y la manera en que la hemos dominado y manipulado desde cosmovisiones dualistas centradas en el desarrollo y el progreso (Herrero, 2017). Frente a este panorama, se hace necesario un cambio en los patrones dominantes del desarrollo; la propuesta esta en pensar la crisis socio ecológica de manera sistémica y holística, para replantear el vínculo entre sociedad y naturaleza y reconocer las ontologías relacionales (desarrolladas a profundidad por Arturo Escobar y Mario Blaser) que cuestionan los planteamientos dualistas de la modernidad y proponen entender el mundo relacionalmente, concebir el territorio y lógicas comunales como condición de posibilidad (Svampa, 2018).

Ahora bien, en el contexto de crisis ambiental planetaria el cine documental puede jugar un papel importante. Como argumenta Gómez (2019) “si algo tiene el cine es poder. No es lo mismo hablar de deforestación, que ver un bosque talado. Ese es el rol del cine ambiental: señalar problemáticas, pero sobre todo generar conciencia para actuar”. 

A partir de la década de los 70 aumentó el cine documental, el cual se centra en la sociedad, sus cambios y sus relaciones y busca reflejar los comportamientos y orientaciones de una sociedad; en otras palabras, encarna los hábitos, aspiraciones, creencias y valores de una cultura (Casetti, 1994). Al realizar representaciones de realidades particulares el documental tiene la capacidad de “intervenir en los procesos sociales, reforzando o quebrando convicciones muy extendidas” (Casetti, 1994, p. 327). En este sentido actúa como agente social y permite cuestionar la idea que una sociedad tienen sobre la realidad (Casetti, 1994).

Específicamente el documental ambiental se entiende como una producción fílmica que parte de “una investigación concisa, equilibrada y ética sobre los diversos enfoques de las relaciones entre sociedad y naturaleza, que despierta el interés de los espectadores por medio de la narración de imágenes” (Pons G., 2017, p. 18). Siendo así, el documental ambiental incorpora las interacciones entre lo natural y lo social e invita a reflexionar y actuar desde una ética que respete la diversidad cultural y la naturaleza  (Pons G., 2017). 

Frente a un escenario de crisis ecológica el documental sobre crisis ambiental ha jugado un rol importante en la representación de:

“Causas, evidencias, expresiones y efectos de la fractura global de la civilización y la modernidad, el papel de la ciencia y la tecnología en la crisis, las alternativas de solución, la crítica a los valores de la forma de vida occidental civilizatoria y la trascendencia de la participación social organizada” (Pons G., 2017, p. 25)

De esta manera ha buscado movilizar y sensibilizar a las personas a través de imágenes y sonidos que expresan distintos argumentos sobre el significado del ambiente (Fernández B., 2014). En otras palabras, cuestionan la relación que se ha construido con la naturaleza desde sociedades capitalistas modernas por los efectos de profundización de la crisis ambiental. 

Este es el caso del documental del cineasta estadounidense Godfrey Reggio titulado Koyaanisqatsi (1982), que a pesar de haber sido estrenado hace casi 20 años sigue siendo pertinente e impactante hoy en día. En este, Reggio presenta un documental experimental, sin personajes, trama o estructura narrativa (Hickman, 2011), a partir imágenes, time-lapse y cámara lenta de personas y paisajes de Estados Unidos que combina con la banda sonora de Philip Glass (Banis, 2019). De esta manera el documental empieza con imágenes del mundo natural sin la presencia del hombre, representando el equilibrio inicial o la vida en estado puro (Lippens, 2019),  para luego mostrar la presencia de la humanidad a partir de escenas de urbanizaciones, tráfico, fabricas y autopistas, de una vida industrial desequilibrada (Hickman, 2011). Culmina con imágenes de archivo de un cohete de prueba de la NASA que explota durante el despegue en 1962 y su caída nuevamente a la tierra (Hickman, 2011).

Naturaleza- Cider | Uniandes

Aunque el director consideró el documental como una experiencia19 y no menciona explícitamente la crisis ambiental, este permitió reflexionar sobre la crisis ecológica global y la relación entre la humanidad y la naturaleza en las sociedades capitalistas modernas (Banis, 2019).  Koyaanisqatsi significa “vida en desequilibrio” para los Hopi, lo cual ejemplifica el desequilibrio entre los humanos y la naturaleza, es un intento por despertar la conciencia de la gente de cara a la crisis producida por la ciencia y la tecnología. El documental representa la relación entre humanos, tecnología y naturaleza como una relación compleja que ha ocasionado desequilibrios en el planeta. Siendo así, representa la crisis ecológica y la vida desequilibrada de las mega ciudades industrializadas modernas y la pérdida de formas de vida que buscan cuidar la naturaleza (Lippens, 2019).

Lippens (2019) argumenta que la cultura Hopi muestra perspectivas de vidas alternativas que son menos destructivas y no le apuntan al individualismo y la sumisión propia de las sociedades modernas. Siendo así, se hace necesario optar por reconocer esas otras formas de vida no basadas en la destrucción de la naturaleza y por el contrario le apuntan a cuidarla y respetarla; es decir, reconocer las ontologías relacionales como posibilidad. 

Entonces, Koyaanisqatsi como documental ambiental cumple el rol, no sólo de señalar la problemática de crisis ecológica global, sino que además permite reflexionar y generar conciencia sobre el ritmo acelerado de vida de las sociedad capitalista moderna. Frente a la insustentabilidad del modelo de desarrollo documentales como este logran despertar el interés de los espectadores y cuestionar la realidad, en este caso la ontología dualista que separa sociedad y naturaleza y profundiza la crisis ecológica. De esta manera es posible despertar la conciencia para cuestionarnos ¿hasta cuándo o qué esperamos para tomarnos en serio nuestro tierra y la vida en ella? 

 

Bibliografía: 

Banis, D. (2019). Why 1982 experimental documentary ¨´Koyaanisqatsi`is still a must-see in this time of climate change.

Casetti, F. (1994). Las historias socio-culturales. In Teorías del cine. Madrid: Catedra.

Fernández B., S. (2014). Poéticas (políticas) del ambiente en el cine documental. Acerca de los documentales en festivales de cine ambiental en Buenos Aires. Cine Documental, 10.

ómez M, J. (2019). Especial Festiver: cine verde que enseña el impacto real de la crisis climática. Retrieved from https://www.france24.com/es/20190929-cultura-festiver-cine-verde-ambient...

Herrero, A. (2017). Navegando por los turbulentos tiempos del Antropoceno. Ecología Política, (53), 18–25.

Hickman, L. (2011). My favourite film: Koyaanisqatsi.

Lippens, R. (2019). Mega/City/Crime: Notes on the cultural significance of Reggio’s Koyaanisqatsi (1982). International Journal for the Semiotics of Law, 32(3), 713–730. https://doi.org/10.1007/s11196-018-9581-x

Mota, L., & Sandoval, E. A. (2016). La falacia del desarrollo sustentable, un analísis desde la teoría decolonial. Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, VI, 89–104.

Peet, R., & Hartwick, E. (2009). Theories of development. New York: Guilford.

Pons G., J. M. (2017). Educación ambiental y cine debate. Cuadernos de divulgación medioambiental. Mexico DF: Secretaria de Medio Ambiente y recursos Naturales. Retrieved from www.gob.mx/semarnat

Svampa, M. (2018). Imágenes del fin. Narrativas de la crisis socioecológica en el Antorpoceno. Nueva Sociedad, 278, 151–164.

 

Noticias Recientes

  • Violencia sexual digital: Colombia sigue en deuda con las mujere

    Según la Convención de Belém do Pará...

  • El proceso de paz, la voluntad política de firmantes de paz

    El 24 de noviembre del 2024 se llevó a cabo la conmemoración del octavo aniversario de la firma...

  • 15 de octubre: ¿por qué celebrar a las mujeres rurales a nivel g

    Desde el año 2008 es celebrado a nivel global el papel central que las mujeres rurales tienen en la sociedad actual...

  • La Vorágine llamando a la COP: se agota el tiempo y el extractiv

    Llama la atención la serendipia paradójica que ha hecho coincidir los 100 años de la publicación de La Vorágine con...

  • Los retos para promover un futuro resiliente en las nuevas gener

    La Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres ha determinado que para...

  • Gana la vida con Escazú

    El acuerdo de Escazú tiene como propósito garantizar los derechos de acceso a la información...

  • Implementar para pacificar

    La firma del Acuerdo Final de Paz (AFP) de 2016 inauguró una etapa entre auspiciosa e inquietante...

  • Trilogía en la igualdad salarial: cuando ser mamá, cuidar y trab

    *Las ideas principales de la presente columna de opinión se basa en los resultados de la...

  • Celebrando ocho años de la Maestría en Género de la Universidad

    El Cider celebró recientemente el octavo aniversario de la...

  • Un homenaje a Sandra Peña: Lideresa afrocaucana por la reivindic

    En el Día Internacional de los Afrodescendientes, desde la Corporación Mujeres, Niñez y Juventud...

  • Territorios Campesinos Agroalimentarios Tecam: avance en el reco

    El 24 de junio fue sancionado el decreto 780 de 2024, el cual define los procedimientos de...

  • Insistir y persistir para conmemorar a las víctimas de desaparic

    A partir de la resolución 65/209 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y teniendo en...