Como parte de la flexibilidad académica que dispuso la universidad para facilitar la participación de las y los estudiantes en las actividades realizadas como parte del Paro Nacional que inició el 28 de abril, las y los profesores del Cider propiciaron espacios de reflexión y búsqueda de alternativas que permitan superar problemas estructurales del país. Además, ellas y ellos se han sumado a iniciativas lideradas por otros sectores de la sociedad. Les invitamos a conocerlas o a revivirlas:
Fortalecimiento de los movimientos de víctimas y de la construcción de memoria histórica
En Colombia, la propuesta de una reforma tributaria liderada por el exministro de Hacienda Alberto Carrasquilla desencadenó una serie de manifestaciones que iniciaron el 28 de abril y que no cesaron pese a que la propuesta fue retirada y a que el ministro renunció. En ese contexto, el Observatorio de Construcción de Paz de la Universidad Jorge Tadeo Lozano organizó el evento Movilizaciones y protestas en Colombia: ¿Crisis de la democracia?, llevado a cabo el 7 de mayo, cuyo propósito fue ayudar a la comprensión de la difícil situación explorando los riesgos del declive de la democracia, la reflexión de las causas de la movilización, las medidas tomadas por parte del gobierno, así como el papel que han tenido los medios de comunicación, entre otros aspectos. La profesora del Cider Diana Gómez fue una de las invitadas para hablar sobre estos temas. Así mismo, la profesora fue invitada por la Maestría en Estudios Culturales de la Universidad Autónoma de Chiapas a la Mesa de análisis y reflexión: Represión estatal y resistencias en Colombia.
De manera específica, en ambos espacios Diana exploró las razones detrás del uso desmedido de la fuerza por parte del Estado y la policía, las cuales han causado una violación sistemática de derechos humanos. La profesora Gómez sitúa este ejercicio de violencia estatal en uno de más larga duración y analiza las particularidades de su uso excesivo en el presente. Al respecto, plantea que como consecuencia del fortalecimiento de los movimientos de víctimas y de la construcción de memoria histórica, la violencia de la fuerza pública presente en las manifestaciones actuales está impulsada por el malestar institucional que ha generado la pérdida de legitimidad social ante los avances de memoria y esclarecimiento de la verdad y por un gran miedo a que esta se siga esclareciendo por parte de sectores políticos y algunos segmentos de la Fuerza Pública.
Y en este, puede revivir el evento Represión estatal y resistencias en Colombia.
En esta línea de análisis, la profesora escribió una columna publicada en 070 y titulada “Violencia estatal en torno al 28A: ¿por qué así?” Aquí la columna: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/violencia-estatal-en-torno-al-28a-por-que-asi/
Clase abierta sobre el derecho a la protesta
El profesor del Cider Andrés Hernández desarrolló la clase abierta Protesta social y derecho a la información en Colombia, en el marco de la Maestría en Planificación Urbana y Regional y de la Especialización en Gestión y Planificación Territorial. La clase, que tuvo lugar el 14 de mayo, se desarrolló en la dinámica de un conversatorio, moderado por el profesor, entre los concejales de Bogotá Diego Cancino, de Alianza Verde, Susana Muhamad, de Colombia Humana, Nelson Cubides, del Partido Conservador, María Fernanda Rojas, de Alianza Verde, y Miguel Ángel Julio, coordinador del Movimiento social Buen Vivir. Sobre la mesa se pusieron cuatro ejes centrales: la protesta social en el marco de Colombia como Estado social de derecho; la violencia estatal y la criminalización de la violencia; los cambios requeridos para detener la escalada de la violencia, y los elementos y escenarios que están en juego dentro de las protestas sociales iniciadas el 28 de abril.
A continuación, algunos de los aspectos discutidos:
Susana Muhamad planteó que en sociedades como la colombiana, la ciudadanía tiene el poder al delegar a las personas que las representan, pero cuando la ciudadanía se da cuenta que sus intereses no están siendo representados, tiene el derecho a reclamar de regreso su poder, a través de mecanismos como la protesta. Diego Cancino resaltó que las protestas sociales son parte de la democracia, por ello, este mecanismo está contemplado en el artículo 37 de la Constitución Política de Colombia. En ese sentido, Nelson Cubides precisó que el artículo 37 manifiesta que la protesta puede ser limitada sin que esto conduzca a anularla y que, además, en la situación actual se ha generado un debate moral consecuencia de un choque entre los derechos colectivos y los derechos individuales. María Fernanda Rojas expresó que durante varias décadas, el tema del conflicto armado había ocupado por completo la atención, dejándose de lado problemas estructurales, como la desigualdad, ante los cuales inevitablemente se está expresando la inconformidad. Miguel Ángel Julio analizó el poder del lenguaje y las narrativas construidas alrededor de la violencia en el contexto actual e invitó a la superación del odio y a la apertura del diálogo, entre lo que considera crucial el nombrar las cosas como son, puesto que así como no todos los policías son malos, se debe reconocer que hay abuso policial, y así como no todos los manifestantes son vándalos, hay hechos aislados de violencia.
En este enlace puede revivir esta clase
Propuestas para exigir la implementación de los Acuerdos de Paz
Para reflexionar sobre lo que ocurre en el país, la profesora Diana Gómez fue invitada este 20 de mayo al evento Propuestas para un mejor país: diálogo entre estudiantes y profesores, organizado por estudiantes de la Facultad de Economía. El evento se enfocó en el tratamiento de tres tremas: reforma policial, acuerdos de paz y reforma tributaria.
Respecto a la reforma policial, la profesora Gómez recalcó la necesidad de una voluntad por parte del gobierno, la cual hasta el momento no se ha visto. Resaltó que los recurrentes actos de violencia ejercidos por parte de la fuerza pública no han sido tratados de manera estructural, sino a través de sanciones, y que, al contrario, se les ha dado un carácter heroico a estas instituciones.
Por otro lado, de manera propositiva, Diana dio respuesta a la pregunta ¿cómo obligar al gobierno a dar una continuidad a los Acuerdos de Paz? Una de las alternativas propuestas fue la presión de parte de la comunidad internacional, sin embargo, reconoció con pesimismo que la situación ha reflejado que esta estrategia no ha resultado tan efectiva. También es necesario hacer un seguimiento de la manera en la que se ha invertido los recursos recibidos por cooperación internacional destinado para los Acuerdos. Así mismo, la profesora expuso diferentes mecanismos para ejercer presión ciudadana. Primero, comprometer la agenda de los candidatos para las elecciones del 2022 a este cumplimiento y luego de las elecciones hacer el debido seguimiento. Segundo, la construcción y promulgación de un pacto ciudadano en el que prime la defensa del cuidado de la vida, la democracia y la paz. Para conseguirlo se podría recurrir a movilizaciones masivas, una consulta ciudadana u otros mecanismos de participación contemplados en la ley 134 de 1994.
En este enlace puede revivir este evento
Clase abierta sobre monumentos derribados y reforma tributaria
En el marco de la clase del ciclo básico uniandino (CBU) Estado, Resistencia y Cambio Social, se organizó la clase abierta titulada Reforma tributaria y monumentos derribados en tiempos de justicia en la cual la profesora Diana Gómez fue la moderadora y las y los conferencistas fueron Francia Yalanda, alcaldesa del Cabildo Núkorrak del pueblo Misak, y Javier García, profesor del Cider.
El evento inició con una introducción por parte de Diana Gómez, quien planteó el objetivo de la clase era revisar el tema de la construcción de la memoria y la justicia transicional. Este tipo de justicia es un modelo global que busca las transiciones de escenarios de conflictos armados a escenarios de mayor democracia. Mientras tanto, Javier García expuso, a través de diferentes cifras y datos, la profunda desigualdad presente en Colombia, que es solo una de las causas que configuran el panorama actual. Francia, como parte de la comunidad indígena que en el conecto actual ha derribado estatuas como la de Gonzalo Jiménez de Quesada en el centro de Bogotá, explicó que este acto de manifestación implica quitar aquellas imágenes que evocan el dolor padecido por ellos y por sus ancestros. Dolor que según la cosmovisión de esta comunidad indígena ha conducido un desequilibrio humano y de la tierra, reflejado, por ejemplo, en problemas intrafamiliares, problemas de salud en los sistemas reproductivos de las mujeres.
En este enlace puede revivir este evento
Clase abierta sobre desarrollo económico local desde Colombia
En esta clase, la profesora Diana Gómez y el profesor Sergio Montero presentaron el libro Repensando El Desarrollo Económico Local Desde Colombia, publicado a inicios de este año, haciendo un análisis de las razones que han impulsado las jornadas de manifestación desde el 28 de abril y también proponiendo visiones alternativas a la idea del desarrollo y mayormente inclusivas a las tradicionales.
Sergio expresó que algunas preocupantes cifras prepandémicas motivaron a escribir el libro, por ejemplo, que el índice de pobreza multidimensional (IPM) fuera, para el 2018, del 4,4% en Bogotá, pero del 65% en el departamento del Guainía, reflejando la desigualdad territorial. Por supuesto, la desigualdad a raíz de la pandemia se ha agudizado. Seguidamente, el profesor hizo un recorrido histórico por los diferentes enfoques y conceptos de Planificación del Desarrollo Regional, que en su mayoría fueron planteados en Europa, razón por la cual se requería repensar el concepto del desarrollo local desde las particularidades de los territorios colombianos.
Diana Gómez, quien junto al profesor Javier Pineda es autora del segundo capítulo del libro, expuso que las teorías hegemónicas del desarrollo económico se han enfocado en proponer medidas paliativas para algunos problemas, como las desigualdades sociales, en lugar de proponer alternativas para atacarlos de manera estructural. En consecuencia, en algún momento, como ha sido el caso de Chile y actualmente en Colombia, la situación explota cuando la población se da cuenta de la ausencia de cambios significativos. Teorías como la del pos-desarrollo, algunas vertientes del feminismo y la decolonialidad critican aspectos de aquella visión del desarrollo, por ejemplo, la centralidad del desarrollo económico como la ruta para alcanzar el bienestar, la idea de pensar que los bienes materiales son la solución a las diferentes problemáticas.
En este enlace puede revivir esta clase
Diana Ojeda propone explorar nuevas realidades a través de la geografía feminista
La profesora Claudia Leal de la Facultad de Ciencias Sociales organizó la clase abierta Género y Geografía, que se desarrolló el 14 de mayo, y en la cual participó la profesora del Cider Diana Ojeda.
Diana Ojeda inició su intervención haciendo alusión a la labor de las personas que, en el contexto de las presentes manifestaciones, han participado en actos como ollas comunitarias, que hacen parte de la primera línea, que han derribado monumentos, que han participado en diferentes asambleas, etc. Diana resaltó que a través de estos actos se invita a construir realidades menos desiguales, menos opresivas y menos violentas. En ese sentido, planteó que la geografía feminista parte del hecho de que otras realidades necesitan otras geografías. Y a través de doce canciones, expuso cuatro campos de acción de la geografía feminista. El primero, la reproducción social, la cual está ligada con el tema del cuidado y que por ende conlleva a analizar asuntos como la salud, la educación, la comida, la vivienda, el agua. Una de las canciones utilizadas para ejemplificar este campo fue “Pasame a Buca” de Rita Indiana. El segundo, la abolición del complejo militar industrial, en el que se estudia la violencia policial, la hipervigilancia, la movilización del miedo, cómo se promueve ideas de seguridad que en realidad no lo son, cómo la violencia sexual se encuentra ligada a la violencia política. Para ejemplificar este campo, una de las canciones que Diana utilizó fue “Blus de los tombos” de La Muchacha y La Banda del Bisonte. El tercer campo, denominado la guerra contra el cuerpo en América Latina, ha hecho un gran esfuerzo en visibilizar el feminicidio, en hablar sobre el aborto y el acoso callejero. Una de las canciones escogidas fue "CHÉNI (Miedo)" de la Bruja de Texcoco. Y el último campo, la ecología política feminista, en el que hay un trabajo anti extractivista, este campo también ha demostrado cómo el extractivismo se combina con la violencia de género y la violencia política, por ejemplo, el reiterado asesinato de lideresas y líderes sociales en Colombia. “Su madre Patria” de Edison Velandia y Adriana Lizcano fue una de las canciones escogidas.
En este enlace puede revivir este evento
Las razones del estallido social en Colombia
El martes 25 de mayo, a las dos de la tarde, Diana Gómez participará junto con el profesor Javier García en la conferencia Las razones del estallido social en Colombia. Este espacio ha sido organizado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo.