Catalina Villegas Cider | Uniandes
Catalina Villegas del Castillo
Abogada con trabajo profesional en temas de desarrollo territorial, instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo rural.
cvillegasdelc@gmail.com
15/02/2021

El Conpes 4021 de 2020, mediante el cual se definió la Política Nacional para el control de la desforestación y la gestión sostenible de los bosques, supone un avance importante en la definición de estrategias y acciones para frenar la pérdida de bosque en municipios con alta deforestación. Sin embargo, este documento de política evidencia la forma en la que convencionalmente se abordan los retos y limitaciones del ordenamiento territorial en el país: según se advierte en una de las estrategias, las acciones en los 150 municipios con alta deforestación deben enfocarse, por un lado, en el fortalecimiento de capacidades institucionales de los entes territoriales y de las autoridades ambientales, y por el otro, en el acompañamiento a los municipios en la actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial. No hay duda de la importancia de generar capacidades institucionales a nivel local y más importante aún, de fortalecer el “Estado” en los temas asociados a la regulación del uso del suelo. Tampoco se cuestiona la necesidad de que los municipios pongan al día sus planes de ordenamiento territorial para la toma de decisiones informadas y transparentes, y menos aún, que la legislación sobre la materia se ponga a tono con modelos de ocupación y uso incluyentes, productivos y sostenibles.  

Ordenamiento del suelo rural en Colombia -Cider | Uniandes

Existe un elemento adicional que debería tener una mayor visibilidad en los debates sobre el ordenamiento del suelo rural en Colombia y es el del papel del Gobierno Nacional, específicamente de los sectores administrativos de ambiente, transporte, minas y energía, salud, educación, por nombrar algunos, en la localización de personas y de actividades en áreas rurales.  La superposición entre trazados de carreteras nacionales con ecosistemas estratégicos o la autorización para el desarrollo de Proyectos de Interés Nacional y Estratégico (PINES) de hidrocarburos en municipios con vocación agrícola o turística generan incertidumbre en las autoridades locales y en las comunidades. Incluso, existen arreglos institucionales del nivel nacional, como la Comisión Intersectorial de Infraestructura y Proyectos Estratégicos creada en 2013, que, en algunos casos, no parecen estar alineados con las prioridades de ordenamiento de los municipios.  

La gobernanza no es un tema menor en una renovación de la agenda de ordenamiento territorial en el país. Si este es el caso, debe identificarse, estudiarse y analizarse el rol que tiene el Gobierno Nacional en las decisiones de localización de personas y actividades en suelo rural, dado que no es suficiente enfocar los esfuerzos y estrategias en los niveles locales.  El fortalecimiento de la gobernanza entre actores privados y públicos, así como entre distintos niveles de gobierno, permite avanzar en definir un modelo nacional de ordenamiento territorial de largo plazo para saber para dónde vamos como país y como sociedad en las apuestas ambientales y rurales.  

 

Noticias Recientes

  • Las cosas que yo he aprendido durante mis 8 años como profesor e

    Les compartimos las palabras que ofreció...

  • En el Día de la Tierra, aprendamos y dialoguemos sobre las trans

    El Día de la Tierra se celebra desde el 22 de abril de 1970. Al menos desde entonces, han surgido...

  • Los retos de la reforma pensional

    La necesidad de una reforma pensional está identificada desde hace más de una década. Sin embargo...

  • Informe de gestión dirección del Cider 2020-2022
  • Reflexiones sobre la Felicidad y el Desarrollo

    A propósito del Día Mundial de la Felicidad, es importante reflexionar sobre cómo esta cualidad...

  • El cuidado relacional como fundamento de la buena vida: reflexio

    La agenda feminista, intelectual y política, desde hace muchas décadas ha puesto el cuidado en el...

  • La paradoja de Nueva York: migrantes venezolanos en las calles d

    Una vez más el hashtag “venezolanos en Nueva York” alcanza ser tendencia en las redes...

  • Humedales: conservación y planificación

    Anualmente el 2 de febrero se celebra el día mundial de los Humedales. En esta fecha se conmemora...

  • La tecnología como una oportunidad para la igualdad

    Durante las últimas décadas la tecnología ha tomado un importante valor en la sociedad, las...

  • Los cuidados de la tía Erótida

    El pasado septiembre la programadora RCN lanzó la producción “Leandro Díaz”, una serie que recrea...

  • Ciencia para la paz y el desarrollo en Colombia

    El 10 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo...

  • Feminismo trans-excluyente: un contrasentido

    *Esta columna refleja exclusivamente la opinión de la autora. No pretende presentar el punto...