Diana Ojeda, profesora asociada del Cider | Uniandes
Diana Carolina Ojeda Ojeda
profesora asociada en sostenibilidad, ambiente y desarrollo
dc.ojeda@uniandes.edu.co
08/04/2020

Diana Ojeda (Cider, Uniandes)

Lina Pinto García (STS, York University)

 

En Colombia, la experiencia de confinamiento asociada a la pandemia del Covid-19 se superpone con el orden impuesto por actores armados en distintos espacios rurales del país durante la guerra e incluso luego de la firma de los acuerdos de paz en noviembre del 2016. En lugares como Chimborazo (Magdalena), Buenos Aires (Cauca) y Bojayá (Chocó), la experiencia de confinamiento ha implicado dificultades para acceder a agua, comida, medicamentos y atención médica, entre otros recursos básicos para la subsistencia. Como se ha reportado en los últimos días, algunas poblaciones están enfrentándose a un doble confinamiento debido a la pandemia y a la presencia de actores armados.

En este texto, queremos señalar la continuidad y fluidez de prácticas y discursos de militarización en Colombia, analizando cómo esta tecnología de gobierno es desplegada por el estado —así como por actores armados ilegales—-, ahora en nombre de la salud colectiva. Narrativas de guerra han circulado ampliamente como una forma de referirse a la crisis actual. Más allá de los riesgos que esto genera, resulta crítico evidenciar las conexiones entre la metáfora bélica y la experiencia vivida por aquellas personas cuyos cuerpos, itinerarios cotidianos y espacios están siendo controlados a través del uso de la violencia estatal (o aquella ejercida con su connivencia), mientras los asesinatos de líderes y lideresas sociales y ex-combatientes siguen figurando diariamente en las noticias.

Mujeres en la calle durante la pandemia - Cider | Uniandes

Como parte de las medidas para prevenir la propagación de la pandemia, 9 municipios de Cundinamarca fueron militarizados. Sin escatimar en eufemismos, el gobernador, Nicolás García, argumentó que no se trata de militarización, sino de “acompañamiento por el ejército”. Esta medida también ha sido adoptada en otras ciudades y municipios del país. Si bien este no es el caso de Bogotá, allí se han reportado detenciones arbitrarias y uso desmedido de la fuerza por parte de la policía. Personas viviendo en la calle o en condiciones inadecuadas, así como quienes dependen en el día a día de trabajos informales, no solo ven en riesgo su supervivencia, sino que están sufriendo acoso y criminalización por parte de la policía. Más allá de esto, el 21 de marzo pasado, como respuesta a protestas de personas privadas de la libertad en distintos centros penitenciarios del país, 23 de ellas fueron asesinadas y 83 más resultaron heridas. La masacre ha sido legitimada bajo el argumento de que se trataba de un motín, e incluso de un intento de fuga. Así mismo, las cifras de violencia basada en género se han disparado durante el confinamiento, incluyendo casos de feminicidio.   

Esta serie de situaciones muestra cómo dinámicas violentas heredadas de la guerra, su continuidad luego de la firma de los acuerdos de paz, y formaciones estatales en el contexto de la pandemia se superponen unas con otras. Como en el caso de las protestas y el paro de finales del año pasado, ya se han hecho evidentes las graves consecuencias de la militarización de la vida como primera línea de respuesta frente a cualquier crisis en el país.

La militarización de la vida como primera línea de respuesta- Cider | Uniandes

Noticias Recientes

  • Los retos para promover un futuro resiliente en las nuevas gener

    La Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres ha determinado que para...

  • Gana la vida con Escazú

    El acuerdo de Escazú tiene como propósito garantizar los derechos de acceso a la información...

  • Implementar para pacificar

    La firma del Acuerdo Final de Paz (AFP) de 2016 inauguró una etapa entre auspiciosa e inquietante...

  • Trilogía en la igualdad salarial: cuando ser mamá, cuidar y trab

    *Las ideas principales de la presente columna de opinión se basa en los resultados de la...

  • Erik Vergel se une al consejo editorial del Journal Transportati

    El profesor...

  • Desafíos y oportunidades para el Desarrollo Urbano Orientado al

    El proyecto Metro de Bogotá constituye una de las apuestas mas importantes de la ciudad para promover la llegada de...

  • Hacia la consolidación de acuerdos de gobernanza regional metrop
     

    Introducción

    La consolidación de un esquema territorial capaz de responder a...

  • Trump quiere llegar al libre comercio por medio de aranceles
    Trump quiere llegar al libre comercio por medio de aranceles

    El gobierno de Trump se ha caracterizado hasta el momento por usar los aranceles como una amenaza...

  • Violencia sexual digital: Colombia sigue en deuda con las mujere

    Según la Convención de Belém do Pará...

  • El proceso de paz, la voluntad política de firmantes de paz

    El 24 de noviembre del 2024 se llevó a cabo la conmemoración del octavo aniversario de la firma...

  • 15 de octubre: ¿por qué celebrar a las mujeres rurales a nivel g

    Desde el año 2008 es celebrado a nivel global el papel central que las mujeres rurales tienen en la sociedad actual...

  • La Vorágine llamando a la COP: se agota el tiempo y el extractiv

    Llama la atención la serendipia paradójica que ha hecho coincidir los 100 años de la publicación de La Vorágine con...

  • Los retos para promover un futuro resiliente en las nuevas gener

    La Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres ha determinado que para...

  • Gana la vida con Escazú

    El acuerdo de Escazú tiene como propósito garantizar los derechos de acceso a la información...

  • Implementar para pacificar

    La firma del Acuerdo Final de Paz (AFP) de 2016 inauguró una etapa entre auspiciosa e inquietante...

  • Trilogía en la igualdad salarial: cuando ser mamá, cuidar y trab

    *Las ideas principales de la presente columna de opinión se basa en los resultados de la...

  • Erik Vergel se une al consejo editorial del Journal Transportati

    El profesor...

  • Desafíos y oportunidades para el Desarrollo Urbano Orientado al

    El proyecto Metro de Bogotá constituye una de las apuestas mas importantes de la ciudad para promover la llegada de...

  • Hacia la consolidación de acuerdos de gobernanza regional metrop
     

    Introducción

    La consolidación de un esquema territorial capaz de responder a...

  • Trump quiere llegar al libre comercio por medio de aranceles
    Trump quiere llegar al libre comercio por medio de aranceles

    El gobierno de Trump se ha caracterizado hasta el momento por usar los aranceles como una amenaza...