Lorena Aja y Lorena Arias
Estudiantes del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
18/03/2021

Al sur del Valle del Cauca en Colombia, Candelaria, un municipio de más 73.000 habitantes en su mayoría afrodescendientes; está rodeado de ríos y agua subterránea pero también de caña; es el corazón de la agroindustria azucarera, cinco de los trece ingenios más importantes del país se ubican allí. Adicionalmente, la gente de Candelaria, con todo y que hay ríos y pozos, no tiene agua para beber. Por más de 20 años los candelareños discuten que el tema del cambio climático no es el causante de la crisis hídrica que viven, acusan de acaparamiento hídrico a los ingenios (Arias-Solano, 2020). Al mismo tiempo, al norte de Colombia, en la Sierra Nevada de Santa Marta, con cinco estrellas hídricas y una oferta natural de agua de diez millones de metros cúbicos anuales, muchas poblaciones urbanas, campesinas e indígenas sufren de escasez de agua para sus hogares y cultivos. Sin embargo, la agroindustria bananera, palmera, la minería y el turismo disponen del agua para sus enclaves y alteran la dinámica hídrica al punto de que muchos ríos no llegan a rozar el mar y algunos de los que desembocan están contaminados. Todo esto sucede en un lugar que paradójicamente es Reserva del Hombre y la biosfera, reserva forestal, tiene cinco áreas protegidas entre parques y santuarios, además de resguardos indígenas. Y aunque desde hace más de treinta años se buscan opciones para la conservación del agua y la biodiversidad, aún no hay acuerdos entre los actores sobre el camino a seguir para no llegar a una situación más crítica que la actual. 

Observatorio de agua y sociedad Cider | Uniandes

Esta problemática sobre el acceso al agua en Candelaria y en la Sierra Nevada de Santa Marta no son casos aislados en Colombia y el mundo. En los últimos años, los procesos de despojo del agua para favorecer la acumulación del capital en América Latina, África y Asia se han hecho más evidentes (Swyngedow et al., 2013). La actual crisis climática-ecológica y el crecimiento de movimientos sociales, comunitarios y etno territoriales en Colombia y América Latina en contra de cualquier actividad que vulnere el agua ha visibilizado un sinnúmero de conflictos que ponen en tela de juicio la democracia, los modelos económicos, el conocimiento e información disponible y la ejecución de políticas públicas alrededor del tema hídrico. De esta manera, en los últimos 30 años distintos enfoques, debates e investigaciones críticas en torno al abordaje conceptual y teórico de la relación agua-sociedad han demostrado que los aportes y enfoques técnicos y biológicos, si bien son valiosos, son insuficientes e incluso cuestionables (Boelens L; Zwarteveen, Margaret, 2011). 

En este contexto, en Colombia se ha venido consolidando un campo interdisciplinario y complejo de investigaciones que ven las relaciones agua-sociedad como un eje primordial. Es por ello que a través de una convocatoria de la Vicerrectoría de Investigaciones en el año 2020, dos estudiantes doctorales del Cider, Lorena Aja Eslava y Lorena Arias Solano, junto a un grupo de estudiantes de Derecho, Ingeniería ambiental y Ciencia política nos reunimos con el ánimo de plantear un centro de investigación multidisciplinar en torno al agua, entendiendo las distintas perspectivas que componen los debates socio hídricos actuales. Este grupo es el Observatorio de Agua y Sociedad que propone una visión holística de las problemáticas asociadas a la relación agua y sociedad con el fin de encontrar soluciones comunes desde diferentes enfoques y disciplinas. 

El observatorio propone apoyar temas de activismo jurídico, pero también visibilizar por medio de eventos que visibilicen todos los aspectos intrínsecos de la relación agua y sociedad. Trabajamos nueve grandes líneas temáticas asociadas a las discusiones teóricas del agua: calidad del agua, ciencia y tecnología, agua y desarrollo, políticas públicas, participación y gestión comunitaria, agua y megaproyectos, agua y ciudad, agua y violencia, agua y género, agua y movilización social y legal frente al agua. 

 

Referencias

Arias-Solano, L. (2020). Cuestión de sed: cultivos de caña y conflictos por el agua en Candelaria, Valle del Cauca. In C. Leal (Ed.), Fragmentos de historia ambiental colombiana (Primera, p. 350). Ediciones Uniandes. 

Boelens L; Zwarteveen, Margaret, R. C. (2011). Justicia Hídrica. In Justicia hídrica. Acumulación, conflicto y acción social (pp. 13–25). Instituto de Estudios Peruanos, fondo editorial PUCP. 

Swyngedow, E., Vos, J., Grain, G., Antonio, L., Domínguez Del Castillo, C., Pérez, M., Álvarez, P., Gutiérrez, Z., Saldías, C., Zapatta, A., Mena Vásconez, P., Perreault, T., Coronel, O., Hinojosa, L., Budds, J., Wraight, S., Perreault, M., Duarte, B., & Hednriks, J. (2013). Aguas robadas: despojo hídrico y movilización social (A. Arroyo & B. Rutgerd (eds.)). Justicica Hídrica; IEP Instituto de Estudios Peruanos. 

Noticias Recientes

  • El proceso de paz, la voluntad política de firmantes de paz

    El 24 de noviembre del 2024 se llevó a cabo la conmemoración del octavo aniversario de la firma...

  • 15 de octubre: ¿por qué celebrar a las mujeres rurales a nivel g

    Desde el año 2008 es celebrado a nivel global el papel central que las mujeres rurales tienen en la sociedad actual...

  • La Vorágine llamando a la COP: se agota el tiempo y el extractiv

    Llama la atención la serendipia paradójica que ha hecho coincidir los 100 años de la publicación de La Vorágine con...

  • Los retos para promover un futuro resiliente en las nuevas gener

    La Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres ha determinado que para...

  • Gana la vida con Escazú

    El acuerdo de Escazú tiene como propósito garantizar los derechos de acceso a la información...

  • Implementar para pacificar

    La firma del Acuerdo Final de Paz (AFP) de 2016 inauguró una etapa entre auspiciosa e inquietante...

  • Trilogía en la igualdad salarial: cuando ser mamá, cuidar y trab

    *Las ideas principales de la presente columna de opinión se basa en los resultados de la...

  • Celebrando ocho años de la Maestría en Género de la Universidad

    El Cider celebró recientemente el octavo aniversario de la...

  • Un homenaje a Sandra Peña: Lideresa afrocaucana por la reivindic

    En el Día Internacional de los Afrodescendientes, desde la Corporación Mujeres, Niñez y Juventud...

  • Territorios Campesinos Agroalimentarios Tecam: avance en el reco

    El 24 de junio fue sancionado el decreto 780 de 2024, el cual define los procedimientos de...

  • Insistir y persistir para conmemorar a las víctimas de desaparic

    A partir de la resolución 65/209 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y teniendo en...

  • Indicadores Sensibles al Género. Un Vistazo a la Política Climática Colombiana
    Indicadores Sensibles al Género[1]: Un Vistazo a la Política Cli

    Los impactos de los cambios climáticos afectan de forma diferenciada a mujeres y a hombres, dadas...