Inicio / Boletines / Boletin 105 / Aportes del Cider en tiempos del Coronavirus

Aportes del Cider en tiempos del Coronavirus

En medio de la crisis que estamos atravesando a causa del coronavirus, los y las profesoras del Cider han sido convocados por distintas instituciones y medios de comunicación para ofrecer sus reflexiones con respecto a los impactos que esta coyuntura ha tenido en diversos campos.

Género en medio de la pandemia es uno de los temas principales que han abordado la profesora Diana Gómez y el profesor Javier Pineda. la profesora Diana Gómez fue entrevista por Unimedios de la Universidad Nacional sede Antioquia, para reflexionar sobre la violencia hacia las mujeres durante la emergencia del COVID-19. En la entrevista la profesora resalta la necesidad de abordar la violencia contra las mujeres en medio de la pandemia a través de acciones decididas por parte del Estado que incluyan el acompañamiento psicosocial y jurídico. Para la profesora la acción estatal debe incluir cambios estructurales y el fortalecimiento de las políticas públicas de mujer y géneros de las distintas secretarías y oficinas que existen a nivel local, departamental y nacional.

Lea aquí: Violencia hacia mujeres no da tregua durante aislamiento por Covid-19 

Violencia hacia las mujeres- Cider | Uniandes

El profesor Pineda participó en la webinar “Las desigualdades de géneros y cuidados ante la pandemia”; organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, y habló sobre las desigualdades de género presentes en Colombia durante esta pandemia. En este evento, el profesor Pineda enfatizó en el hecho de que esta crisis afecta aún más fuerte a las mujeres por las brechas y desigualdades preexistentes en los indicadores, tanto de calidad como de cantidad, e invitó a pensar a analizar el impacto que la reactivación de algunos sectores de la economía traerá en cuanto a las desigualdades de género y los posibles efectos positivos que esta crisis puede traer para aquellos sectores que, según él, están a favor de la vida.

Lea aquí: El coronavirus: sesgo de género en el cuidado y Lecciones del coronavirus en triple temporalidad.

“Analizar la continuidad y la fluidez de prácticas y discursos de militarización que atraviesan los contextos de la guerra, el posconflicto y la pandemia actual” es el objetivo de la profesora Diana Ojeda y Lina Pinto García en su nuevo artículo “La militarización de la vida durante la guerra, el “posconflicto” y la pandemia de COVID-19"; publicado en el blog oficial del Committee for the Anthropology of Science, Technology & Computing (CASTAC).

Le puede interesar: La militarización de la vida como primera línea de respuesta a la pandemia

Mujeres en la calle durante la pandemia - Cider | Uniandes

La preocupación por el impacto que esta crisis tiene en la economía y las formas en las que el gobierno hace frente a este fenómeno son los temas en los cuales enfatizan los profesores Jairo Santander, Javier García y Carlos Zorro en medio de sus intervenciones. En una entrevista para el blog Actualícese, el cual se especializa en materia contable y tributaria, el profesor Santander habló sobre sus consideraciones con respecto a las acciones que ha estado llevando a cabo el Ministerio de Trabajo para afrontar esta coyuntura y el papel de las cajas de compensación en este momento. Además, habló de la necesidad de mejorar los canales de comunicación entre empleadores y empleados en este momento y destacó la necesidad una rápida acción del gobierno a la hora de formalizar el empleo a muchos colombianos que trabajan en el sector informal que ha sido el más golpeado por esta pandemia.

Además, en una entrevista para el programa Zona Franca, con motivo de la reactivación económica planeada por el presidente Duque y la reapertura de 860 pequeños municipios que estaban libres del Covid-19, el profesor Javier García puso énfasis en tres puntos principales. En primer lugar, la paradoja de cómo la alta concentración de la actividad económica en las principales ciudades colombianas puso a salvo a los municipios de la periferia económica. En segundo lugar, la importancia de aumentar las capacidades del sistema de salud de las regiones para dar respuesta a la pandemia. Por último, el rol de las universidades regionales para aumentar las capacidades de diagnóstico del Covid-19.

En contraste, el profesor Carlos Zorro invitado por la Asociación de Cajas de Compensación Familiar, ASOCAJAS, coordinó 14 de mayo la Webinar “Repensando el turismo en un nuevo contexto”, en el que intervinieron el profesor Freddy Zapata de la Facultad de Arquitectura y Diseño y otros expertos en el tema y la actividad turística. Las exposiciones giraron en torno a las condiciones para una reactivación responsable del turismo social ofrecido por las Cajas, una vez superada la pandemia, entre las cuales se encuentran la bioseguridad en las instalaciones y la intervención de políticas públicas que hagan posible reinvención de este sector. 

Lea aquí: En tiempos de pandemia se necesitan políticas económicas más audaces

Trabajo informal en Colombia- Cider | Uniandes

Planificación territorial y vivienda fueron dos de los temas tratados por el profesor Sergio Montero y la profesora Adriana Hurtado en sus reflexiones. En una entrevista para el periódico El Colombiano, la profesora Hurtado explicó la precariedad de las condiciones de las viviendas en las que habitan muchos colombianos en medio de esta pandemia, resaltando la imposibilidad de muchas familias de respetar el distanciamiento, pues los hogares de estas personas cuentan con muy poco espacio y, muchas veces, hay hacinamiento. Por su parte, el profesor Sergio Montero fue invitado a participar en el foro “Cambio de Planes”, realizado por la alcaldía de Dosquebradas, Risaralda.  En su intervención, el profesor Montero invitó a repensar la planificación territorial y el desarrollo local en la emergencia sanitaria con base en dos textos principales: i) No, esto no es ninguna guerra y ii) Regiones periféricas, gobernanza frágil: Desarrollo económico local desde América Latina.

El medio ambiente también ha sido una de las temáticas sobre las cuales han surgido reflexiones, pues la profesora María Cecilia Roa escribió un artículo para el blog de Las Dos Orillas, en el cual hace un análisis del decreto 637; lanzado a principios de este mes con motivo de la crisis que está enfrentando el país. En su artículo titulado “Nueva emergencia económica: tapabocas a la democracia y crisis ecológica”, la profesora Roa hace una fuerte crítica al enfoque manejado por el gobierno en este dictamen.  Según la profesora Roa, por medio de tal resolución el gobierno está dando luz verde a las empresas extractivistas para reducir sus gastos en investigación sobre impacto ambiental de sus actividades, en la socialización de tales estudios y en la consulta a comunidades que habitan tales territorios.  Lo que, para la profesora perpetúa un modelo de desarrollo desdemocratizado. 

Lea aquí: Los retos y desafíos de la sostenibilidad en el contexto actual de la Pandemia

El profesor Montero y la profesora Ojeda se dieron a la tarea de ofrecer sus consideraciones en cuanto al futuro post Covid. La investigadora participó en un artículo titulado “22 reflexiones sobre cambios que trae el coronavirus” en el blog La Silla Académica, con una reflexión acerca de los cambios que esta crisis traerá en lo que respecta al medio ambiente, la cual nombró “Vamos a crear un estilo de vida compatible con la vida”. Y, el investigador fue convocado por el canal de noticias CNN Chile, para dar una entrevista en el programa Desafío Tierra, en el cual habló sobre el impacto de esta pandemia tanto en el desarrollo económico como en la planificación de las ciudades y en temas de liderazgo.

Le puede interesar: Formas de ser y de habitar después de la pandemia

Así mismo la profesora Gómez junto con el profesor Julián Idrobo organizaron el Webinar Territorios Impostergables: modelos de desarrollo y bienestar en el Pacífico colombiano en tiempos de crisis. En este evento participaron representantes del Consejo Comunitario los Riscales, la Fundación Eduardoño, ACUA, MarViva y la Alianza Nuquí. Los y las invitadas examinaron la relación que existe entre los modelos de desarrollo y bienestar que coexisten en Nuquí y las condiciones precarias con las tiene que enfrentar la población el Covid-19. También identificaron y analizaron las amenazas que supone la insistencia de construcción de un puerto de aguas profundas en el Golfo de Tribugá en tiempos de pandemia. 

Por último, la profesora Gómez fue invitada a comentar virtualmente la Cartilla Recuerdos y saberes. Una invitación al diálogo intergeneracional y a la construcción de memoria en tiempos de pandemia, elaborada por el colectivo Memoria y Palabra. La cartilla invita a pensar sobre el rol de la memoria en la actual coyuntura y sobre qué temas son cruciales abordar desde un lente histórico en momentos de confinamiento. Ofrece rutas, técnicas y énfasis que son de utilidad para organizaciones, academia y familias. Es un documento inspirador para recrear el pasado y hacer memoria de lo cotidiano e intimo. Aquí pueden acceder.

De esta manera, el Cider ha participado en distintos escenarios, analizando la situación actual y proponiendo enfoques y acciones para abordar la emergencia y los impactos que la crisis provoca en las distintas dimensiones de la naturaleza y la sociedad.